El turismo inclusivo como indicador de calidad de vida para personas con discapacidad en Colombia: apuntes para el currículo
DOI:
https://doi.org/10.21501/22161201.4723Palabras clave:
Accesibilidad, Calidad de vida, Diversidad, Formación, Inclusión social, Personas con discapacidad, Plan de estudios, Turismo, UniversidadResumen
Con el objetivo de presentar algunas reflexiones orientadas a mejorar los currículos de formación profesional en turismo en Colombia, la presente revisión de literatura sobre turismo inclusivo y calidad de vida de las personas con discapacidad explora los avances de la investigación en esta área y en este país en un contexto latinoamericano. Se revisaron 26 investigaciones realizadas en dichos contextos y 22 currículos de formación profesional en turismo de universidades colombianas. Aunque se evidenció que teóricamente el turismo inclusivo es un indicador de la calidad de vida de las personas con discapacidad, ninguna de las investigaciones revisadas estudió esta relación. Sin embargo, existen barreras comunes al turismo para personas con discapacidad en los países latinoamericanos y algunas específicas en Colombia. Además, el 95,65% de los currículos revisados no están preparando a los futuros profesionales del turismo para el turismo inclusivo. Por lo tanto, se recomiendan diversas estrategias para que los programas académicos fortalezcan el turismo inclusivo como uno de los ejes transversales del currículo para contribuir a la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Descargas
Referencias
Alves, J., Teixeira, P., Eusébio, C., & Teixeira, L. (2022). Benchmarking of Technological Platforms for Accessible Tourism: A Study Resulting in an Innovative Solution—Access@tour [Evaluación comparativa de plataformas tecnológicas para el turismo accesible: Un estudio que da lugar a una solución innovadora: Access@tour]. Applied Sciences, 12, 3963. https://doi.org/10.3390/app12083963
Angarita Niño, D. P., Rincones Jiménez, M. A., & Zuluaga, E. T. (2019). Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta. Ignis, (13), 95102. https://doi.org/10.52143/2711-029X.683
Arias Montanero, L. J. (2020). Turismo inclusivo de sol y playa para personas con discapacidad física en las playas del cantón manta, provincia de Manabi. [Tesis de maestría, Universidad San Gregorio De Portoviejo]. Repositorio institucional. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1985
Arbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombian biodiversity: Published and indexed [Conocimiento de la biodiversidad colombiana: Publicado e indexado]. Biodiversity and Conservation, 22(12), 28752906. https://doi.org/10.1007/s10531-013-0560-y
Balda Meza, A. C. (2021). Turismo inclusivo: análisis de la oferta turística en las agencias de viaje en la ciudad de Manta. [Tesis de maestría, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2759/1/BALDA%20ANA%2C%20TURISMO%20INCLUSIVO.pdf
Barba, S. E. (2018). Diseño de una ruta turística accesible e inclusiva, para turistas potenciales y con discapacidad física leve de movilidad limitada, en el cantón Francisco de Orellana [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/75766d7a-da62-4d77-b279-d96ebcf2a93f
Beach Center. (2001). Family Quality of life Survey [Encuesta sobre la calidad de vida de las familias]. University of Kansas-Beach Center of Disability. https://kucdd.ku.edu/beach-center-disability-family-resources
Bejarano Castañeda, C. A., Briceño Briceño, N., Delgado Daza, J. S., Najar Torres, H. B., & Ortega Parra, W. (2019). Red curricular incluyente: transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10206
Camargo Muñoz, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(4), 181187. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n4.16
Cañada Mullor, E. (2020). Posibilidades y límites de un turismo inclusivo. Territorio, trabajo y comunidad en las geografías del turismo. [Tesis doctoral, Universidad de las Islas Baleares]. UIB repositori. http://hdl.handle.net/11201/154348
Castro Castro, J. (2016). Las facilidades turísticas del sector hotelero, y su contribución al turismo inclusivo del cantón Ambato provincia de Tungurahua. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. DSpace. https://repositorio.uta.edu.ec/items/c5d7f88f-7e65-4b52-9897-e7e95c4a460a
