Aristas investigativas tras 40 años de la Universidad Católica Luis Amigó. La experiencia del grupo de investigación en Farmacodependencia y otras adicciones
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.5022Palabras clave:
academia, adicciones, farmacodependencia, investigación, salud mental, sustancias psicoactivas, universidadResumen
Las ideas aquí expresadas han sido el fruto de la reflexión sobre el camino recorrido por el grupo de investigación Farmacodependencia y otras adicciones durante 25 años, pues su conformación data del año 1999 donde la pregunta inicial era por la farmacodependencia y los problemas conexos a esta problemática, transitando por la comprensión de las adicciones en un sentido más amplio -comportamentales y por sustancias psicoactivas- hasta situarse en el presente, el interrogante por las adicciones en el marco de la salud mental. Una conclusión se desprende al tratar de avizorar el futuro no sólo del grupo sino de quienes lo integran, dada la innegable transformación que trae consigo los cambios generacionales al interior de los grupos. Actualmente, se concibe como un grupo que reconoce en la subjetividad de sus investigadores, una posibilidad para el diálogo entre las disciplinas y para la apertura a nuevos temas de investigación que permitan comprender la complejidad de la salud mental.
Descargas
Referencias
Bello-Reales, A. M., Buitrago-Arango, D., Flórez-Ospina, E., Giraldo-Fernández, L. M., Correa-Pérez, L. F., & Rodríguez-Bustamante, A. (2022). Familia. Lugar común para la prevención de sustancias psicoactivas en adolescentes. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 13(1), 15-29. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221301.02
Calderón Vallejo, G. A., Castaño Pérez, G. A., & Parra Bastidas, Ángela M. (2013). Desarrollo humano como constructo conceptual y de acción para la prevención integral. Poiésis, 2(5). https://doi.org/10.21501/16920945.698
Castaño Pérez, G. A., & Calderón Vallejo, G. A. (2004). Reflexiones en relación a la construcción de una línea de investigación en farmacodependencia. Texto & Contexto Enfermagem, 13(2), 280-285.
Castaño Pérez, G. A., Calderón Vallejo, G., & Parra Bastidas, Ángela M. (2013). En prevención, un nuevo paradigma: El enfoque propositivo en la intervención de problemáticas sociales. Poiésis, 2(5). https://doi.org/10.21501/16920945.702
Castaño Pérez, Guillermo A., Becoña Iglesias, Elisardo, Scoppetta DG, Orlando, & Restrepo Escobar, Sandra Milena. (2021). Síndrome amotivacional en consumidores crónicos de marihuana. Una revisión narrativa para la aproximación al concepto. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(1), . Epub 10 de marzo de 2021. Recuperado en 28 de mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000100017&lng=es&tlng=es.
Correa-Pérez, L. F., Ramirez-Gómez, M. C. ., & Restrepo-Segura, Y. C. (2023). Aportes de la rehabilitación cognitiva en los procesos de reinserción social y familiar en el tratamiento de las adicciones. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 23(2), 165–176. https://doi.org/10.21134/haaj.v23i2.747
Espinal-Bedoya, J. S., Dávila, L., Saldarriaga-Agudelo, L. M. ., Tirado Otálvaro, A. F., Zaraza-Morales, D. R. ., Gómez-Vargas, M. ., Hernández Ramírez, E. M. ., & Osorio-Salazar, M. J. . (2023). Estigma y práctica profesional en la atención de habitantes de calle que usan drogas. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 23(1), 215–232. https://doi.org/10.21134/haaj.v23i1.735
Hall, W., Carter, A. y Forlini, C. (2015). The brain disease model of addictions: is it supported by the evidence and has it delivered on its promises? Lancet Psychiatry, 2, 105-110.
Klimenko, O., Álvarez, N., Gutiérrez, Y., Velásquez, C. (2018). Factores de riesgo y protección frente al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de un colegio rural del departamento de Antioquia. Revista Katharsis, 26: 59-74 https://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12717/2052/1/1085-Texto%20del%20art%c3%adculo-4828-1-10-20200911.pdf
Klimenko, O., Martínez Piragauta, D. C., & Miranda Castellanos, J. R. (2018). Algunos aspectos de estructuración de los programas de prevención en farmacodependencias. Psicoespacios, 12(21), 94–115. https://doi.org/10.25057/21452776.1052
Mejia Lobo, M., González-Cortés, J.-H., & Rincón-Barreto, D.-M. (2022). Riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y su relación con el uso problemático de videojuegos y redes sociales en estudiantes universitarios: Risk of psychoactive substances consumption and its relation with problematic videogames use and social networks in university students. Psicogente, 26(49). https://doi.org/10.17081/psico.26.49.5728
Mejía-Lobo, M., Sánchez-Villareal, Á., Guarín-Becerra, O., y Grisales-Aguirre, A. (2024). Consumo de sustancias psicoactivas y calidad de vida en empleados realizando teletrabajo durante pandemia del Covid-19. Revista De Ciencias Sociales, XXX (2), 244-261.https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/41903/48518
Restrepo Gómez, K., Correa , L., Arango Tobón , O. E., & Goenaga , J. (2022). Asociación entre el uso de las redes sociales y la Ortorexia Nerviosa en estudiantes universitarios. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 14(1), 1–19. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e348711
Restrepo Segura, Y. C., Osorio Tamayo, D. L., Ruiz Zuluaga, E., Bedoya Cardona, L. M., Correa Pérez, L. F., Rincón Barreto, D. M. & Rodríguez Bustamante, A. (2023). Posgrados en Psicología y Ciencias Sociales: una reflexión tras una década de formación. Poiésis, (44), 76-86. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.4324
Restrepo-Escobar, Sandra Milena, & Sepúlveda Cardona, Edwin Andrés. (2021). Campañas educativas y de prevención. Una revisión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios de Colombia. Interdisciplinaria, 38(2), 199-208. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.13
Robledo Marín, C., Galeano Gasca, E., & Herrera Piedrahita, J. F. (Eds.). (2021). Sujetos, consumos y aportes para la prevención y atención de adicciones. Escuela Contra la Drogadicción. https://ecd.gov.co/wp-content/uploads/2023/01/Sujetos-Consumos-y-Aportes.pdf
Rodríguez Bustamante, A. (2023). Familia y escuela. Educación vinculante: caso de una institución en don Matías- Antioquia, Colombia. Pensamiento Americano, 16(31), 1-14. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.584
Rodríguez Bustamante, A. (2024). Aportaciones educacionales del vínculo-familia escuela: una propuesta reflexiva documental. Poiésis, (46), 23–32. https://doi.org/10.21501/16920945.4867
Rodríguez Bustamante, A., Ospina García, A. & Rincón Barreto, D.M. (2023). Couples: Conflict as an Avenue for Personal Agency and Change.Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 15(2), 151-160. https://doi org/10.17151/rlef.2023.15.2.8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.