Revisión de literatura sobre las manifestaciones sociales en Colombia en el período 2019-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4804

Palabras clave:

Derecho, Manifestación social, Medios de comunicación, Paro nacional, Protesta social, Puntos de resistencia, Redes sociales, Violencia

Resumen

El artículo presenta los resultados de la revisión de literatura producida en el tiempo posterior a las manifestaciones sociales del periodo 2019 al 2021 en Colombia, disponible en base de datos, repositorios institucionales y material publicado en portales oficiales de organizaciones nacionales e internacionales que defienden derechos humanos. Esta búsqueda estuvo encaminada a caracterizar el fenómeno de las manifestaciones sociales en Colombia de 2019 a 2021: sus causas, expresiones, evolución y consecuencias. Los resultados de esta búsqueda de literatura son producto de la sistematización de la información a través del software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti (versión 22), procedimiento que arrojó palabras clave tales como manifestación social, protesta social, paro nacional, violencia, derecho, puntos de resistencia, medios de comunicación y redes sociales, que ofrecen un panorama amplio y complejo alrededor del tema de las manifestaciones sociales, desde planteamientos y ópticas diversas, que abren posibilidades para continuar investigando el tema. Se pone en evidencia una tensión entre la violencia ejercida tanto por estamentos del Estado como por algunos manifestantes con la búsqueda de legitimidad de la protesta social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Olaya Arenas, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Magíster en Educación por la Universidad San Buenaventura, Cali, docente de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia. Correo electrónico: aolaya@unicatolica.edu.co; ORCiD: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-8446-3835

Nórida Rodríquez Moreno, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Magíster en Estudios Políticos de la Universidad del Valle, trabajadora social de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y docente de la misma institución. Correo electrónico: nrodriguezm@unicatolica.eu.co; ORCiD: https://orcid.org/0000-0002-9579-0134.

Referencias

Acero Mendoza, M., Alfonso Linares, C., Camargo Londoño, A., Castro Noreña, S., Espinel Espinel, D., Fierro Monroy, F., & Parra Rincón, N. (2022). Derechos humanos en la protesta social en Colombia [EA. Producción académica estudiantil-Facultad de Derecho, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/items/c0e23b5d-da9f-4dd4-b18e-23746c3dcb9d

Acosta Sierra, P., & Corrales Caro, D. (2022). Repertorios de resistencias y lugares de memoria en la revuelta social. Pensamiento, (28), 7895. https://doi.org/10.17227/ppo.num28-17317

Aguilar Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(5), 125. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5492

Archila, M. (2001). Vida, pasión y... de los movimientos sociales en Colombia. En M. Archila & M. Pardo (Eds.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 16–47). Universidad Nacional de Colombia.

Amnistía Internacional. (2022). Informe 2021/22 Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. https://www.amnesty.org/es/documents/pol10/4870/2022/es/

Andrade Rivera, E. (2021). De Twitter a la calle: la construcción del discurso sobre la movilización social y la acción colectiva del paro nacional en la red social [Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54576

Arévalo Bencardino, J., García Albarracín, A., & Ortiz Escobar, D. (2021). Corrupción, transparencia y participación política en Colombia. Revista de Economía Institucional, 24(46), 133166. https://doi.org/10.18601/01245996.v24n.46.08

Ariza Marín, J., & Caballero Corredor, M. (2022). Grafitti y arte mural: agentes de la protesta social en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/29551

Barón Colmenares, M., & Juliana Turturica, L. (2022). Democracia y protesta social en Colombia en 2021: dimensiones normativas en relación con la psicología social crítica. Estado & Comunes. Revista de políticas y problemas públicos, 2(15), 131150. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n15.2022.273

Becerra León, N. (2022). ¡Enciendan la música, apaguen la guerra! Insurgencias creativas desde la segunda línea. H-ART, 11, 201-218. https://doi.org/10.25025/hart11.2022.09

Beltrán Villegas, M., & Caruso, L. (2021). Colombia: prácticas genocidas, criminalización de la protesta social y pandemia. En XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales (pp. 122). Universidad de Buenas Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-074/447

