Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.1528Palabras clave:
Plan de Estudios Universitarios, Investigación Psicológica, Comportamiento InnovadorResumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la existencia o ausencia de relación entre la intención emprendedora y un conjunto de variables cognitivas (autoeficacia emprendedora, actitud emprendedora y estilo emocional) y variables socio-personales (sexo, experiencia laboral, trabajar actualmente, poseer una empresa familiar, vivir con padres o no) en estudiantes universitarios. Método: participaron 159 estudiantes de los cuales 73 eran mujeres y 86 hombres. A través de una regresión logística se encontró que una alta autoeficacia para el liderazgo de recursos claves y un bajo estilo emocional de rumiación, contribuyen con la intención de emprender. Se discuten estos resultados en el contexto latinoamericano y se recomienda el énfasis que debe hacerse en la formación de futuros profesionales universitarios orientados a emprender, dando mayor relevancia a aspectos psicológicos del individuo en vez de la visión estrictamente económica y gerencial presente en los planes de formación para emprendedores de la actualidad. Por último, la principal contribución del estudio estuvo en la combinación de factores cognitivos y socio-personales en una misma muestra, la utilización de dimensiones más claras de las variables autoeficacia y actitud emprendedora, la promoción de instrumentos validados en la población de estudio y el uso de una técnica estadística potente y multicausal, como lo es la regresión logística. Se recomienda la investigación longitudinal para comprobar si efectivamente se convierten en emprendedores y verificar los factores explicativos de ello, además, comparar los resultados con población emprendedora para establecer relaciones más claras y eliminar aquellos factores que no contribuyan en la explicación del fenómeno. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Descargas
Referencias
Ajzen, I. (December, 1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. DOI:10.1016/0749-5978(91)90020-T
Alderete, A. M. (2006). Fundamentos del análisis de regresión logística en la investigación psicológica. Evaluar, 6, 52-67. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/534/474
Alvarado Muñoz, O. y Rivera Martínez, W. F. (enero-junio, 2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74. Recuperado de http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/cuadernosadmin/article/view/617/629
Amorós, J. E. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (46), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002
Amorós, J., & Cristi, O. (2008). Entrepreneurship and competitiveness development: A longitudinal analysis of Latin American countries. International Entrepreneurship and Management Journal, 4(4), 381-399.
Aponte, M., Urbano, D. y Veciana, J. M. (2006). Actitudes hacia la creación de empresas: un estudio comparativo entre Catalunya y Puerto Rico. Forum Empresarial, 11(2), 52-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63111203
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/effguideSpanish.html
Bernal Guerrero, A. (enero-abril, 2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, (363), 384-411. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-192
Bolaños, R. (agosto, 2006). Impacto del modelo a imitar en la intención de crear una empresa. Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 491-508. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113180007
Delgado Piña, M. I., Gómez Martínez, L., Romero Martínez, A. M. y Vázquez Inchausti, E. (2008). Determinantes sociales y cognitivos en el espíritu emprendedor: un estudio exploratorio entre estudiantes argentinos. Cuadernos de Gestión, 8(1), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274320547001
Durán-Aponte, E. (mayo, 2013a). Análisis del perfil emprendedor en estudiantes universitarios del área administrativa: aportes a la formación gerencial emprendedora. V Congreso de Gerencia en América Latina: Tendencias gerenciales desde una visión crítica. Venezuela: Universidad del Zulia.
Durán-Aponte, E. (septiembre, 2013b). Distinción entre actitud emprendedora y autoeficacia emprendedora: Validez y confiabilidad en estudiantes universitarios. Educación y futuro digital, (7), 59-69. Recuperado de http://www.cesdonbosco.com/documentos/revistaeyfd/EYFD_7.pdf
Durán-Aponte, E., & Durán-García, M. (July, 2013). Entrepreneurial Profile in Venezuelan University Students: Gender Differences and Study Area. Edulearn13. V International Conference on Education and New Learning Technologies. Barcelona, España.
Espíritu Olmos, R. (enero-abril, 2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11(1), 65-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90418851009
Fuentes García, F. J. y Sánchez Cañizares, S. M. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), 1-28. Recuperado de http://www.revista-eea.net/documentos/28306.pdf
Guarino, L. (enero-abril, 2011). Adaptación y validación de la versión hispana del Cuestionario de Estilo Emocional. Universitas Psychologica, 10(1), 197-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284017
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. 4ª ed. México: McGraw-Hill.