Cockburn-Wootten, C., & McIntosh, A. (2020). Improving the accessibility of the tourism industry in New Zealand [Mejorar la accesibilidad de la industria turística en Nueva Zelanda]. Sustainability (Switzerland), 12(24), 117, Article 10478. https://doi.org/10.3390/su122410478
Correa-Pérez, M., Aquino-Zúñiga, S. P., & De-la-Cruz-Villegas, V. (2020). Turismo inclusivo y accesible en Cancún Quintana Roo, México. Perspectivas Docentes, 31(72), 4554. https://doi.org/10.19136/pd.a31n72.3872
Devile, E. L., Eusébio, C., & Moura, A. (2024). Traveling with special needs: investigating constraints and negotiation strategies for engaging in tourism activities [Viajar con necesidades especiales: investigar las limitaciones y las estrategias de negociación para participar en actividades turísticas]. Journal of Hospitality and Tourism Insights, 7(2), 820843. https://doi.org/10.1108/JHTI-09-2022-0410
Darcy, S., McKercher, B., & Schweinsberg, S. (2020). From tourism and disability to accessible tourism: a perspective article. Tourism Review, 75(1), 140144. https://doi.org/10.1108/TR-07-2019-0323
Diaz-Chaparro, A., & Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa “colegios amigos del turismo” en Colombia. Turismo y Sociedad, 19, 4971. https://10.18601/01207555.N19.04
Eusébio, C., Pimentel Alves, J., Rosa, M. J., & Teixeira, L. (2022). Are higher education institutions preparing future tourism professionals for tourism for all? An overview from Portuguese higher education tourism programmes [¿Preparan las instituciones de enseñanza superior a los futuros profesionales del turismo para el turismo para todos? Panorama de los programas de turismo de la enseñanza superior portuguesa]. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education, 31, Article 100395. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2022.100395
Fernández Bautista, J. E. (2019). Proyecto de ley de turismo accesible para el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. [Tesis doctoral, Universidad Mayor de San Andrés].
Florido-Benítez, L. (2024). The accessibility of beaches for blind people and their guide dogs: accessible tourism and inclusion in Spain [La accesibilidad de las playas para las personas ciegas y sus perros guía: turismo accesible e inclusión en España]. Tourism Review, 79(3), 719738. https://doi.org/10.1108/TR-05-2023-0302
García-Mora, M., Schwartz Orellana, S., & Freire, G. 2021. Disability Inclusion in Latin America and the Caribbean: A Path To Sustainable Development [Inclusión de la discapacidad en América Latina y el Caribe: un camino hacia el desarrollo sostenible]. World Bank. http://hdl.handle.net/10986/36628
Gómez, L. E., Morán, L., Al-Halabi, S., Swerts, C., Verdugo, M. A., & Schalock, R. (2022). Quality of Life and the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities: Consensus Indicators for Assessment [Calidad de vida y Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Indicadores de consenso para la evaluación]. Psicothema, 34(2), 18219. https://doi:10.7334/psicothema2021.574
Guzmán Meneses, M. E. (2016). Oferta y demanda hotelera del segmento de mercado de personas con discapacidad, para el diseño de una guía turística que impulse el turismo inclusivo en la ciudad de Ibarra. [Tesis de pregrado, Universidad técnica del Norte]. Repositorio digital. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6035
Hansen, M., & Fyall, A. (2021). Accessible tourist experiences [Experiencias turísticas accesibles]. In R. Sharpley (Ed.), Routledge Handbook of the Tourist Experience (pp. 451-466). https://doi.org/10.4324/9781003219866-36
Hartwell, H., Fyall, A., Willis, C., Page, S., Ladkin, A., & Hemingway, A. (2018). Progress in tourism and destination wellbeing research [Avances en la investigación sobre turismo y bienestar en los destinos]. Current Issues in Tourism, 21(16), 18301892. https://doi.org/10.1080/13683500.2016.1223609
Hernández Domínguez, F., Hernández Flores, Y., & Rodríguez González, M. (2021). Hacia un turismo inclusivo en los hoteles comercializados por Ecotur en La Habana y Varadero. Tendencias, 22(2), 76106. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.169
Hernández Toca, V. A. (2020). Estudio prospectivo: el turismo del futuro en Colombia–Visión 2030. [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://doi.org/10.57998/zm0q-vg57
