Tramas íntimas y políticas en la articulación de masculinidades alternativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3845

Palabras clave:

Masculinidades, Nuevas masculinidades, Masculinidades Alternativas, Narrativas, Políticas, Género

Resumen

Derivado de las reflexiones y avances teóricos del feminismo, la cuestión de las masculinidades ha adquirido gran relevancia en el campo de las ciencias sociales como objeto de indagación e intervención. Paralelo a este proceso, han ido proliferando la creación y acción de colectivos de hombres que se proponen de forma activa una deconstrucción de la masculinidad hegemónica y la erradicación de las brechas de género. El presente trabajo analiza la narrativa de hombres que participan de colectivos antipatriarcales. Los resultados dan cuenta de los elementos estructurales que componen las historias y de dos tramas que articulan las historias. Estas son la trama íntima y política. Se concluye que en el proceso de transformación de la masculinidad no solo está involucrado un proceso subjetivo de transformación, sino que una crítica a los contextos sociales y políticos se intersecta con la pregunta sobre las identidades de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Andrés Jiménez Rodas, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Ciencias Sociales. Docente de la Universidad Católica Luis Amigó, Grupo Estudios de Fenómenos Psicosociales, Medellín-Colombia, Contacto: jajimenez1989@gmail.com, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0330-3512

Milton Danilo Morales Herrera, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctor en Psicología Social. Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Grupo de Investigación en Psicología: sujeto, sociedad y trabajo, Medellín-Colombia. Contacto: milton.morales@upb.edu.co, ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7663-5438

Referencias

Aguayo, F. & Nascimento, M. (2016). Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: Avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 22, 207-220. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a

Albertín-Carbó, P. (2017). Abriendo puertas y ventanas a una perspectiva psicosocial feminista: Análisis sobre la violencia de género. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 79-90. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1021

Amigot-Leache, P. & Pujal i Lombart, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica, 24(70), 115-151. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf

Arisó, O. & Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la «violencia de género». Egales.

Ariza-Sosa, G. R., Gaviria, S. L., Geldres-García, D. A. & Vargas-Romero, R. (2015). Hombres cuidadores de vida: Formación en masculinidades género-sensibles para la prevención de las violencias hacia las mujeres en Medellín. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(2), 106-114. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.01.005

Auffret, S. (2019). Historia del feminismo. De la Antigüedad a nuestros días (1.ª ed.). Editorial Ateneo.

Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor-Maye & Tindall, C. (2004). Métodos cualitativos en psicología: Una guía para la investigación. Universidad de Guadalajara.

Burin, M. & Meler, I. (2000). Varones: Género, y subjetividad masculina (2.ª ed. rev.). Librería de Mujeres Editoras.

Burke, K. (1969). A Grammar of Motives. University of Carolina Press.

Butler, J. (2006). Deshacer el género (1.ª ed.). Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad (1.ª ed.). Amorrortu.

Butler, J. (2018). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea (3.ª ed.). Paidós.

Cantera, L. M. & Blanch, J. M. (2010). Percepción social de la violencia en la pareja desde los estereotipos de género. Psychosocial Intervention, 19(2), 121-127. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000200003

Carabí, A. & Armengol, J. M. (Eds.). (2015). Masculinidades alternativas en el mundo de hoy (1.ª ed.). Icaria Editorial.

Carabí, A. & Segarra, M. (Eds.). (2000). Nuevas masculinidades. Icaria.

Castellanos, G. (2010). Decimos, hacemos, somos. Discurso, identidades de género y sexualidades (1.ª ed.). Universidad del Valle.

Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. K. Denzin & Y. Lincoln, Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa (vol. IV, pp. 58-114). Gedisa Editorial.

Connell, R. (2003). Masculinidades (1.ª ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Conway, J., Bourque, S. & Scott, J. (2013). El concepto de género. En M. Lamas, El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (1.ª ed., pp. 21-34). PUEG - Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México.

Escalante-Gómez, E. (2013). La perspectiva ricoeuriana y el análisis de las narrativas. Fundamentos en Humanidades, XIV(27), 175-192. https://www.redalyc.org/pdf/184/18440029009.pdf

Fernández, S. Y. (2016). Varones y masculinidades en clave feminista: Trascendiendo invisibilidades, ausencias y omisiones. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 22, 249-277. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.11.a

Ferrer, V. A. (2017). Feminismo y psicología social (1.ª ed.). Grupo 5.

Fleiz-Bautista, C., Ito-Sugiyama, M. E., Medina-Mora, M. E. & Ramos-Lira, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud Mental, 31(5), 381-390. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000500006#:~:text=Entre%20las%20principales%20manifestaciones%20de,descuido%20en%20el%20arreglo%20personal.

Flood, M. (2015). El activismo masculino contra la violencia y la construcción de masculinidades igualitarias. En A. Carabí y J. Armengol, Masculinidades alternativas en el mundo de hoy (1.ª ed., pp. 47-66). Icaria Editorial.