Lanero, A., Sánchez, J. C., Villanueva, J. J. y D'Almeida, O. (septiembre, 2007). La perspectiva cognitiva en el proceso emprendedor. X Congreso Nacional de Psicología Social: un encuentro de perspectivas. España: Universidad de Cádiz. Recuperado de http://psi.usal.es/emprendedores/documentos/Lanero07.pdf
Lipset, S. M. (2000). Values and entrepreneurship in the Americas. In R. Swedberg (Ed.), Entrepreneurship. The Social Science View (pp. 110-128). Padstow: Oxford University Press.
Loli P., A. E., Dextre J., E., Del Carpio G., J. y La Jara G., E. (2010). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con algunas variables socio demográficas. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 139-151. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/pdf/a09v13n2.pdf
Merino, M. y Vargas Chanes, D. (2011). Evaluación comparativa del potencial emprendedor de Latinoamérica: una perspectiva multinivel. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, (46), 38-54. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/AcademiaRevistalatinoamericanadeadministracion/2011/no46/3.pdf
Moriano, J. A., Palací, F. J. y Morales, J. F. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia emprendedora. Revista de Psicología Social, 22(1), 51-64. Recuperado de http://www.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/moriano/copiaseguridad/J.A.Moriano_archivos/21_1%5B1%5D.%20MORIANO%20ET%20AL.pdf
Moriano León, J. A., Palací Descals, F. J. y Morales Domínguez, J. F. (2006). El perfil psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 75-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045004
Moriano, J. A., Topa, G., Morelo, F., Entenza, A. M. y Lévy-Mangin, J.-P. (enero, 2012). Autoeficacia para el liderazgo emprendedor. Adaptación y validación de la Escala CESE en España. Anales de psicología, 28(1), 171-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723161019
Orti González, A. M. (2001). Componentes subjetivos del éxito emprendedor: aportes de la teoría social cognitiva. La autoeficacia percibida. En Publicación en Homenaje al Profesor Dr. D. Manuel Ortigueira Bouzada (pp. 254-270). Santander: Universidad de Sevilla.
Ortiz Riaga, C., Duque Orozco, Y. V. y Camargo Mayorga, D. (junio, 2008). Una revisión a la investigación en emprendimiento femenino. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 85-104.
Rodríguez, C. A. y Prieto Pinto, F. A. (diciembre, 2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19, 73-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819025007
Roth, E. y Lacoa, D. (marzo, 2009). Análisis psicológico del emprendimiento en estudiantes universitarios: medición, relaciones y predicción. Ajayu, 7(1), 2-38.
Salazar-Carvajal, P. F., Herrera-Sánchez, I. M., Rueda-Méndez, S. y León-Rubio, J. M. (mayo, 2014). El efecto de la conservación de recursos sobre la intención emprendedora en el contexto de crisis económica: el rol moderador de la autoeficacia y la creatividad. Anales de Psicología, 30(2), 549-559. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159281
Salvador, C. M. (marzo, 2008). Impacto de la inteligencia emocional percibida en la autoeficacia emprendedora. Boletín de Psicología, (92), 65-80. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N92-4.pdf
Salvador Ferrer, C. M. y Morales Jiménez, J. (marzo, 2009). Fundamentos psicológicos de la autoeficacia emprendedora en jóvenes mexicanos. Alternativas en Psicología, 14(20), 35-47. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v14n20/v14n20a04.pdf
Sánchez, J. C., Lanero, A. y Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de Psicología Social Aplicada, 15(1), 37-60. Recuperado de http://psi.usal.es/emprendedores/documentos/Sanchez05.pdf
Sánchez García, J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80515880004
Terán Rosero, A. C. y León Gómez, G. (enero-junio, 2010). Visión del emprendimiento desde el Estado y la universidad: El plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista Ciencias Estratégicas, 18(23), 119-129. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/568/508
Thompson, E. R. (May, 2009). Individual entrepreneurial intent: construct clarification and development of an internationally reliable metric. Entrepreneurship. Theory & Practice, 33(3), 669-694. DOI: 10.1111/j.1540-6520.2009.00321.x
Toledo Nickels, U. (diciembre, 2001). Ejercicio de Construcción de un ideal-tipo de la vida social. El caso del emprendedor. Cinta de Moebio, (12), 48-68. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101206
Varela Villegas, R. (2001). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresas. 2ª ed. Bogotá: Pearson.
Vicens, L. y Grullon, S. (noviembre, 2011). Innovación y emprendimiento: un modelo basado en el desarrollo del emprendedor. V Foro de Competitividad de las Américas. República Dominicana: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.