Críticas, ventajas y asignaturas pendientes de los modelos de elección racional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4963

Palabras clave:

Ciencia política, Ciencias sociales, Comportamiento social, Economía, Sociología, Teoría, Toma de decisiones

Resumen

La Teoría de la Elección Racional (TER) es una de las perspectivas teóricas más influyentes en ciencias sociales. También es una de las más criticadas, sobre todo en sociología. Algunas críticas están más justificadas que otras pero, en conjunto, han contribuido al desarrollo de los modelos de elección racional, llevando a la generación de propuestas como la Teoría Amplia de la Racionalidad (TAR). Este artículo tiene por objetivo mostrar la utilidad del enfoque en el análisis y explicación de los fenómenos sociales. Primero, se mencionan los principales supuestos y características de las TER, así como las diferentes vertientes que la componen. Luego, se discuten las críticas más importantes desde distintas disciplinas. Después, se explican los componentes de la TAR y la estrategia explicativa científica mediante mecanismos que plantea Jon Elster para analizar fenómenos sociales, señalando sus ventajas y limitaciones respecto a otros enfoques. Se concluye con algunas reflexiones sobre las asignaturas pendientes de los modelos de elección racional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán Pérez-Verduzco, Universidad de Colima

Doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Psicología por la Universidad de Colima, México, maestro en Análisis Avanzado de Datos por la Universidad de Salamanca, España. Actualmente es coordinador de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Colima, México, y candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). Sus líneas de investigación son: comportamiento político juvenil, participación ciudadana y confianza en las instituciones de la democracia. Correo electrónico: german_perez@ucol.mx; Google Académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=mGKdLicAAAAJ; ORCiD: https://orcid.org/0000-0002-4370-2307

Referencias

Alexander, J. C. (1997). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial (A. Antón, Trad.). Gedisa. (Obra original publicada en 1987)

Abitbol, P., & Botero, F. (2005). Teoría de la elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, 62, 132–145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206209

Aguiar, F., Brañas-Garza, P., & Miller, L. M. (2008). Moral distance in dictator games [Distancia moral en juegos del dictador]. Judgment and Decision Making, 3(4), 344–354. https://psycnet.apa.org/doi/10.1017/S1930297500000917

Arrow, K. J. (1951). Social Choice and Individual Values [Elección social y valores individuales]. Yale University Press.

Bates, R. H., Greif, A., Levi, M., Rosenthal, J., & Weingast, B. R. (1998). Analytic Narratives [Narrativas analíticas]. Princeton University Press.

Becker, G. S. (1976). Altruism, Egoism, and Genetic Fitness: Economics and Sociobiology [Altruismo, egoísmo y aptitud genética: economía y sociobiología]. Journal of Economic Literature, 14(3), 817–826. https://www.jstor.org/stable/2722629

Boudon, R. (2007). ¿Qué teoría del comportamiento para las ciencias sociales? Revista Española de Sociología, 8, 5–21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2993759

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (T. Fernández Aúz, Trad.). Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía (M. de León, Trad.). Manantial.

Bowles, S. (2004). Microeconomics: Behavior, institutions, and evolution [Microeconomía: comportamiento, instituciones y evolución]. Princeton University Press.

Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1962). The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy. University of Michigan Press.

Bunge, M. (1995). Pobreza de la teoría de la elección racional. Revista de Filosofía, 45-46, 7–26. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/43081/45012

Bunge, M. (2000). La relación entre la sociología y la filosofía. EDAF.

Campos, R. M. (2017). Economía y Psicología. Apuntes sobre economía conductual para entender problemas económicos actuales. Fondo de Cultura Económica.

Castellanos, S. (2009). Preferencias sociales en la asignación de recursos a desplazados y ex combatientes (Documentos IEEC, Número 30).

Cialdini, R. B., & Trost, M. R. (1998). Social influence: Social norms, conformity and compliance [Influencia social: Normas sociales, conformidad y acatamiento]. In D. T. Gilbert, S. T. Fiske, & G. Lindzey (Eds.), The handbook of social psychology (4th ed., pp. 151–192). McGraw-Hill.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory [Fundamentos de la teoría social]. Harvard University Press.

Dieterlen, P. (1987). Teoría de la elección racional, un ejemplo del individualismo metodológico. Estudios, 11. https://biblioteca.itam.mx/estudios/revista/011/000170167.pdf

Dieterlen, P. (1990). El individualismo metodológico. Revista del Departamento de Sociología, 5(14). https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/911/883

Downs, A. (1957). An economic theory of democracy [Una teoría económica de la democracia]. Harper & Row.

