La dinámica de la desigualdad del ingreso en Colombia: descenso y ascenso entre 2010 y 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4869

Palabras clave:

Desigualdad del ingreso, Mercado de trabajo, Protección social, Colombia, Crisis económica

Resumen

El objetivo del presente artículo es examinar la evolución de la desigualdad del ingreso en Colombia entre 2010 y 2021, contrastando sus fases de descenso y ascenso. Se analiza lo ocurrido en el mercado de trabajo, los ingresos laborales y los ingresos no laborales, así como las políticas de ingresos implementadas durante la etapa de la crisis por la pandemia de COVID-19 y la fase de recuperación. La metodología de descomposición del índice de Gini por fuentes de ingreso permite identificar los factores asociados a los cambios en la distribución de los ingresos familiares. La dinámica se explica, por un lado, por el rol del mercado laboral (ingresos laborales) y, por otro lado, por la incidencia de fuentes de ingresos no laborales, asociadas, especialmente, a la protección social del país. El artículo utiliza como fuente los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucia Trujillo Salazar, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet, Argentina). Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Plata (unlp, Argentina), Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso, México) y Economista de la Universidad del Tolima (Colombia). Correo electrónico: luciatrujillos@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4319-1604.

Referencias

Azevedo, J. P., Inchauste, G., & Sanfelice, V. (2013). Decomposing the Recent Inequality Decline in Latin America [Descomponiendo el reciente descenso de la desigualdad en América Latina]. The World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/d6d6a960-0a39-5028-bfdb-df8808f1119a/content

Atkinson, A., & Bourguignon, F. (Eds.) (2000). Handbook of Income Distribution (Vol. 1) [Manual de distribución del ingreso]. Elsevier.

Atkinson, A., & Bourguignon, F. (Eds.) (2015). Handbook of Income Distribution (Vol. 2) [Manual de distribución del ingreso]. Elsevier.

Acosta, O. L., Azurero, F., & Concha, T. (2017). El ingreso y su distribución en Colombia. Hogares o empresas: ¿quién debe tributar? Documentos de proyectos. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43129-ingreso-su-distribucion-colombia-hogares-o-empresas-quien-debe-tributar

Alejo, J., Bergolo, M., & Carbajal, F. (2014). Las transferencias públicas y su impacto distributivo. La experiencia de los países del Cono Sur en la década de 2000. El Trimestre Económico, 81(321), 163-198.

Arango, L. E., & Flórez, L. A. (2017). Informalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia. Borradores de Economía, (1023). https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1023

Arango, L. E., Flórez, L. A., & Guerrero, L. D. (2020). Minimum Wage Effects on Informality Across Demographic Groups in Colombia [Efectos del salario mínimo sobre la informalidad en grupos demográficos en Colombia]. Borradores de Economía, (1104). https://doi.org/10.32468/be.1104

Arango, L. E., & Flórez, L. A. (2021). Regional Labour Informality in Colombia and a Proposal for a Differential Minimum Wage [Informalidad laboral regional en Colombia y una propuesta de salario mínimo diferencial]. The Journal of Development Studies, 57(6), 1016-1037. https://doi.org/10.1080/00220388.2020.1841170

Bernal, R., Eslava, M., Meléndez, M., & Pinzón A. (2017). Switching from payroll taxes to corporate income taxes: firms' employment and wages after the Colombian 2012 tax reform [Cambio de impuestos sobre la nómina a impuestos sobre la renta corporativa: empleo y salarios de las empresas tras la reforma tributaria colombiana de 2012]. Economía Journal, The Latin American and Caribbean Economic Association, 18(1), 41-74. https://economia.lse.ac.uk/articles/10.31389/eco.51

Cornia, G. A. (Ed.). (2014). Falling inequality in Latin America. Policy changes and lessons [Descenso de la desigualdad en América Latina. Cambios de políticas y lecciones]. Oxford University Press.

