Razones para vivir en personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado

Autores/as

  • José Alonso Andrade Salazar
  • Paula Andrea Albarracín Ángel
  • Julián Eduardo Giraldo Giraldo
  • Alfonso Rico Ramos

Palabras clave:

Razones para Vivir, Suicidio, Violencia Política, Vulnerabilidad Psicosocial

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo identificar las razones por las cuales algunas personas desplazadas prefieren vivir y afirman su existencia. Para ello se hizo un estudio cuantitativo descriptivo, con un diseño descriptivo transversal con una muestra de tipo intencionado de 100 personas entre los 18 y los 81 años en condición de desplazamiento forzado. Para recolectar la información se utilizó el Inventario de razones para vivir (I.R.V.). Los resultados indican que las habilidades de afrontamiento (55%), la responsabilidad con la familia (16%) y el miedo al suicidio (10%) protegen las personas de cometer actos suicidas, incluso en condiciones de estrés elevado. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alonso Andrade Salazar

Especialista en Gestión de proyectos de desarrollo. Coordinador de investigaciones del programa de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, extensión Ibagué - Convenio Universidad San Martín. Colombia 2012. - Investigador del grupo Psodelica

Paula Andrea Albarracín Ángel

Estudiante de Psicología. Universidad de San Buenaventura, extensión Ibagué - Convenio Universidad San Martín.

Julián Eduardo Giraldo Giraldo

Estudiante de Psicología. Universidad de San Buenaventura, extensión Ibagué - Convenio Universidad San Martín

Alfonso Rico Ramos

Estudiante de Psicología. Universidad de San Buenaventura, extensión Ibagué - Convenio Universidad San Martín

Referencias

ACNUR (19 de febrero, 2009). Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. A/HRC/10/032.

Agudelo A., M. E. y López J., O. L. (1998). Investigación y trabajo psicosocial con familias víctimas de la guerra en Colombia. XVI Congreso Latinoamericano de Escuelas de Trabajo social: La globalización y su impacto en el Trabajo social hacia el siglo XXI, Chile. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-062.pdf

Alvarado, J. L. y Garrido, A. (2003). Psicología Social. Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Andrade, J. (2010). Women and children, the main victims of forced displacement. Orbis, 5, 28-53. Retrieved from http://www.revistaorbis.org.ve/16/Art2.pdf

Andrade, J. (2011). Psychopathological effects of the Colombian armed conflict in families forcibly displaced resettled in the municipality of Cairo in 2008. ORBIS, 20(7), 111-148. Retrieved from http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/20/art5.pdf

Andrade, J., Agudelo, G., Ramírez, J., & Romero, N. (2011). Relationship between indicators of social adjustment problems and a possible bipolar affective disorder (bad) in female-headed

households in a situation of forced displacement in the city of Armenia in 2010. ORBIS, 6(18), 58-81 Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/709/70918499004.pdf

Andrade, J., Bonilla, L. L., Valencia, Z. M. (2010). Factores protectores de la ideación suicida en 50 mujeres del Centro Penitenciario: “Villa Cristina” Armenia-Quindío (Colombia). ORBIS, 6(17), 6-32.

Andrade, J. y Valencia, M. (2010). Posible trastorno bipolar asociado al desplazamiento forzado en reclusos del centro penitenciario de la ciudad de Calarcá en el departamento del Quindío. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-450-1 investigacion-posibletrastorno-bipolar-asociado-al desplaza.html

Bascarán, M., Bobes, J., Bousoño, M., Portilla, M. y Sáiz, P. (2006). Banco de instrumentos básicos para la práctica psiquiátrica clínica. 4ª ed. Ars Médica.

Bello, M, Restrepo, G, Rojas, R. (2007). Cátedra de desplazamiento forzado en Colombia. Facultad de estudios ambientales y rurales. Universidad Javeriana, archivo Acnur. Módulo 3, las dimensiones actuales del desplazamiento forzado en Colombia.

Bello, M. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Ministerio de Educación Nacional –Icfes. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Premio Nacional de ensayo académico “Alberto Lleras Camargo” IV Convocatoria.