England, R., & Kilbourne, S. (1990). Feminist Critiques of the Separative Model of Self: Implications for Rational Choice Theory [Críticas feministas al modelo separativo del yo: Implicaciones para la teoría de la elección racional]. Rationality and Society, 2(2), 156171. https://doi.org/10.1177/1043463190002002005

Egidi, M. (2009). De la racionalidad limitada a la economía comportamental. In R. Viale (Ed.), Las nuevas economías: De la economía evolucionista a la economía cognitiva: más allá de las fallas de la teoría neoclásica (2a ed., pp. 193-222). FLACSO-México. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1n7qj8n.14

Elster, J. (1989a). Social Norms and Economic Theory [Normas sociales y teoría económica]. The Journal of Economic Perspectives, 3(4), 99–117. https://doi.org/10.1126/science.151.3712.867-a

Elster, J. (1989b). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales (M. Jiménez Redondo, Trad.). Gedisa.

Elster, J. (1989c). Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad (A. Bernal, E. Chaves, & R. Gutiérrez Girardot, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Elster, J. (1995). Psicología política (M. Jiménez Redondo, Trad.). Gedisa.

Elster, J. (2005). En favor de los mecanismos. Sociológica, 20(57), 239–273. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024871010.pdf

Elster, J. (2006). El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social (J. A. Padilla, Trad.). Gedisa.

Elster, J. (2010a). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales (E. Chaves, Trad.). Gedisa.

Elster, J. (2010b). One social science or many? [¿Una ciencia social o muchas?]. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO); Internacional Social Science Counsil (ISSC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190655

Engel, C. (2011). Dictator Games: A meta study [Juegos del dictador: Un metaanálisis]. Experimental Economics, 14(4), 583–610. https://doi.org/10.1007/s10683-011-9283-7

Fehr, E., & Fischbacher, U. (2002). Why social preferences matter. The impact of non-selfish motives on competition, cooperation and incentives [Por qué importan las preferencias sociales. El impacto de los motivos no egoístas en la competencia, la cooperación y los incentivos] (Working Paper No. 84). Institute for Empirical Research in Economics University of Zurich. https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/51985/1/iewwp084.pdf

Forsythe, R., Horowitz, J. L., Savin, N. E., & Sefton, M. (1994). Fairness in simple bargaining experiments [Equidad en experimentos simples de negociación]. Games and economic behavior, 6, 347–369. https://doi.org/10.1006/game.1994.1021

Friedman, D., & Diem, C. (1990). Comments on England and Kilbourne [Comentarios sobre England y Kilbourne]. Rationality and Society, 2(4), 517–521. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1043463190002004011

Friedman, D., & Hechter, M. (1988). The Contribution of Rational Choice Theory to Macrosociological Research [La contribución de la teoría de la elección racional a la investigación macrosociológica]. Sociological Theory, 6(2), 201–218. https://doi.org/10.2307/202116

Giddens, A. (1984). The Constitution of Society [La constitución de la sociedad]. University of California Press.

Gintis, H., Bowles, S., Boyd, R., & Fehr, E. (2005). Moral sentiments and material interests: The foundations of cooperation in economic life [Sentimientos morales e intereses materiales: Los fundamentos de la cooperación en la vida económica]. The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/4771.001.0001

Gintis, H. (2009). The bounds of reason. Game theory and the unification of the behavioral sciences [Los límites de la razón: La teoría de juegos y la unificación de las ciencias del comportamiento]. Princeton University Press.

Gintis, H. (2018, noviembre 21). Rational choice and political behaviour [Elección racional y comportamiento político] [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NKchCk9z3fw

Green, D. P., & Shapiro, I. (1994a). Pathologies of Rational Choice Theory: A critique of applications in political science [Patologías de la teoría de la elección racional: Una crítica a las aplicaciones en la ciencia política]. Yale University Press. https://doi.org/10.2307/2152378

Green, D. P., & Shapiro, I. (1994b). La política explicada por la teoría de la elección racional: ¿por qué es tan poco lo que esta teoría nos ha enseñado? (L. Murillo, Trad.). Foro Internacional, 34(3), 363403.

Guth, W., Schmittberger, R., & Schwarze, B. (1982). An Experimental Analysis of Ultimatum Bargaining [Un análisis experimental de la negociación del ultimátum]. Journal of Economic Behavior and Organization, 3(4), 367–388. https://doi.org/10.1016/0167-2681(82)90011-7

Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales (M. Jiménez Redondo, Trad.). Tecnos.

Hahn, F., & Hollis, M. (Eds.). (1986). Introducción. En Filosofía y teoría económica (pp. 7–40). Fondo de Cultura Económica.

