Honduran women in North Carolina. A vision from a gender perspective through five life stories

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4823

Palabras clave:

Charlotte, Coyote, Honduras, Migration experience, Transnational activities, Life stories, Gender

Resumen

This article aims to expose the difficulties faced by people migrating from Latin America to the United States, which are increased in the case of women. Open interviews were conducted with a small group of Honduran women migrants, supporting their arguments through a series of bibliographic documents detailed at the end of the article. This is a work whose originality lies in the fact that the subject of female migration has been little addressed in the social science literature. As a fundamental conclusion, it is worth noting the reproduction at destination of typically female tasks that our informants already carried out at origin, producing a stagnation in their socio-economic conditions of departure. The main limitations found in the course of the research have been related to the location of female interlocutors willing to participate in the study online.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa Rabazo Ortega, Universidad de Extremadura

Licenciada en Antropología de la Universidad de Extremadura, máster en Antropología de la UNED, Madrid, y maestra en Consejería de Educación de Extremadura. Badajoz-España. Correo electrónico: rrabazoo01@educarex.es;  ORCiD: https://orcid.org/0000-0002-4300-3282

Alfonso Vázquez Atochero, Universidad de Extremadura

Doctor en Antropología de la Universidad de Extremadura, profesor en la Universidad de Extremadura, Badajoz-España. Correo electrónico: alfonso@unex.es; ORCiD: https://orcid.org/0000-0002-1657-8275; Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=zoQiWtsAAAAJ&hl=es

Referencias

Andrade-Eekhoff, K., & Silva-Ávalos, C. M. (2004). La globalización de la periferia: flujos transnacionales migratorios y el tejido productivo local en América Central. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 1(1), 57−86. https://cutt.ly/4fbFylP

Amnistía Internacional. (2018). Informe 2017/2018. La situación de los derechos humanos en el mundo. https://www.amnesty.org/es/documents/pol10/6700/2018/es/

Asakura, H., & Torres Falcón, M. (2016). Migración femenina centroamericana y violencia de género: pesadilla sin límites. Zona Franca, 21(22), 74−85. https://doi.org/10.35305/zf.v21i22.23

Binazzi, A. (2019). Género y migraciones forzosas en Centroamérica y el Caribe. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 155−176. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.9

Caballeros, A. (2011). Migración con rostro de niños, niñas y adolescentes. Encuentro, (90), 84−93. https://doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.601

Cañada, E. (2011). Migraciones en Centroamérica: en la médula de un cambio estructural. Encuentro. Revista Académica de la Universidad Centroamericana, (90), 34−49. https://doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.599

Casillas, R. (2008). La ruta de los centroamericanos por México, un ejercicio de caracterización, actores principales y complejidades. Migración y Desarrollo, (10), 157−174. https://doi.org/10.35533/myd.0610.rcr

Castillo-García, M. A. (2000). Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito. Papeles de población, 6(24), 133−157. https://cutt.ly/cfbFbIh https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17696

Castro, L. (Productor y director). (2019). Desde Honduras a EEUU.: ¿qué hay detrás de las caravanas de migrantes? [Documental]. RT, Cartas sobre la mesa. https://youtu.be/7q41DDJbUpQ?si=MPv0JWwwoqxEax46Cerdán, V. (Director). (2016). Héroes invisibles. Honduras. [Documental]. RTVE. https://www.rtve.es/play/videos/heroes-invisibles/heroes-invisibles-7-sd/3733498/

Chárriez-Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50−67. https://cutt.ly/LfbC8fm

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional: Un enfoque teórico para aproximarse a los estudios migratorios. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 127−161. https://doi.org/10.21830/19006586.158

Cortés, A. (2018). Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EEUU. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 105, 39–60. https://www.jstor.org/stable/26525008

Cortés Maisonave, A., & Manjarrez Rosas, J. (Eds.). (2017). Mujeres, migración centroamericana y violencia: un diagnóstico para el caso de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/b7e0f675-320a-4b2b-afee-fb221250017c/content

Cucho, A., & Melgar, L. (2018). Dónde viven, en qué trabajan y cuánto aportan a EEUU: estos son los hondureños que perderán el TPS. Univision Noticias. https://www.univision.com/noticias/tps/donde-viven-en-que-trabajan-y-cuanto-aportan-a-eeuu-estos-son-los-hondurenos-que-perdieron-el-tps

Díaz de Rada, A. (2012). El Taller del Etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía. UNED.

