Análisis del proceso de estructuración del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural en el departamento de Amazonas, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.4712

Palabras clave:

Salud Pública, Sistemas médicos, Medicina social, Servicios de salud, Medicina tradicional, Poblaciones indígenas, Etnología, Amazonia

Resumen

El Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) aparece como una apuesta en política pública para materializar la salud intercultural en los territorios indígenas, de tal manera que, en el cuidado de la salud, se incluya la identidad cultural, los saberes y las prácticas medicinales tradicionales. En este trabajo, se analizó la manera como se está llevando a cabo la estructuración del SISPI en el departamento de Amazonas, teniendo en cuenta los avances, limitaciones y retos en los procesos organizativos. Para esto, se desarrollaron talleres en tres comunidades indígenas y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores sociales (indígenas y estatales) involucrados en el tema de la salud. Se considera que, en el departamento de Amazonas, ha habido un avance en el desarrollo de la primera fase, relacionada con la caracterización sociocultural de los pueblos indígenas. Además, hay adelantos en la construcción del plan de acción para la implementación de este sistema. Si bien hay una noción básica del porqué y para qué se implementa el SISPI, aún no son claros los alcances de la salud propia bajo este sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lina Paola Garzón, Universidad Nacional de Colombia

Doctora en Estudios Amazónicos. Investigadora del Grupo Pueblos y Ambientes Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Contacto: lipgarzonga@unal.edu.co, ORCID: 0000-0001-8035-8755, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=43mKezcAAAAJ, Autora principal

Pablo José Montoya Chica, Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social

Doctor en Medicina, MPH. Director ONG Sinergias Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social, Contacto: pmontoya@sinergiasong.org, ORCID: 0000-0002-5520-7207https://scholar.google.es/citations?user=rTtVAfAAAAAJ&hl=es, https://scholar.google.es/citations?user=rTtVAfAAAAAJ&hl=es

Gustavo Suárez Lucas, Escuela Superior de Administración Pública

Administrador Público. Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. Líder Comunidad Indígena de Macedonia, Amazonas. Contacto: gustavosl2021@gmail.com, ORCID: 0009-0004-7001-6144, https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=bD6RGykAAAAJ

Referencias

Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico. (2019). Informe técnico convenio 000018 de 2019 [Informe]. Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico.

Aguilar-Peña, M., Tobar, M. F., & García-Perdomo, H. A. (2020). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Salud Pública, 22(4), 1-5. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320

Alcaldía de Puerto Nariño. (2013). Intervención denominada “Construcción de la ruta de atención diferenciada de las enfermedades priorizadas: Enfermedad Diarreica Aguda e Infección Respiratoria Aguda”. Oficina de Salud Pública, Alcaldía de Puerto Nariño.

Alcaldía de Puerto Nariño. (2022). Censo médicos tradicionales y parteras 2022 [Informe]. Oficina de Salud Pública; Alcaldía de Puerto Nariño.

Arcia-Garjales, J. H., Gallego-Cortés, C, & Soto-Toborda, H. D., (2022). Gobierno espiritual y medicina tradicional en la parcialidad indígena karambá, Quinchía (Risaralda). Revista Cultura y Droga, 27(34), 42-65. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.34.3

Diehl E. E, & Langdon E. J. (2018). Indigenous participation in primary care services in Brazil: Autonomy or bureaucratization? Regions and Cohesions. 8(1), 54-76. https://doi.org/10.3167/reco.2018.080104

Garzón, L. P. (2017). ¿El desarrollo local desde y para quién? Análisis de la formulación e implementación de proyectos estatales en comunidades indígenas amazónicas. Gestión y Ambiente, 20(2), 244-252. https://doi.org/10.15446/ga.v20n2.65642

Homez, A. Y., Romero, A. Y., & Santa, S. T. (2019). Diversidad étnica y cultural en materia de salud para pueblos indígenas en Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13415/1/2019_diversidad_etnica_cultural.pdf

Langdon, E. J. (2018). Salud indígena en Brasil: pluralismo médico y autoatención. (2018). Desacatos Revista de Ciencias Sociales, (58), 8–15. https://doi.org/10.29340/58.1993

Menéndez, E. L. (2018). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos Revista de Antropología Social, (58), 104-13. https://doi.org/10.29340/58.1999

Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2016). Guía metodológica para la construcción de contenidos de los componentes e implementación del SISPI. Ministerio de Salud y Protección Social.

Martínez, P. A, Montoya-Chica, P. J., & Caicedo-Sandoval, E. C. (2015). Salud en los planes integrales de vida: aproximación a cuatro organizaciones indígenas del departamento del Vaupés. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 335-344. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a02

Montoya, E., García, A., & Catullo, L. (2013). Iniciativas por la Salud Pública. IV Conversatorio sobre salud indígena. Avances y retos en los Sistemas de Salud Interculturales. Universidad de Antioquia.

Preciado, I. C. (2019). Una perspectiva crítica de las políticas públicas en salud: El caso del resguardo indígena Ticoya en la Amazonia colombiana. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 6(1), 196-214. https://doi.org/10.21500/23825014.4016

Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1953 de 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas. Diario Oficial N.o 49297 del 7 de octubre de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59636

Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 632 de 2018. Por el cual se dictan las normas fiscales y demás necesarias para poner en funcionamiento los territorios indígenas ubicados en áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés. Diario Oficial N.o 50561 del 11 de abril de 2018. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=164152

Patiño, A. E., & Sandín, M. (2014). Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva, 10(3), 379-396. https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/400/419

Rengifo, E., Rios-Torres, S., Fachín, L., & Vargas-Arana, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista peruana de biología, 24(1), 1067-1078. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108

Sinergias. (2021). Fortalecimiento de capacidades para la gobernanza territorial en salud. Sinergias.

Soto, J. J., & Cuaical, E. A. (2018). Diseño de evaluación del programa de atención intercultural dirigido a la población infantil indígena del norte del cauca, implementado en el marco del modelo de cuidado en salud propio intercultural. [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Javeriana]. Repositorio. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12545/CB-0574772.pdf?sequence=1

Urrego-Rodríguez, J. H. (2020). Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde Debate, 44(1), 79-90. https://revista.saudeemdebate.org.br/sed/article/view/2890/669

Vélez-Álvarez, C., Arias-Giraldo, V., Orozco-Castillo, L., & Jaramillo-Ángel, C. P. (2021). Propuesta metodológica para la gestión del sistema indígena de salud intercultural. Cultura, Educación y Sociedad, 12(2), 147-164. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.09

Descargas

Publicado

02/21/2025

Cómo citar

Garzón, L. P., Montoya Chica, P. J., & Suárez Lucas, G. . (2025). Análisis del proceso de estructuración del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural en el departamento de Amazonas, Colombia. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.21501/22161201.4712