Al rescate de lo propio: construcción de espacios diferenciales para los indígenas privados de la libertad en el sistema carcelario colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4808

Palabras clave:

Indígena, Prisión, Cultura, Delito, Derechos

Resumen

Fundamentado en la Organización Internacional del Trabajo (oit), la Constitución Nacional, la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia y las normas regulatorias del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (inpec), la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales colombiana, en asocio con el inpec, gestionó la creación del primer piloto sobre trato y abordaje diferencial para los indígenas privados de la libertad en un Establecimiento de Reclusión del Orden Nacional (eron). Para alcanzar este propósito; en un primer momento, se implementó un diagnóstico cualitativo y cuantitativo sobre esta población, a nivel nacional, para disponer de un mayor conocimiento de su criminogénesis; en un secundo momento, se impulsó, entre marzo de 2019 y junio de 2023, un piloto con 25 indígenas privados de la libertad en un establecimiento carcelario escogido. Por ese medio, se logró la implementación de cultivos tradicionales, la recuperación y/o el empoderamiento del bagaje cultural ancestral, la elaboración y promulgación de normas regulatorias dentro del inpec. Conforma el primer ejercicio de esta naturaleza en el país, que pretende ser reproducido en otros centros carcelarios. Sin embargo, su impulso se ve aún limitado por aspectos institucionales y estructurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erwan Miguel Álvarez-Correa Guyader-Cohen, Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales

Coordinador del Proyecto Libertad de la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales en Colombia. Antropólogo, Estudios en Derecho, Especialización en Derecho de Menores, Maestría en Psicología; perito forense y autor de 58 libros y de numerosos artículos. Bogotá, Colombia. Contacto: c.miguel.a@gmail.com, ORCID: 0000000283969305

Referencias

Álvarez-Correa M., & Acosta, J. (2020). Las Penas del Silencio. Indígenas privados de la libertad en el sistema penal ordinario: Criminalidad, aspectos judiciales, culturales, y Jurisdicción Especial. Procuraduría General de la Nación; Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Ariza J. L., & Zambrano, R. (2012). Cárcel kapuría: las rutas del encarcelamiento de indígenas en Colombia. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, (1), 161-18. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-13/13JURIDICA_06ARIZA.pdf

Benítez, C., Noriega, A.P., & Abarca, U. (2017). Fueros constitucionales y derecho penal: resocialización de indígenas en prisión. Revista Derecho Penal y Criminología, 19 (26). https://doi.org/10.16925/di.v19i26.1961

Chenaut, V., Gómez, M., Ortiz, H., & Sierra, M.S. (Coords.). (2011). Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Colmenares, A. M., Piñero M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27). https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia 254/1994. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-254-94.htm#:~:text=T%2D254%2D94%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=Las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20son%20verdaderas,y%20de%20ejercer%20control%20social

Corte constitucional de Colombia. (1996). Sentencia T-496/1996. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496-96.htm

Corte constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-208/2015. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-208-15.htm

Corte constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-312/2016. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-312-16.htm

Chenaut, M. V. (2012). Los indígenas ante el sistema de justicia penal en México. Letras Jurídicas (25), 159-170. https://www.uv.mx/cedegs/files/2020/10/Revista-Letras-Juridicas-numero025.pdf

Fernández, F. (2019). Mujeres y cárcel, ser migrante e indígena en el norte de Chile. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 30(2), 219-236. https://doi.org/10.15359/rldh.30-2.10

González, J.A. (1995). El Estado y las etnias nacionales en México. La relación entre el derecho estatal y el derecho consuetudinario, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/9188

Herrán, O. A., & García G. (2010). Identidad judicial indígena frente a la jurisdicción ordinaria actual en Colombia. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13 (26), 29-42 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.

Instituto Nacional Penintenciario y Carcelario. (2016). Resolución 006349 del 19 de diciembre del 2016. Por la cual se expide el reglamento de los Establecimientos de Reclusión de Orden Nacional - ERON”. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Resoluci%C3%B3n%20006349%20de%206%20de%2019%20de%20Diciembre%20de%202016%20%285%29.pdf

Instituto Nacional Penintenciario y Carcelario. (2020). Estadísticas.

Instituto Nacional Penintenciario y Carcelario. (2022). Resolución Atención a población Indígena. Programa grupo de Condiciones Especiales 010383. 05 de diciembre de 2022.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.

Medina, A. (1987). El etnopopulismo y la cuestión nacional en México. El espacio político de los grupos étnicos. Anales de Antropología, 24(1), 194. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1987.1.1000

Moreno, I. (2019). El delito como castigo: las cárceles colombianas. Revista Latinoamericana De Estudios de Seguridad, (24), 134-149.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Herramientas para formular, monitorear y evaluar los proyectos de administración de tierras en América latina. http://www.fao.org/in-action/herramienta-administracion-tierras/modulo-3/marco-conceptual/territorios-indigenas-iat/es/

Ocaña, L.M. (2016). Reflexiones sobre la justicia indígena desde una mirada feminista decolonial: mujeres indígenas del pueblo de los Pastos y prácticas de justicia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56408/1032423223.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plaza, A. (2001). Jurisdicción especial indígena: competencia (Boletín 238 del Instituto Riba-Agüero). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114187/9890-Texto%20del%20art%C3%ADculo-39143-1-10 0140801.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales. (2018). Memorando 0027, 10 de octubre 2018.

Rojano-Naranjo, K. P., & Alvarado-Verdezoto, J. (2023). Rehabilitación del victimario en casos de delitos contra la propiedad desde la cosmovisión indígena [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Indoamérica]. DSpace Universidad Indoamérica. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/182

Salas, I., & Nope, N. (2022). Significado psicológico de justica, cárcel y delito en indígenas privados de la libertad. En M. Gutiérrez y Á. Olarte (Eds.), Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia (pp. 137-182), Universidad Externado de Colombia; Centro de Investigación en Política Criminal.

Sánchez, E. (2005). Reflexiones en torno de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista IIDH, 41, 225-250. https://dspace.iidh-jurisprudencia.ac.cr/server/api/core/bitstreams/ff8a8400-d19b-46e0-a7a1-4564be1a7bfc/content

Zaffaroni, E. R. (2009). Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/118641-opac

Descargas

Publicado

02/21/2025

Cómo citar

Álvarez-Correa Guyader-Cohen, E. M. (2025). Al rescate de lo propio: construcción de espacios diferenciales para los indígenas privados de la libertad en el sistema carcelario colombiano. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4808

Número

Sección

Artículos de investigación