Espallargas, A. (junio 29, 2019). Honduras vive su peor crisis social a diez años del golpe de Estado. ABC. https://www.abc.es/internacional/abci-honduras-vive-peor-crisis-social-diez-anos-golpe-estado-201906281933_noticia.html

Giorguli Saucedo, S., & Itzigsohn, J. (2006). Diferencias de género en la experiencia migratoria. Transnacionalismo e incorporación de los migrantes latinos en Estados Unidos. Papeles de Población, 12(47), 8−37. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8681

González-Miranda, J.L. (2011). Investigación exploratoria sobre migración de mujeres de Somoto (Nicaragua) a San Sebastián (España). Encuentro. Revista Académica de la Universidad Centroamericana, (90), 50−83. https://doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.600

Guarnizo, L., & Smith, M. (1998). Transnacionalism From Below: Comparative Urban and Community Research [Transnacionalismo desde abajo: Investigación urbana y comunitaria comparada]. Transaction Publishers.

Hatch, J. A., & Wisniewski, R. (1995). Life history and narrative: questions, issues, and exemplary works [Historia y narrativa de la vida: preguntas, cuestiones y obras ejemplares]. En Hatch, J. A. & Wisniewski, R. (Eds.), Life History and Narrative, (pp. 113-136). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203486344

Hernández-Corrochano, E. (2018). Historia de vida. UNED.

Herrera-Saray, G. (2010) El lugar parental: una pista analítica para Comprender la familia en situación de Transnacionalidad. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 117−136. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5552

Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209−225). Catarata.

Jaramillo, P. (agosto 16, 2017). Abrirán consulado de Honduras en Carolina del Norte. La Noticia. https://cutt.ly/IhmOL57

Jones, A. (2006). Genocide: A comprehensive intoduction. Routledge.

Knox, V. (2019). La violencia de las pandillas, la violencia de género y los delitos de odio en Centroamérica: la respuesta del Estado frente a su responsabilidad. Revista Migraciones Forzadas, 62, 75−77. http://hdl.handle.net/10045/100157

López-Montaño, L. M. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 127−145. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5073

López Recinos, V. (2013). Desarrollo, migración y seguridad: El caso de la migración hondureña hacia Estados Unidos. Migración y Desarrollo, 11(21), 65−105 https://doi.org/10.35533/myd.1121.vlr

Observatorio Nacional de la Violencia. (2019). Mortalidad y otros. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (UNAH - IUDPAS). https://cutt.ly/EhmPEEY

Ordóñez-Baca, F. (abril 4, 2019). ¿Conviene o no que los hondureños puedan votar en el exterior? El Heraldo. https://www.elheraldo.hn/hondurenosenelmundo/conviene-o-no-que-los-hondurenos-puedan-votar-en-el-exterior-IYEH1273218

Organización Internacional para las Migraciones (Ed.) (2019). Historias de vida de personas migrantes en retorno. https://kmhub.iom.int/sites/default/files/oim_historiasdepmr.pdf

Ortega, A. (2015). La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados. Nueva Sociedad, (256), 103−113. https://nuso.org/articulo/la-migracion-de-mujeres-hondurenas-y-la-crisis-de-los-cuidados/

Ortega, A. (2016). ¿Migración voluntaria o expulsión? Una aproximación a las causas y dinámicas de la migración laboral en Honduras. Friedrich Ebert Stinftung, (2), 1−37. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/12784.pdf