Fernández C. & Villar, F. (2017). The Impact of Lowering the Payroll Tax on Informality in Colombia [El impacto de la reducción del impuesto a la nómina sobre la informalidad en Colombia]. Economía Journal, The Latin American and Caribbean Economic Association, 18(1), 125-155. https://economia.lse.ac.uk/articles/10.31389/eco.53

Galvis_Aponte, L. A., Bonet-Morón, J., Bonilla-Mejía, L., Otero-Cortés, A. S., Pérez-Valbuena, G., Posso-Suáres, C. M., & Ricciulli-Marín, D. (2021). Desigualdades del ingreso en Colombia: ¿cuáles son sus determinantes y cómo se han afectado por la pandemia del covid-19? Revista ensayos sobre política, (101), 1-53. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10245

Garlati-Bertoldi, P. A. (2020). Payroll taxes, social security, and informality: The 2012 tax reform in Colombia [Impuestos sobre la nómina, seguridad social e informalidad: La reforma tributaria de 2012 en Colombia]. Research in Labor Economics, 153-193 https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/S0147-912120200000048005/full/html?skipTracking=true

Gasparini, L.; Cicowiez, M. & Sosa Escudero, W. (2013). Pobreza y Desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Editorial Temas.

Gasparini, L., & Cruces, G. (2021). The Changing Picture of Inequality in Latin America: Evidence for Three Decades [La imagen cambiante de la desigualdad en América Latina: evidencia de tres décadas]. UNDP LAC Working Paper No. 01. Background Paper for the UNDP LAC Regional Human Development Report. https://www.undp.org/latin-america/publications/changing-picture-inequality-latin-america

Helfand, S., Rocha, R., & Vinhais, H. (2009). Pobreza e desigualdade de renda no Brasil rural: Uma análise da queda recente [Pobreza y desigualdad del ingreso en el Brasil rural: un análisis de la caída reciente]. Pesquisa e planejamento econômico, 39(1), 59-77. https://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/5123

Hoffman, R. (2006) Transferencias de renda e a reducto da desigualdade no Brasil e cinco regiões entre 1997 e 2004 [Transferencias de ingresos y la reducción de la desigualdad en Brasil y cinco regiones entre 1997 y 2004.]. Econômica, 8(1), 55-81.

Judzik, D., Trujillo, L., & Villafañe, S. (2017). A tale of two decades: Income inequality and public policy in Argentina (1996-2014) [Una historia de dos décadas: desigualdad de ingresos y políticas públicas en Argentina (1996-2014)]. Cuadernos de Economía, 36(72), 233-264. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/65871/62879

Kugler, A., Kugler, M., & Herrera-Prada, L. (2017). Do Payroll Tax Breaks Stimulate Formality? Evidence from Colombia’s Reform [¿Los incentivos fiscales sobre la nómina estimulan la formalidad? Evidencia de la reforma en Colombia]. NBER Working Paper (23308), https://www.nber.org/system/files/working_papers/w23308/w23308.pdf

Lerman, R., & Yitzhaki, S. (1985). Income Inequality Effects by Income Source: A New Approach and Applications to the United States [Efectos de la desigualdad de ingresos por fuente de ingresos: un nuevo enfoque y aplicaciones a los Estados Unidos]. The Review of Economics and Statistics, 67(1), 151-156. https://doi.org/10.2307/1928447

Londoño, J., & Joumard, I. (2013). Income inequality and poverty in Colombia. part 1. The role of the labour market [Desigualdad de ingresos y pobreza en Colombia. Parte 1. El papel del mercado laboral]. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. https://dx.doi.org/10.1787/5k487n74s1f1-en

López-Calva, L., & Lustig, N. (Eds.). (2010). Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? [Desigualdad en descenso en América Latina: ¿una década de progreso?]. Brookings Institution Press. http://www.jstor.org/stable/10.7864/j.ctt6wpdkq

Lustig, N. (2017). El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ). El Trimestre Económico, 84(335), 493-568. https://doi.org/10.20430/ete.v84i335.277