Heath, A. (1976). Rational Choice and Social Exchange [Elección racional e intercambio social]. Cambridge University Press.

Hechter, M., & Kanazawa, S. (1997). Sociological Rational Choice Theory [Teoría sociológica de la elección racional]. Annual Review of Sociology, 23, 191–214. https://doi.org/https://doi.org/10.1146/annurev.soc.23.1.191

Hoffman, E., McCabe, K., & Smith, V. L. (1996). Social distance and other-regarding behavior in dictator games [La distancia social y la consideración del otro en los juegos de dictador]. The American Economic Review, 86(3), 653–660.

Homans, G. C. (1964). Bringing men back in [Reincorporar a los hombres]. American Sociological Review, 29(6), 809–818. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2090864

Homans, G. C. (1999). Conducta social como intercambio. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (85), 297–312. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/759073.pdf

Houghton, D. P. (2015). Political Psychology. Situations, individuals and cases (2.ª ed.) [Psicología política. Situaciones, individuos y casos]. Routledge.

Kanazawa, S. (2001). De gustibus est disputandum [Es cuestión de gustos]. Social Forces, 79(3), 1131–1163. https://doi.org/10.1353/sof.2001.0013

Laca, F. A. (2012). Racionalidad limitada en la sociedad del riesgo mundial. Revista de Economía Institucional, 14(26), 21135. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3143

Linares, F. (2007). El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva. Una aproximación analítica. Revista Internacional de Sociología, 65(46), 131–160. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i46.7

López, M. P., Vargas, M. J., & Garzón, J. N. (2021). La perspectiva de la teoría de la elección racional. En H. Olasolo, M. I. Urueña-Sánchez y A. Sánchez (Eds.), La función de la Corte Penal Internacional: visiones plurales desde una perspectiva interdisciplinar (pp. 179-199). Tirant lo blanch.

Loza, N., & Plancarte, R. (2022). Introducción: avances, críticas y perspectivas en el enfoque de la elección racional. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP), 2(4), 9–24. https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.67

Martínez, J. S. (2004). Distintas aproximaciones a la elección racional. Revista Internacional de Sociología, 37, 139–173. https://doi.org/10.3989/ris.2004.i37.239

Merton, R. K. (2002). Teoría y estructura sociales (F. M. Torner y R. Borques, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Millán, H. (2010). Elección racional, instituciones y cambio político. En H. Millán, M. Morales y L. A. Fernández (Eds.), Cambio político y déficit democrático en México (pp. 35-82). Miguel Ángel Porrúa.

Millán, H. (2022). Elección racional, instituciones y teoría de juegos. Una breve introducción. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP), 2(4), 24–49. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252671/1/Relasp-v2-n4.pdf

Millán, R. (2022). Racionalidad, instituciones y arenas de acción. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP), 2(4), 50–70. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252671/1/Relasp-v2-n4.pdf

Moreno, M. E. (2022). Intelectuales y mecanismos sociales en la reproducción del orden social queretano. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP), 2(4), 71–93. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252671/1/Relasp-v2-n4.pdf

Mills, C. W. (2003). La imaginación sociológica (3a ed.) (F. M. Torner, Ed.). Fondo de Cultura Económica.

Navarrete, J. P. (2016). Ciclos políticos del liderazgo carismático en el Partido de la Revolución Democrática. Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano y Andrés Manuel López Obrador. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Navarrete, J. P. (2019). Morena en el sistema de partidos en México: 2012-2018. Instituto Electoral del Estado de México.

Navarrete, J. P. (2020). Morena en las elecciones de 2018: el arribo al poder. Instituto Electoral del Estado de México.

Navarrete, J. P. (2021). Treinta años del Partido de la Revolución Democrática. Desarrollo y balance electoral. Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo.

Noguera, J. A. (2003). ¿Quién teme al individualismo metodológico? Un análisis de sus implicaciones para la teoría social. Papers: Revista de Sociología, 69, 101–132. http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n69/02102862n69p101.pdf

Olson, M. (1965). The logic of collective action. Public goods and the theory groups [La lógica de la acción colectiva. Los bienes públicos y los grupos teóricos]. Harvard University Press.