Ortiz, P. (noviembre 20, 2017). Hay más de 3.000 casos pendientes de menores centroamericanos en la Corte de Charlotte. La Noticia. https://lanoticia.com/noticias/usa/nc/clt/mas-3000-casos-pendientes-menores-centroamericanos-la-corte-charlotte/

Pérez-Galán, B., Mejía-Chinchilla D. X., & Zuñiga-Cáceres, L. (2019). Honduras (I): la lucha por el territorio y por los derechos de los pueblos indígenas. Canal UNED. https://canal.uned.es/video/5cc7fb53a3eeb0d84f8b4567

Portes, A., & Rumbaut, R. (2010). América Inmigrante. Anthropos.

Portes, A., Guarnizo L. E., & Landolt, P. (1999). The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of an Emergent research field. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 217−237. https://doi.org/10.1080/014198799329468

Puerta, R. (2012). Entendiendo y explicando la migración hondureña en Estados Unidos. Población y desarrollo. Argonautas y Caminantes, 2, 65−84. https://pdac-mdd.unah.edu.hn

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método bibliográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Re Cruz, A. (2017). Antropología de Emergencia en el trabajo con menores y mujeres centroamericanas en busca de asilo. Astrolabio, Revista Internacional de Filosofía, 19, 207−217. https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/318864/409084

Rocha, J. L. (2011). Censo estadounidense 2010: cifras e implicaciones de la mayor presencia de centroamericanos en Estados Unidos. Encuentro. Revista Académica de la Universidad Centroamericana, (90), 19−33. https://doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.598https://doi.org/10.5377/encuentro.v44i90.598https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/encuentro/article/view/218

Sánchez-Molina, R. (2006). Proceso migratorio de una mujer salvadoreña. El viaje de María Reyes a Washington. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Vidal Fernández, L., Tuñón Pablos, E., Rojas Wiesner, M., & Ayús Reyes, R. (2002). De Paraíso a Carolina del Norte. Redes de apoyo y percepciones de la migración a Estados Unidos de mujeres tabasqueñas despulpadoras de jaiba. Migraciones Internacionales, 1(2), 29−61. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/1721

Walden, M. (septiembre 4, 2019). Usted decide: ¿Cómo va la economía de Carolina del Norte? La Noticia. https://lanoticia.com/opinion/como-va-la-economia-de-carolina-del-norte/

White, A. (1996a). El Salvador en Centroamérica. En El Salvador 1550-1973: Cuatro siglos de evolución histórica y geopolítica salvadoreñas (Vol. 5) (pp. 195−207). Universidad Católica de El Salvador. https://books.google.com.co/books?id=qtd8DwAAQBAJ&pg=PA294&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false

White, A. (1996b). Antecedentes históricos: los últimos cien años. En El Salvador 1550-1973: Cuatro siglos de evolución histórica y geopolítica salvadoreñas (Vol. 5) (pp. 84−118). Universidad Católica de El Salvador. https://books.google.com.co/books?id=qtd8DwAAQBAJ&pg=PA294&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false

White, A. (1996c). La estructura económica. En El Salvador 1550-1973: Cuatro siglos de evolución histórica y geopolítica salvadoreñas (Vol. 5) (pp. 119−161). Universidad Católica de El Salvador. https://books.google.com.co/books?id=qtd8DwAAQBAJ&pg=PA294&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false

Willers, S. M. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica, 89(31), 163−195. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1295

Zavala de Cosío, M. E. (2014). El género en movimiento. Familias y migraciones. El colegio de México.

Descargas

Publicado

08/27/2025

Cómo citar

Rabazo Ortega, R., & Vázquez Atochero, A. (2025). Honduran women in North Carolina. A vision from a gender perspective through five life stories. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(2). https://doi.org/10.21501/22161201.4823

Número

Sección

Artículo científico original