Maurizio, R. (2019). Distribución del ingreso y mercado de trabajo en América Latina durante el nuevo milenio: tendencias y factores asociados. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/119709/CONICET_Digital_Nro.9722e4b1-1bdf-4ba6-9c8e-ea66302720ae_A.pdf?sequence=2

Mesina, J., & Silva, J. (2019). Twenty Years of Wage Inequality in Latin America [Veinte años de desigualdad salarial en América Latina]. Working paper series Nº IDB-WP-1041. https://publications.iadb.org/en/twenty-years-wage-inequality-latin-america

Milanovic, B. (1998) Income, Inequality, and Poverty During the Transition From Planned to Market Economy [Ingresos, desigualdad y pobreza durante la transición de una economía planificada a una economía de mercado]. The World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/229251468767984676/pdf/multi-page.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Panorama Laboral 2022. América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_867497.pdf

Otero-Bahamón, S., Álvarez-Altamiranda, L., Sampayo, M., Toro, D., Jiménez, T., & Alvis, J. (2022a). Análisis de la desigualdad de ingresos en Colombia y en cuatro ciudades intermedias. Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2002-2018. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos; Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/items/693d6991-cc0c-4a87-ad2b-3d3b182cac72

Otero-Bahamón, S., Álvarez-Altamiranda, L., Sampayo, M., Toro, D., Jiménez, T., & Alvis, J. (2022b). Desigualdad de ingresos laborales y no laborales en Colombia y en cuatro ciudades intermedias. Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2002-2018 [Documento de Trabajo Número 4]. Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos; Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/issne.2745-2085_10336.34176_feipu

Ramírez, N. (2021). Cumplimiento de la regulación y conflictividad laboral en Colombia. Contribución a la misión de empleo 2021. Borrador 3 Trabajo y Derecho. Universidad de los Andes. https://derecho.uniandes.edu.co/sites/default/files/cumplimiento-de-la-regulacion-dic16-2021.pdf

Sánchez, D. (2019). The Surprising Reduction of Inequality during a Commodity Boom: What Do We Learn from Latin America? [La sorprendente reducción de la desigualdad durante un auge de commodities: ¿qué aprendemos de América Latina?] Journal of Economic Policy Reform, 24(2), 95-118. https://doi.org/10.1080/17487870.2019.1628757

Sánchez, F., & Alvarez, O. (2011). La informalidad laboral y los costos laborales en Colombia 1984-2009 – Diagnóstico y Propuestas de Política [Documentos CEDE, 2011-36]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/6f6242f5-13ab-4425-bd6f-6db3f25411fc

Shorrocks, A.F. (1982). Inequality Decomposition by Factor Components [Descomposición de la desigualdad por componentes de factores]. Econometrica, 50(1), 193-211. https://www.jstor.org/stable/1912537

Soares, S., Soares, F., Osório, R., & Madeiros, M. (2011). La distribución del ingreso y los programas de transferencias. Una comparación entre Brasil, Chile y México. En M. Novick & S. Villafañe (Eds.), Distribución del ingreso: Enfoques y políticas públicas desde el Sur (pp. 99-119). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad.

Tornarolli, L., Ciaschi, M., & Galeano, L. (2018). Income distribution in Latin America: the evolution in the last 20 years. A global approach [Distribución del ingreso en América Latina: la evolución en los últimos 20 años. Un enfoque global]. CEDLAS Working Papers, 234. https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas234.pdf

Valero, E. A., Moisá, C., & Celis, J. (2018). El futuro de trabajo en Colombia. Revista Trabajo, 10(15). http://relats.org/documentos/FTGeneral.RevistaTrabajoM%C3%A9xico2018.pdf#page=171

Descargas

Publicado

02/21/2025

Cómo citar

Trujillo Salazar, L. (2025). La dinámica de la desigualdad del ingreso en Colombia: descenso y ascenso entre 2010 y 2021. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4869

Número

Sección

Artículos de investigación