Codhes. (15 de febrero, 2011). CODHES INFORMA. Boletín informático de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, (77). Recuperado de http://www.es.lapluma.net/images/stories/documents_periodicos_app/Ultimo%20Informe%20Codhes%20Desplazamiento%20Forzado%20Colombia.pdf

Codhes. (marzo, 2012a). CODHES INFORMA. Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, (79). Recuperado de http://www.verdadabierta.com/archivospara-descargar/category/80-estadisticas?download=1119%3Aboletn-desplazamiento-a-marzo-2012

Codhes. (20 de agosto, 2012b). Colombia es el país con más desplazados en el mundo. Noticias. Recuperado de www.codhes.org

Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=45

Domínguez, E. y Godín, R (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde el Caribe, 19, 154-180.

DPS. (2011). Situación humanitaria informe de actividades Colombia 2011. Departamento para la prosperidad Social, a través del Sipod (Sistema de Información para la población desplazada).

Durkheim, E. (1897). An introduction to four major Works.(pp. 82–114). Beverly Hills: Sage.

Franco, S. (2003). Momento y contexto de la violencia en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 29(1),18-36.

Frankl, V. (2008). Psicoanálisis y existencialismo. 2ª edición. México: Brevarios.

Fraser, M., Richman, J., & Galinsky, M. (1999). Risk, protection, and resilience: Towards a conceptual framework for social work practice. Social Work Research, 23(3), 131-144.

Gautier, A (2003) Artes, cultura, violencia: las políticas de supervivencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cpa/spring03/culturaypaz/ochoa.pdf

Jiménez, T. y Pizarro, N. (2007-2008). El desplazamiento humano en Colombia: ¿Disminuye o aumenta? Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.observatori.org/documents/Desplazamiento_humano_en_Colombia.pdf

Kerr, E. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia. Boletín especial, Peace Brigades International Colombia, (14). Recuperado de http://www.pbi-colombia.org/fileadmin/user_files/

projects/colombia/files/colomPBIa/100107_boletin_PBI_desplazamiento_2010_WEB.pdf

Kotliarenco, M., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Linehan, M., Goodstein, J., Nielsen, S., & Chiles, J. (1983). When you are thinking of killing yourself: The Reasons for Living Inventory. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(2), 276-286.

Lozano, F. y Osorio, E. (1996). Población rural desplazada por violencia en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 36, 7-26.

Margolin, G., & Gordis, E. B. (2000). The effects of family and community violence on children. Annual Review of Psychology, 51, 445-479.

Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Colombia: Magisterio.

Miller, K. (1996). The effects on state terrorism and exile on indigenous Guatemalan refugee children: A mental health assessment and an analysis of children's narratives. Child development, 67(1), 89-106.

Ministerio de la protección social, República de Colombia; Fundación FES Social. (2003). Estudio nacional de salud mental. Recuperado de http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf

Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población de Colombia, Cepal, Serie Población y Desarrollo No. 48.

OPS (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Organización panamericana de la salud. The public health consequences of disasters. Traducción: Fabio A. Rivas. Bogotá. Recuperado de http://www.msal.gov.ar/dinesa/images/stories/pdf/impacto-desastres.pdf

Palacio, J., Abello, R., Madariaga, C. y Sabatier, C. (1999). Estrés postraumático y resistencia psicológica en jóvenes desplazados. Investigación y desarrollo, 1(10), 16-29.

Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Planeta.

Serrano, M. (2007). Evaluando el impacto de intervenciones sobre el desplazamiento forzado interno. Hacia la construcción de un índice de realización de derechos, Bogotá: Consejería en Proyectos-PCS.

Valencia, G. (2009). Validación del “Inventario de razones para vivir” (RFL) en sujetos con conducta suicida de Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 66-84.

Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención social. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Widom, C.S. (1989). Does violence beget violence? A critical examination of the literature. Psychological Bulletin, 106(1), 3-28.

Zuleta, E. (1990). Colombia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Tercer Mundo.

Descargas

Publicado

07/01/2012

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A., Albarracín Ángel, P. A., Giraldo Giraldo, J. E., & Rico Ramos, A. (2012). Razones para vivir en personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 3(2), 198–210. Recuperado a partir de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/885

Número

Sección

Artículos de investigación