Isaacs, B., Brown, I., Brown, R., Baum, N., Myerscough, T., Neikrug, S., Roth, D., Shearer, J., & Wang, M. (2007). The International Family Quality of Life Project: Goals and Description of a Survey Tool [El Proyecto Internacional de Calidad de Vida Familiar: Objetivos y descripción de una herramienta de encuesta]. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 4, 177185. https://doi.org/10.1111/j.1741-1130.2007.00116.x
Jamin, A., Gbadamosi, G., & Stoyanova-Bozhkova, S. (2024). The ecosystem of disability inclusion in hospitality and tourism organisations: an integrative review and research agenda [El ecosistema de la inclusión de la discapacidad en las organizaciones de hostelería y turismo: una revisión integradora y un programa de investigación]. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 36(13), 3856. https://doi.org/10.1108/IJCHM-05-2023-0581
Leal, N., & Eusébio, C. (2021). The influence of interaction with people with disabilities on knowledge and attitudes of the higher education tourism students [La influencia de la interacción con personas con discapacidad en los conocimientos y actitudes de los estudiantes de turismo de enseñanza superior]. Journal of Tourism and Development, 36(1), 279299. https://doi.org/10.34624/rtd.v1i36.10649
Lee, S. A., Manthiou, A., Chiang, L., & Tang, L. R. (2018). An assessment of value dimensions in hiking tourism: Pathways toward quality of life [Una evaluación de las dimensiones de valor en el turismo de senderismo: Caminos hacia la calidad de vida]. International Journal of Tourism Research, 20(2), 236246. https://doi.org/10.1002/jtr.2176
Leite, A. R., Câmara, R. B., & Silva, Y. A. L. (2020). Acessibilidade e Turismo no Centro Histórico de São Luís (Maranhão, Brasil) [Accesibilidad y turismo en el centro histórico de São Luís (Maranhão, Brasil)]. Revista Turismo e Sociedade, 13(3), 121. http://dx.doi.org/10.5380/ts.v13i3.72910
Congreso de la República de Colombia. (2009, 31 julio). Ley 1346 de 2009, por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial, 47.427. 31 de julio de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37001
Congreso de la República de Colombia. (2013, 27 febrero). Ley 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario Oficial, 48.717. 27 de febrero de 2013. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52134
Lombardi, M., Vandenbussche, H., Claes, C., Schalock, R. L., De Maeyer, J., &Vandevelde, S. (2019). The Concept of Quality of Life as Framework for Implementing the UNCRPD [El concepto de calidad de vida como marco para la aplicación de la CNUDPD]. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 16(3), 180190. https://doi:10.1111/jppi.12279
Makuyana, T., Plessis, E. D., & Chikuta, O. (2022). Literature profiling on tourism, impairment and disability issues: A future directional guide [Perfiles bibliográficos sobre turismo, deficiencia y discapacidad: Una guía para el futuro]. African Journal of Disability, 11, Article a862. https://doi.org/10.4102/AJOD.V11I0.862
Martín Cano, M. C., Luque Serrano, E., & de la Fuente Robles, Y. M. (2018). Turismo inclusivo para todas las personas. Una apuesta por la diversidad. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8196. https://doi.org/10.17561/reid.m3.6
Medina Cardona, V. (2022). Propuesta de plan de negocio de alojamiento en Jardín-Antioquia, enfocado en personas con restricciones físicas y enfermedades crónicas. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. BDigital. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/12326
Medrano O., & Noguera M. (2017). Turismo accesible para personas con discapacidad visual. Caso Parque Nacional Natural Chingaza. [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio digital. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3640
Mendoza Espada, L. R., & Siga, C. A. (2020). Diseño de producto turístico inclusivo para personas con discapacidad auditiva en el macrodistrito rural de Hampaturi del municipio de La Paz para ser implementado en el Emistur. [Tesis Doctoral, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4053722?show=full
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022). Plan sectorial de Turismo 2022-2026: Turismo en armonía con la vida. https://www.mincit.gov.co/participa/consulta-ciudadana/20-12-2022-plan-sectorial-de-turismo-vfpp.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (3 de diciembre de 2023). Boletín de Prensa No. 285 de 2023 MinSalud destaca las acciones en beneficio de la población con discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/minsalud-destaca-las-acciones-en-beneficio-de-la-poblacion-con-discapacidad.aspx