Fraser, H. (2004). Doing Narrative Research: Analysing Personal Stories Line by Line. Qualitative Social Work, 3(2), 179-201. https://doi.org/10.1177/1473325004043383

Geldschläger, H. & Ginés-Canales, O. (2013). Abordaje terapéutico de hombres que ejercen violencia de género. FMC: Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 20(2), 89-99. https://www.fmc.es/es-abordaje-terapeutico-hombres-que-ejercen-articulo-S1134207213705279

Gómez-Etayo, E. (2011). Masculinidades, normalidade e violência masculina. Uma abordagem a partir da Hannah Arendt. Perspectivas Internacionales, 7(1), 213-232. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/834/1359

Gómez-Etayo, E. (2014). Ni ángeles, ni demonios, hombres comunes: Narrativas sobre masculinidades y violencia de género. Universidad Autónoma de Occidente.

Guzmán-Ordaz, R. & Jiménez-Rodrigo, M. L. (2015). La interseccionalidad como instrumento analítico de interpelación en la violencia de género. Oñati Socio-Legal Series, 5(2), 17. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2611644

Hernández, I. G. (2010). Intervención con hombres y perspectiva de género: asumiendo las masculinidades sensibilizando varones. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XX(1), 179-202. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415127009.pdf

Hill-Collins, P., & Bilge, S. (2016). Intersectionality. Polity Press.

Iñiguez-Rueda, L. (2006). El análisis del discurso en las ciencias sociales: Variedades, tradiciones y práctica. En L. Iñiguez-Rueda, Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (2.ª ed., págs. 89-128). UOC.

Izcara-Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara.

Jiménez-Rodas, J. A. (2021). Transformar la masculinidad: Entre lo íntimo y lo político. Narrativas y discursos de hombres activistas antipatriarcales latinoamericanos [Tesis doctoral, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9633

Jiménez-Rodas, J. A. & Morales-Herrera, M. D. (2021). Feminismo y masculinidades: Transformación política y existencia en la narrativa de hombres activistas antipatriarcales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 20(1), 1-12. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2023/1360

Jovchelovitch, S., & Bauer, M. W. (2000). Narrative Interviewing. In M. W. Bauer & G. Gaskell (Eds.), Qualitative Researching with Text, IMAge and Sound: A Practical Handbook (pp. 57-74). Sage. http://www.sagepub.co.uk/

Keddie, A. (2020). Engaging Boys and Young Men in Gender Transformation: The Possibilities and Limits of a Pedagogy of Empathy. NORMA, International Journal for Masculinity Studies, 15(2), 97-110. https://doi.org/10.1080/18902138.2019.1706883

Kimmel, M. (2008). Los estudios de la masculinidad: Una introducción. En A. Carabí & J. Armengol (Eds.), La masculinidad a debate (1ª. ed.). Icaria Editorial.

Lomas, T. (2013). Critical Positive Masculinity. Masculinities & Social Change, 2(2), 167-193. https://doi.org/10.4471/mcs.2013.28

Martín-Llaguno, M. & Navarro-Beltrá, M. (2013). Leyes de violencia de género y sexismo publicitario: Análisis comparativo de Argentina, España, Estados Unidos y México. Revista Pan American de Salud Pública, 33(4), 280-286. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/9187

Núñez-Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales, 4(1), 9-31.

Peretz, T. (2017). Engaging Diverse Men: An Intersectional Analysis of Men’s Pathways to Antiviolence Activism. Gender and Society, 31(4), 526-548. https://doi.org/10.1177/0891243217717181

Riessman, C. K. (1993). Narrative Analysis. SAGE.

Rios, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), 485-507. http://dx.doi.org/10.3926/ic.654

Ricœur, P. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico (5. ª ed.). Siglo XXI Editores.

Schongut-Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/119/73

Schöngut-Grollmus, N. (2014). Violencia y masculinidad: Una aproximación narrativa al problema de la violencia contra adolescentes varones. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 15(1), 26. https://doi.org/10.17169/fqs-15.1.1989

Schöngut, Nicolas & Pujol-Tarrés, J. (2015). Relatos metodológicos: Difractando experiencias narrativas de investigación. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 16(2). https://doi.org/10.17169/fqs-16.2.2207

Soto-Guzmán, G. (2014). Semblanza histórica de asociaciones de hombres de habla hispana que abogan por la igualdad, resignifican lo masculino y luchan contra la violencia de género. Prisma Social, (13), 944-959. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255494

Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tomasini, M. E. (2010). Escuela y construcción de identidades de género: Una aproximación a la masculinización de los varones en edad pre-escolar. Revista de Psicología, 19(1), 9-34. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17096

Viveros-Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Publicado

08/01/2022

Cómo citar

Jiménez Rodas, J. A., & Morales Herrera, M. D. (2022). Tramas íntimas y políticas en la articulación de masculinidades alternativas. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 13(2), 640–661. https://doi.org/10.21501/22161201.3845

Número

Sección

Artículos de investigación