Paramio, L. (2005). Teorías de la decisión racional y de la acción colectiva. Sociológica, 20(57), 13–34. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305024871002.pdf

Pedroza, R. (2000). Teoría de Juegos e Individualismo Metodológico de Jon Elster. Un acercamiento para el análisis de la educación. Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Ciencias Sociales, 8, 149–158. https://www.moebio.uchile.cl/08/pedroza.html

Pérez Martínez, A., & Rodríguez Fernández, A. (2022). Desmitificando al ser humano desde la Economía conductual. Revista Humanidades, 12(1), e49301. https://doi.org/10.15517/h.v12i1.49301

Pérez-Verduzco, G. (2024). Motivaciones racionales e irracionales de la participación política juvenil en Colima (México). Revista de El Colegio de San Luis, 14(25), 1–35. https://doi.org/10.21696/rcsl142520241558

Pérez-Verduzco, G., Laca-Arocena, F., & Luna-Bernal, A. (2015). El contexto moral como facilitador del altruismo en las decisiones económicas. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 7(1), 16–31. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70567

Pizzorno, A. (1989). Some Other Kind of Otherness: a Critique of Rational Choice Theories, en Alejandro Foxley, Michael S. McPherson y Guillermo O’Donnell (comps.), Development, Democracy, and the Art of Trespassing: Essays in Honor of Albert O. Hirschman, University of Notre Dame Press, 1986, pp. 355-373.

Plancarte, R. (2022). Racionalidades diversas: el conflicto de las autodefensas michoacanas en 2014. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP), 2(4), 125–149. https://doi.org/10.35305/rr.v2i4.62

Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica (V. Sánchez de Zavala, Trad.). Tecnos.

Popper, K. R. (1994). La responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento (C. Roldán, Trad.). Paidós.

Ramírez, J. R. (2023). Reflexiones críticas sobre las teorías del intercambio y de la elección racional en sociología. Sociológica. México, 38(107), 940. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v38n107/2007-8358-soc-38-107-9.pdf

Rivadulla, A. (2012). Racionalismo crítico y ciencias sociales: Karl R. Popper. En E. de la Garza Toledo & G. Lyva (Eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 49-76). Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma Metropolitana.

Rivero, J. (2012). El cambio racional de preferencias en el proceso electoral de 2006 en México: una aproximación a las teorías de la elección racional en la ciencia política. Cámara de Diputados de H. Congreso de la Unión. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/3458

Sánchez-Cuenca, I. (2009). Teoría de juegos (2a ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sartori, G. (1979). La política: Lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G. (2004). ¿Hacia dónde va la ciencia política? Política y Gobierno, 11(2), 349–354. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/330

Schelling, T. C. (1978). Micromotives and macrobehavior [Micromotores y macrocomportamiento]. W.W. Norton.

Searle J. R. (1997). La construcción de la realidad social (A. Domènech, Trad.). Paidós.

Sen, A. K. (1986). Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica. En F. Hahn, & M. Hollis, (Eds.), Filosofía y teoría económica (pp. 172–217). Fondo de Cultura Económica.

Simon, H. A. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice [Un modelo conductual de elección racional]. The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99–118. https://doi.org/10.2307/1884852

Simon, H. A. (1959). Theories of Decision-Making in Economics and Behavioral Science [Teorías de la toma de decisiones en economía y ciencias del comportamiento]. The American Economic Review, 49(3), 253–283. http://www.jstor.org/stable/1809901

Simon, H. A. (1993). Altruism and economics [Altruismo y economía]. The American Economic Review, 83(2), 156–161. https://www.jstor.org/stable/2117657

Tariq, R., & Zeib, F. (2023). Empoderamiento político entre jóvenes votantes: redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 31(74), 101-112. https://doi.org/10.3916/C74-2023-08

Tena-Sánchez, J. (2010). El pluralismo motivacional en la especie humana. Aportaciones recientes de la ciencia social experimental. Papers: Revista de Sociología, 95(2), 421–439. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n2.41

Tena-Sánchez, J., & Güell-Sans, A. (2011). ¿Qué es una norma social? Una discusión de tres aproximaciones analíticas. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 561–583. https://doi.org/10.3989/ris.2009.02.17

Vázquez, J. C. (2017). Aproximación a la racionalidad de la experiencia amorosa. Validación y relevancia del Modelo de Amor Racional. Investigación y Pensamiento Crítico, 5(2), 37-52. https://doi.org/10.37387/ipc.v5i2.69

Vidal de la Rosa, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23(67), 221–236. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6709.pdf

Von Neumann, J., & Morgenstern, O. (1953). Theory of games and economic behavior (3a ed.) [Teoría de juegos y comportamiento económico]. Princeton University Press.

Descargas

Publicado

08/27/2025

Cómo citar

Pérez-Verduzco, G. (2025). Críticas, ventajas y asignaturas pendientes de los modelos de elección racional. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(2). https://doi.org/10.21501/22161201.4963