Resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en 50 jóvenes universitarios entre los 16 y 22 años de la Universidad de San Buenaventura Medellín, extensión Ibagué
Palabras clave:
Consumo de Alcohol, Grupo de Pares, Presión de Grupo, Presión Directa, Presión IndirectaResumen
El presente estudio tiene como objetivo describir la correlación entre la presión del grupo y el consumo de alcohol en 50 jóvenes universitarios entre los 16 y 22 años estudiantes de la Universidad San Buenaventura Medellín extensión Ibagué en convenio con la Fundación Universitaria San Martin, para lo cual se aplicó el cuestionario de resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol (CRPG) el cual divide la presión de grupo bajo tres componentes: presión de grupo directa, presión de grupo indirecta y nivel de presión percibido. De acuerdo a los hallazgos se encontró que hombres y mujeres presentan puntajes altos (84%) en la resistencia ante la presión de grupo aun cuando evidencian un consumo elevado de alcohol (80%) y de no consumo (20%). La frecuencia de consumo en ambos es moderado (60%) y las bebidas que prevalecen son: la cerveza (42%), el aguardiente (21%) y el ron (16%). © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.Descargas
Referencias
Albarracín Ordóñez, M. y Muñoz Ortega, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. LIBERABIT revista de psicología, (14), 49-61. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a07v14n14.pdf
Alderete, E., Kaplan, C. P., Nah, G., Pérez-Stable, E. J. (julio-agosto, 2008). Problemas relacionados con el consumo de alcohol en jóvenes de la provincia de Jujuy, Argentina. Salud Pública de México, 50(4), 300-307. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n4/a08v50n4.pdf
Barca Lozano, A., Otero López, J. M., Mirón Redondo, L. y Santórum Paz, R. (1986). Determinantes familiares, escolares y grupales del consumo de drogas en la adolescencia. Implicaciones para el tratamiento. Estudios de psicología, (25), 103-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65954.pdf
Boletín Epidemiológico del Distrito [BED]. (2000). Sistema de vigilancia epidemiológica de consumo de sustancias en la capital. Secretaría de Salud de Bogotá, 5(2), 5-8.
Camacho, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad. Acta Colombiana de Psicología, 13, 91-119.
Carmona, A. y Chávez, R. (1991). Expectativas de efectos positivos del alcohol adquiridas en el ambiente temprano (alcohólicos y no alcohólicos). Avances en psicología clínica latinoamericana, 9, 151-162.
Carrasco, A., Barriga, S., y León, J. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes. Enseñanza e investigación en psicología, 9(2), 205-226.
Cicua, D., Méndez, M., y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11), 115-134.
Connolly, S. (2006). Queensland: Encuesta: consumo excesivo de alcohol se impone en los clubes deportivos. AAP General News Wire.
Coon, D. (2005). Psicología. 10a ed. México. Thomson.
Curran, P., Chassin, & L., Stice, E. (1997). The Relation Between Adolescent Alcohol Use and Peer Alcohol Use: A Longitudinal Random Coefficients Model. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65(1), 130-140.
DNE. (1999-2000). Lucha colombiana contra las drogas. Acciones y resultados. Bogotá: Presidencia de la República.
Donaldson, S. L., Graham, I. W., Piccinin, A.N., & Hansen, W. B. (1995). Resistance- skills training and onset of alcohol use: Evidence know beneficial and potencially harmful effects in public
schools and in private catholic schools. Health Psychology, 14(4), 291-300.
Dura, T. (2002). Consumo de alcohol en alumnos de educación secundaria obligatoria. ANALES Sis San Navarra, 25(3), 281-287.
Flórez, L. (2002). CEMA - PEMA. Un modelo de prevención primaria del consumo abusivo de alcohol con fundamento en el modelo transteórico dirigido a estudiantes de secundaria y universitarios de Bogotá. Ponencia propuesta en el Encuentro Nacional de Investigadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas. Rumbos/occsp.
Franzol, S. (2003). Psicología social. 4a ed. México: McGraw-Hill.
Gamarra, N. y Rivera A, G. (2000). Fundamentos y teorías de las adicciones. Lima, Perú: LAYMAR.
Gantiva, C., Bello, J., Vanegas, E. y Sastoque, Y. (2010). Relación entre el consumo excesivo de alcohol y esquemas mal-adaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 362-374.
Informe RUMBOS (2000). Programa presidencial RUMBOS para la prevención de drogas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3078.pdf
Inglés, C., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M., Espada, J., García, J., Hidalgo, M., García, L. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 403-420.
Londoño Pérez, C. y Valencia Lara, S. C. (enero-junio, 2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 155-162. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552008000100016&lng=en&tlng=es
Londoño Pérez, C. y Valencia Lara, S. C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1) 27-33. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v26/v26_1/04-26_1.pdf
Londoño Pérez, C., García Hernández, W., Valencia Lara, S. C. y Vinaccia Alpi, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de psicología, 21(2), 259–267. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v21/v21_2/07-21_2.pdf
Valencia Lara, C., Londoño Pérez, C., Amézquita, M., Cortés, J., Guerra, M., Hurtado Castiblanco, A., y Ordóñez, J. (2009). Diseño del cuestionario de creencias referidas al consumo de alcohol para jóvenes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 337-347. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982009000200010&lng=en&tlng=es
Londoño Pérez, C., Valencia Lara, S. C., Sánchez, L. y León, V. (2007). Diseño del cuestionario de resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol. Suma psicológica, 14(2), 271-288.
Londoño Pérez, C., Vinaccia Alpi, S. (2005). Prevención del abuso en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: lineamientos en el diseño de programas costo–efectivos. Psicología y Salud, 15(2), 241-249.
López Soler, C. y Freixinós Ros, M. Á. (diciembre, 2001). Psicopatología y consumo de alcohol en adolescentes. Anales de psicología, 17(2), 177-187. Recuperado de http://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/adicciones/2_-_04-17_2.pdf
Marvin, S. (1994). Dinámica de Grupo. Psicología de la Conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder.
Mora-Ríos, J., y Natera, G. (marzo-abril, 2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública, 43(2), 89-96. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000200002&lng=es&tlng=es
Muracen, I. D., Martínez, A. J., Aguilar, J. M. y González, M. R. (2001). Pesquizaje de alcoholismo en un área de salud. Revista Cubana de Medicina Integral, 17(1), 62-67.
Myers, D. (2005). Psicología social. 8a ed. México: McGraw-Hill.
Pérez Gómez, A. y Scoppetta DG, O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos municipios pequeños. Corporación Nuevos Rumbos. Recuperado de http://www.nuevosrumbos.org/documentos/consumodealcoholmenores2009colombia.pdf
Pichón Rivière, E. (1970). Concepto De ECRO. Ficha de Ediciones 5 sobre una clase de EPR a 1er año de psicología.
Proyecto diagnóstico de salud mental en Ibagué (PDSM). (2005). Recuperado de http://grupocisalva.univalle.edu.co/proyectos/informes/InfEjec_Salud_Mental_Ibague.pdf
Rumbos. (1999-2000). Sondeo nacional del consume de drogas en jóvenes. Unidad coordinadora de prevención integral. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Presidencia de la República de Colombia.
Salazar, I., Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, (13), 74-89.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.