Molina Hoyo, M., & Cánoves Valiente, G. (2010). Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cataluña y España. Cuadernos de Turismo, (25), 2544. https://revistas.um.es/turismo/article/view/109561
Morales Hernández, L. (2015). Reflexiones sobre multiculturalidad, grupos étnicos, prácticas terapéuticas y movimientos de reindigenización en Colombia. Investigaciones En Seguridad Social y Salud, 17(1), 7792. https://doi.org/10.56085/20277970.108
Navas Macho, P., Gómez Sánchez, L., Verdugo, M., & Schalock, R. (2012). Derechos de las personas con discapacidad intelectual: Implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero Revista española sobre discapacidad intelectual, 43(243), 728. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4001650
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2006). Asamblea General, Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Informe mundial sobre la equidad sanitaria para las personas con discapacidad: resumen. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/365256/9789240064515-spa.pdf?sequence=1
Paul, J., & Criado, A. R. (2020). The art of writing literature review: What do we know and what do we need to know? International Business Review, 29(4), 101717. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2020.101717
Pelegrín Entenza, N., Toledo Leal, Y., & Naranjo Llupart, M. (2017). Retos y realidades a enfrentar para una educación turística inclusiva. RECUS, Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 2(1), 914. https://doi.org/10.33936/recus.v2i1.743
Pinto Montero, C. (2016). Plan de acción de la gestión del turismo inclusivo para la inserción de personas con habilidades diferentes de Piura 2016 [Tesis de Maestría, Universidad Señor de Sipán]. DSpace. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/2419
Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Marquis, J., & Wang, M. (2003). Family Quality of Life: A Qualitative Inquiry [Calidad de vida familiar: una investigación cualitativa]. Mental Retardation, 41(5), 313328. https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/6055/FQL3_Family_Quality_of_Life8_07.pdf?sequence=1
Pitacuar, D., & Martínez, E. (2020). Proyecto de investigación diagnóstico y propuesta de accesibilidad en museos turísticos para Colombia, caso de estudio ciudad de Manizales. [Tesis de pregrado, Universidad de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3342
Roa Jiménez, J. (2021). Diseño de un producto de turismo cultural y accesible para personas con discapacidad física en La Candelaria, Bogotá. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. DSpace. https://repository.uniminuto.edu/items/d6a5aad0-45df-4150-9a1d-3a310b5258dd
Rodríguez, C. y Cañulaf, P. (2015). Accesibilidad en la oferta gastronómica de la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro, Argentina. Turismo y Sociedad, 16, 3142. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n16.03
Rodrigues, I. M., y Valduga, V. (2021). Turismo acessível para pessoas com deficiências: a produção científica dos periódicos de turismo do Brasil [Turismo accesible para personas con discapacidad: la producción científica de las revistas de turismo en Brasil]. Revista Turismo em Análise, 32(1), 5978. https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v32i1p59-78
Salinas, M. P., & Navarro Drazich, D. (2022). Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentina. Turismo y Sociedad, 32, 187–217. https://doi.org/10.18601/01207555.n32.08
Santos, A. L. D., & Farias, L. D. S. (2021). Turismo e inclusão no centro histórico de Penedo/AL, Brasil: um estudo em empreendimentos turísticos [Turismo e inclusión en el centro histórico de Penedo/AL, Brasil: un estudio de las empresas turísticas]. [Tesis de pregrado, Universidad Federal de Alagoas]. https://ud10.arapiraca.ufal.br/repositorio/publicacoes/3960
Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2002). Handbook on quality of life for human service practitioners [Manual sobre calidad de vida para profesionales de los servicios humanos]. American Association on Mental Retardation.