Beltrán, N. (2021). ¿Protesta social antidemocrática? Hacia nuevas formas de participación ciudadana a través del Internet en el marco de las recientes movilizaciones en Colombia. American University International Law Review, 36(2), 139–180. https://digitalcommons.wcl.american.edu/auilr/vol36/iss2/3?utm_source=digitalcommons.wcl.american.edu%2Fauilr%2Fvol36%2Fiss2%2F3&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Brusatin Zamorano, F., Camacho Sanchez, M. P., Franco Roa, M. C., Galeano Bolaños, N., Gonzalez Cartagena, V., Llerena Garzón, F., Londoño Lopez, M., Marin Ramirez, S., Melo Quimbay, C., Meneses, A., Pardo Cuevas, V., Paz Bolaños, D. A., Peréz, A. G., Roa, M., Saavedra Montoya, D., Saenz Naranjo, A., Salcedo Aguirre, D. M., Valencia Valor, D., & Valderrama, C. A. (2022). ¡El pueblo no se rinde en la pandemia! La protesta social durante el confinamiento obligatorio en la ciudad Cali. Trans-pasando Fronteras, (18), 89–121. https://doi.org/10.18046/retf.i18.4632

Caicedo Álvarez, J. (2021). Pueblo Negro Afrocolombiano en el Paro Nacional en el Norte del Cauca. Revista Kavilando, 13(2), 191210. http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773182008/

Cartier Barrera, N. (2022). Trazos urbanos y cuerpos ausentes: Registro visual de pintadas en las protestas sociales en Colombia (2020-2021). Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(1), 7493. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.tuca

Cely Morales, L. (2022). Fuerza Anti Motín: Un análisis comparativo del accionar del ESMAD durante el Paro Nacional del 21 de noviembre del 2019 y el 28 de abril del 2021 [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomas]. Repositorio. http://hdl.handle.net/11634/43362

Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], Banco de Desarrollo de América Latina [CAF] & Unión Europea. (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2021: Avanzando juntos. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/2958a75d-es

Cépeda Másmela, C. (2021). Protesta y movilización social en Colombia. Tiempo de Paz, 143, 8390. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8490739

Céspedes Cristancho, M., González Nuvan, C., & Cabal Camacho, K. (2022). Análisis normativo y jurisprudencial del derecho a las Protestas sociales en Colombia 2019-2021 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/46730/1/2022_analisis_normativo_jurisprudencial.pdf

Chamorro Sánchez, J. (2021). Colombia ante la realidad y legitimidad de la protesta social en el marco del paro nacional 2021. Revista de Análisis de Coyuntura. El Nuevo Topo, (3), 45–50.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento [CODHES]. (2021). Análisis étnico-racial del uso excesivo de fuerza por parte de los agentes del Estado en Cali. https://codhes.wordpress.com/2021/05/21/cali-informe-preliminar-expone-practicas-racistas-de-la-policia-de-colombia-durante-el-paro-nacional-y-advierte-frente-al-riesgo-de-genocidio/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47192-estudio-economico-america-latina-caribe-2021-dinamica-laboral-politicas-empleo

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2021). Colombia. Observaciones y recomendaciones. Visita de trabajo a Colombia. Junio 2021. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/167.asp

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2021). Informe preliminar violación de DDHH en Colombia en el marco del paro nacional 2021 [Informe]. Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos. https://www.justiciaypazcolombia.com/informe-preliminar-violacion-de-ddhh-en-colombia-en-el-marco-del-paro-nacional-2021/

Comité Nacional de Paro. (13 de diciembre, 2019). Agenda del Comité Nacional de Paro para la negociación con el gobierno nacional. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/12/NuevoDocumento-2019-12-17-17.37.50_compressed.pdf

Cotes Barros, A. (2021). Prácticas informacionales y estrategias discursivas de los troles en la red social Twitter, en el marco del estallido social de Colombia en el año 2021 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/59220

Cristancho Díaz, J. R. (2021). Protesta social, derechos humanos y discurso de las “manzanas podridas” en Colombia. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, (27), 131–154. https://rednaranja.org/wp-content/uploads/2022/05/Anuario-de-Derecho-Constitucional-Latinoamericano-2021-1-1.pdf

García Acelas, M., & Arias Perales, I. (2021). La juventud como protagonista en el último ciclo de protestas en Colombia. Nuevas narrativas y disputas ante el aislamiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (15), 110. https://doi.org/10.24215/18524907e056

Grueso Vanegas, D., Niño Castro, Á., Rueda Varela, E., & Tovar González, L. (2022). Pensar en marcha: Filosofía y protesta social en Colombia. CLACSO.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). McGraw-Hill.

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz [Indepaz]. (2021). Sobre los repertorios de acción colectiva en el marco del paro nacional del 28 de abril del 2021 en Santiago de Cali. Observatorio de Derechos Humanos y conflictividades. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/10/Informe-Indepaz-correcci%C3%B3n-final.pdf

Jaraba Fernández, V., Marimón Rodriguez, M., & Pereira Ortega, D. (2022). Análisis jurídico de la implementación de la protesta social en Colombia: una visión constitucional y normativa. Dixi, 24(2), 122. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2022.02.01

Jiménez Borrero, V. (2021). Génesis de una sensibilidad política en épocas convulsas: Relatos juveniles sobre las protestas en Colombia en los años 2019-2021 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57798

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 de 2016, por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Diario Oficial 49.897 de 29 de julio de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77713

Martínez-Corona, J. I., Palacios-Almón, G. E., & Oliva-Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 19(1), 6783. https://drive.google.com/file/d/121ggC3dwJyxvoJ-HJi1Q91hp5uU6wWGV/view

Martínez Osorio, P., & Castellanos Tuirán, A. (2021). Espacio público y protesta social en Colombia. Reflexiones durante la pandemia de la Covid-19. Procesos Urbanos, 8(1), e529. https://doi.org/10.21892/2422085X.529

Melamed, J., & Topel, D. (2021). Agitación social e inestabilidad política en Colombia. En medio de transgresiones al principio de protección y de uso de la fuerza. Revista Izquierdas, 50, 120. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art64.pdf

Middleton, I. (2022). A Song for Justice: Collaborative Composition in Response to Brutality [Un canto por la justicia: la composición colaborativa en respuesta a la brutalidad]. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, (11), 137158. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.25025/hart11.2022.06

Misión S.O.S Colombia. (2021). Informe Final Misión SOS Colombia. https://www.cinep.org.co/es/informe-final-mision-sos-colombia-d3/

Mosaiko (s.f.). Reflexiones sobre movilización social (2008-2012). https://ciudadaniaglobalhiritartasuna.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/04/2012_04_docmovilizacionmosaiko.pdf

Naciones Unidas Derechos Humanos. (2022). Informe Alto Comisionado. El Paro Nacional 2021: Lecciones aprendidas para el ejercicio del derecho de reunión pacífica en Colombia. https://www.hchr.org.co/documentos/el-paro-nacional-2021-lecciones-aprendidas-para-el-ejercicio-del-derecho-de-reunion-pacifica-en-colombia/

Nava, A. (2022). La protesta social en América Latina: los casos de Brasil, Argentina, Colombia y Chile (2018-2021). Anuario Del Conflicto Social, 13, 130. https://doi.org/10.1344/ACS2022.13.2

Observatorio para la Equidad de las Mujeres. (s.f.). Ollas comunitarias y cuidado: aspectos clave dentro de la movilización social. https://oemcolombia.com/ollas-comunitarias-y-cuidado-aspectos-clave-dentro-de-la-movilizacion-social/

Observatorio de Realidades Sociales, Arquidiócesis de Cali. (2021a). ¡QUE CESE LA HORRIBLE NOCHE! Cali epicentro de la violación a los Derechos Humanos en el marco del Paro Nacional. Informe Preliminar No.1 Cali, 28 de mayo de 2021. #ComisiónPorLaVida. https://observatoriorealidades.com/que-cese-la-horrible-noche/

Observatorio de Realidades Sociales, Arquidiócesis de Cali. (2021b). ¿QUÉ PASÓ con el esclarecimiento y la verdad? Afectaciones a los Derechos Humanos en el Marco del Paro Nacional en Santiago de Cali. Informe Preliminar No.2 Cali, 17 de junio de 2021. Cali: Arquidiócesis de Cali. https://observatoriorealidades.com/wp-content/uploads/2022/08/2-Informe-Comision-2021_optimize.pdf

Observatorio de Realidades Sociales, Arquidiócesis de Cali. (2022). Lo que salvamos del fuego. Tercer informe de la Comisión por la Vida. Informe No. 3 Cali, 25 de abril de 2022 #ComisiónPorLaVida. Cali: Arquidiócesis de Cali. https://observatoriorealidades.com/informe-comision-por-la-vida-lo-que-salvamos-del-fuego/

Oyarce Pizarro, J. (2021). (Re)Construcción de la realidad y protesta: Un análisis de los repertorios de acción colectiva desde la teoría de las representaciones sociales. Anuario del Conflicto Social, (12), e‐36262. https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.2

Pereira Ortega, D., & Peñaloza Nuñez, S. (2022). Ejercicio del derecho a la protesta social como mecanismo de defensa de los derechos humanos: análisis del contexto sociojurídico colombiano en tiempos de pandemia. Dixi, 24(2), 1–15. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2022.02.02

Pérez Bonfante, F., & Uribe Metrio, O. (2020). Noticias RCN y Caracol Noticias: La construcción discursiva de la protesta en Colombia vs. La protesta en Venezuela. Revista Lumen Gentium, 5(1), 3751. https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/LumGent/article/view/307/154

Pineda, R. (2021). Estallidos sociales. Un análisis comparado del paro del 21 de noviembre de 2019 y el paro del 28 de abril de 2021. Revista de Análisis de Coyuntura. El Nuevo Topo, (3), 3440. http://bienestar.bogota.unal.edu.co/pgp/Publicaciones/el_nuevo_topo/nuevo_topo_3.pdf

Piñeros Vargas, M. (2020). 21N, una prueba a la calidad periodística en la prensa nacional [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/57392

Policía Nacional de Colombia. (2009). Manual para el comando de Atención Inmediata, CAI. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-09/RTA.ANEXO_.MINDEFENSA.MANUAL.ESTATUTO%20DE%20OPOSICI%C3%93N.pdf

Prada Uribe, M., & González Zapata, A. (2022). El estado no nos cuida: atmósferas de (in)seguridad en el ejercicio del derecho a la protesta en Bogotá. Latin American Law Review, (8), 89110. https://doi.org/10.29263/lar08.2022.06

Puerto López, M. (2021). Amigo, mirón, únase al montón. Historias sobre la protesta estudiantil y los grupos universitarios de diversidad sexual [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. http://hdl.handle.net/10554/53602

Racero Gómez, C. (2021). Él era un vándalo. Falso documental como herramienta de crítica social necesaria para rebatir la legitimidad de la represión contra los estudiantes en las movilizaciones de 2018 y 2019 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54793

Restrepo Sanin, J. (2022). Colombia 2021: Between Crises and Hope [Colombia 2021: Entre crisis y esperanza]. Revista de Ciencia Política, 42(2), 255-280. https://doi:10.4067/S0718-090X2022005000118

Riaño López, K., & Villareal Rodríguez, J. (2021). Maricas y hetero disidentes: resistiendo en las calles del paro nacional. Revista de análisis de coyuntura. El Nuevo Topo, (3), 4145. http://bienestar.bogota.unal.edu.co/pgp/Publicaciones/el_nuevo_topo/nuevo_topo_3.pdf

Rodríguez Pérez, C., Ortiz Calderón, L., & Esquivel Coronado, J. (2021). Desinformación en contextos de polarización social: el paro nacional en Colombia del 21N. Revista Anagramas, 19(38), 129–156. https://doi-org.bd.univalle.edu.co/10.22395/angr.v19n38a7

Sanabria Escobar, L., & Ochoa Panqueba, H. (2021). Protesta social digital en Colombia durante el 2021: Nuevas formas de activismo y vigilancia [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/20580/PROTESTA%20SOCIAL%20DIGI.pdf?sequence=2

Santos Matiz, K., & Granados Soler, D. (2021). Una mirada al avance de los fundamentalismos políticos y religiosos en Colombia en el marco de la protesta social. Boletin. Católicas por el derecho a decidir Colombia, 1-22. https://cddcolombia.org/wp-content/uploads/2025/03/Boletin-1-Fundamentos-Politicos-OPC-2-2021.pdf

Sorzano Romero, M. (2021). El nivel ejecutivo de la Policía Nacional y su impacto en la protesta social [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/58767

Tovar Bohórquez, J. (2022). Simpatía en el paro nacional de Colombia. En D. Grueso, A. Niño, E. Rueda, & L. Tovar, Pensar en marcha: Filosofía y protesta social en Colombia (pp. 295317). CLACSO.

Valencia, I., & Moreno, L. (2022). Militarización civil: el caso de Colombia. Análisis Fundación Carolina, 113. https://doi.org/10.33960/AC_08.2022

Valentines Álvarez, J., & Rincón, A. (2022). ¿Revolución 4.0? Piedras y algoritmos en las protestas en Colombia (apuntes emergentes para un análisis sobre tecnología, política y violencia). Controversia, (218), 179216. https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1251

Velasco Arboleda, J. (2022). Aproximación a los recursos recreativos de la protesta durante el estallido social en Cali. Educación y Ciudad, (42), 2946. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2673

Veloza, M. (2021). Protesta social, la otra cara de Colombia. Revista de Divulgación Científica, (5), 9297. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34954

Zibechi, R. (2007). Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación. América Latina en Movimiento, (423), 16–23. https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/231/mod_resource/content/6/MOVIMIENTOS%20SOCIALES%20COMO%20SUJETOS%20DE%20LA%20COMUNICACI%C3%93N.pdf

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Observatorio Social de América Latina, (9), 185188. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110216015830/18zibechi.pdf

Descargas

Publicado

08/27/2025

Cómo citar

Olaya Arenas, A., & Rodríquez Moreno, N. (2025). Revisión de literatura sobre las manifestaciones sociales en Colombia en el período 2019-2021. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(2). https://doi.org/10.21501/22161201.4804