Singh, R., Sibi, P. S., Yost, E., & Mann, D. S. (2023). Tourism and disability: a bibliometric review [Turismo y discapacidad: una revisión bibliométrica]. Tourism Recreation Research, 48(5), 749765. https://doi.org/10.1080/02508281.2021.1959768
Strelnikova, M., Ivanova, R., Skrobotova, O., Polyakova, I., & Shelopugina, N. (2023). Development of inclusive tourism as a means of achieving sustainable development [Desarrollo del turismo inclusivo como medio para alcanzar el desarrollo sostenible]. Journal of Law and Sustainable Development, 11(1), Article e0273. https://doi.org/10.37497/sdgs.v11i1.273
Swanepoel, L., Spencer, J. P., & Draper, D. (2020). Education and training for disability awareness of front line hospitality staff in selected hotels in the Cape Winelands [Educación y formación para la concienciación sobre la discapacidad del personal de hostelería de primera línea en hoteles seleccionados de Cape Winelands]. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 9(4), 402417. https://doi.org/10.46222/ajhtl.19770720-27
Teixeira, P., Alves, J., Eusébio, C., & Teixeira, L. (2021). The Role of Higher Education Institutions in the Accessible Tourism Ecosystem: Requirements for the Conceptualization of an Information System [El Papel de las Instituciones de Educación Superior en el Ecosistema del Turismo Accesible: Requisitos para la conceptualización de un sistema de información]. In Rocha, Á., Adeli, H., Dzemyda, G., Moreira, F., Ramalho Correia, A. M. (Eds.), Trends and Applications in Information Systems and Technologies (pp. XIII-686). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-72660-7_15
Tite, G., Carrillo, D., & Ochoa, M. (2021). Turismo accesible: estudio bibliométrico. Turismo y Sociedad, 28, 115132. https://doi.org/10.18601/01207555.n28.06
Torres Zamudio, M. (2015). Referentes de formación en educación superior. Área de conocimiento: Turismo. Sophia, 11(2), 185205. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script:sci_abstractypid=S1794- 89322015000200007
Turmequé Montoya, D., Zoto Garzón, L., & Pérez Llanos, M. (2021). Estrategia de formación para el desarrollo del turismo inclusivo en el municipio de San José del Guaviare. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria del Caribe – CECAR]. Repositorio digital. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2179
Turnbull, A. (2003, marzo). Herramientas para mejorar la calidad de vida familiar [Ponencia]. V Jornadas Científicas sobre Personas con Discapacidad, INICO, Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Turnbull, A. P., Turnbull, R., Erwin, E. J., Soodak, L. C., & Shogren, K. A. (2015). Families, professionals, and exceptionality: Positive outcomes through partnerships and trust [Familias, profesionales y excepcionalidad: Resultados positivos a través de la colaboración y la confianza] (7th ed.). Pearson.
United Nations Department of Economic and Social Affairs [UN-DESA]. (2022). World Population Prospects 2022: Summary of Results [Perspectivas de la Población Mundial 2022: Resumen de resultados]. https://www.un.org/development/desa/pd/sites/www.un.org.development.desa.pd/files/wpp2022_summary_of_results.pdf
Uysal, M., Sirgy, M. J., Woo, E., & Kim, H. L. (2016). Quality of life (QOL) and well-being research in tourism [Investigación sobre calidad de vida y bienestar en el turismo]. Tourism Management, 53, 244261. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.07.013
Van Hecke, N., Claes, C., Vanderplasschen, W., De Maeyer, J., De Witte, N., & Vandevelde, S. (2018). Conceptualization and Measurement of Quality of Life Based on Schalock and Verdugo’s Model: A Cross-Disciplinary Review of the Literature [Conceptualización y medición de la calidad de vida a partir del modelo de Schalock y Verdugo: Una revisión interdisciplinar de la literatura]. Social Indicators Research, 137(1), 335351. https://doi.org/10.1007/s11205-017-1596-2
Vera Luzuriaga, J. A. (2019). Responsabilidad social y turismo inclusivo en la Matriz del Cantón Penipe, Provincia de Chimborazo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. DSpace. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5881
Verdugo-Alonso, M. A., Schalock, R. L., & Gómez-Sánchez, L. E. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 52(3), 928. https://doi.org/10.14201/scero2021523928
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional.