¿Cómo resignifica sus experiencias una víctima del conflicto armado colombiano a partir de sus sueños?

Authors

  • Alejandra Álvarez Gallón Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó.
  • María José Cardona Román Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó.
  • Mateo Reyes Calderón Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó.
  • María Camila Roldán Durango Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó.
  • Manuela Vásquez González Estudiante del Programa de Psicología de la Universidad Católica Luis Amigó.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.3333

Keywords:

Conflicto armado, Inconsciente, Resignificación, Sueños, Víctimas.

Abstract

Este artículo presenta un acercamiento a los sueños como herramienta de autoconocimiento, y su relación con la capacidad de resignificar ciertos eventos de la vida. Se precisa desde las experiencias de una víctima del conflicto armado colombiano, por medio de un estudio de caso. Se vislumbra el andamiaje del conflicto armado en Colombia; se precisa en los fenómenos oníricos como proceso psíquico y representación simbólica que permite la exteriorización de la información inconsciente. Y finalmente, se concreta la importancia de la resignificación como entrada de entendimiento y reparación del significado, y las características comunes contenidas en las experiencias oníricas del caso estudiado.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arévalo Naranjo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales (36), 29-39. Bogotá: Dossier. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a03.pdf

Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodríguez, J & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Revista Psicología desde el Caribe. 29 (1). Universidad del Norte. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n1/v29n1a08.pdf

Baró, I. M. (1998). La Violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en el Salvador. Revista de Psicología de El Salvador. 7 (28). UCA Editores, San Salvador. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-y-violencia-politica/222-la-violencia-politica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-psicosocial-en-el-salvador/file

Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J & Rojo, V. (2011). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales: Apuntes para un curso inicial.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica. (11), 3. (pp 125-146). Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología. Recuperado de http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf

Bondia, García, D & Muñoz, M, R. (2009). Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia. Conflictos, política y derecho. Huygens editorial. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/victimas_invisibles_conflicto_armado_y_resistencia_civil_en_colombia_.pdf

Bonilla Castro, E & Rodríguez Sehk, P. (1997). La investigación en Ciencias Sociales: Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes.

Camacho Guizado, A. (2002). “Credo, necesidad y codicia: Los alimentos de la guerra”, Análisis Político. (46). (pp 137-150).

Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1), 121-127.

Collantes Arias, M, A. (2013). Estudio sobre el trauma psíquico y su resignificación a partir de un caso clínico. Disertación previa a la obtención del título de psicóloga clínica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5504/T-PUCE-5731.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Downing, C. (1994). Los Espejos del yo, Imágenes arquetípicas que dan forma a nuestras vidas. Kairós. Recuperado de http://entline.free.fr/ebooks_sp/102%20-%20Downing,%20Christine%20-%20Espejo%20del%20yo%20%5BLibros%20en%20espa.PDF

Estrada. A, Ripoll. K, Rodriguez. D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdf

Fericgla, J, M. (2000). Los jíbaros, cazadores de sueños. Diario de un antropólogo entre los Shuar. Usos de la ayahuasca e iniciación chamánica. Ecuador: Ediciones Abya-yala.

González, Z. O., & Llamozas, B. M. (2018). Concepto de Resiliencia: Desde la diferenciación de otros constructos, escuelas y enfoques. Revista Orbis, 13(39). (pp30-43).

Guáqueta, Alexandra. 2003. “Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: Anotaciones teóricas y empíricas”, en Colombia Internacional. No.55, pp.19-36.

Gutiérrez Sanín, F. (2003). ¿Criminal Rebels? A discussion of war and criminality from the Colombian experience. Working Papers. (27). Development research centre. Universidad Nacional de Colombia.

Hall, J, A. (1983). Jungian Dream Interpretation: A handbook of the theory and practice. (Studies in Jungian Psychology by Ju (1st First Edition).

Huchim Aguilar, D & Reyes Chávez, R. (2013). La Investigación Biográfico-Narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 13(3). San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf

Iglesias, L., & Leonardo, E. (2010). Memoria y resiliencia. Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento de la magdalena: presentificación, visibilización, catarsis y resiliencia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/876/87617271006.pdf

Jaime Contreras, M. H. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de derecho: División de ciencias jurídicas de la Universidad del Norte, (19). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696003

Jaramillo Marín, R, S. (2016). Análisis de la ayuda humanitaria para víctimas del conflicto armado en Colombia. Saber, ciencia y libertad. 11 (2), 31-37. Recuperado de file:///C:/Users/mcrestrepo/Downloads/Dialnet-AnalisisDeLaAyudaHumanitariaParaVictimasDelConflic-5880882.pdf

Jung (1995). Acercamiento al inconsciente, en El hombre y sus símbolos. Buenos aires: Paidós.

Jung, C, G. (1920a). Capítulo III: Consideraciones generales sobre la Psicología del sueño. Energética psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Paidós.

Jung, C, G. (1920b). Capítulo III: Consideraciones generales sobre la Psicología del sueño. Energética psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Paidós.

Jung, C, G. (1920c). Capítulo IV: Esencia del sueño, en Energética psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Paidós.

Jung, C, G. (1934a). Funciones y estructuras del consciente y el inconsciente. Libro segundo: Los complejos, en Los complejos y el inconsciente. Zurich: Altaya.

Jung, C, G. (1934b). Significación individual del sueño. Libro tercero: Los sueños, en Los complejos y el inconsciente. Zurich: Altaya.

Jung, C. (1994). El ego: el lado consciente de la personalidad, en Los espejos del yo: Imágenes Arquetípicas que dan forma a nuestras vidas. Kairós.

Kalyvas, Stathis y Ana María Arjona. 2005. “Demobilizing Combatants: Preliminary Results from a Survey in Colombia”, ponencia presentada en Facultad de Ciencias Humanas, Negociación, discusión racional y acuerdos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 19 de octubre.

Krassoievitch. M. (1980). Actividad onírica en el anciano. In: Memorias, ed. by Sociedad Psicoanalítica Mexicana, Vol. I, México (Instituto Mexicano de Psicoanalisis) 1980, pp. 379-386.

Latorre Iglesias, E. (2011). Visibilización de la Memoria de las Víctimas de la Violencia en el Departamento del Magdalena: Resiliencia para Construir verdad Jurídica. Prolegómenos, Revista Prolegómenos-Derechos y Valores, XIV (27). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/876/87619038014.pdf

Ley 1448 de 2011. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf

Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/815/81514696002.pdf

Luthar, S. S. (2015). Resilience in development: A synthesis of research across five decades. Development Psychopathology: Risk Disorder, and Adaptation. 8 (1). (pp 739-795). Nueva York.

Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Silogismos de Investigación. Nº 08 (1). Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Michán, P. (2002). Los sueños como fuente de autoconocimiento: una perspectiva junguiana. Recuperado de http://www.sociedadmexicanacgjung.com.mx/articulos/suenios.pdf

Moreno Camacho, M, A., & Díaz Rico, M, E. (2016). Posturas en la Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/mcrestrepo/Desktop/2172-4987-1-PB.pdf

Nasi, C. & Rettberg, A. (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint62.2005.04

Pámpols, C, F. (2006). La imaginación autobiográfica. Revista Periféria. (5). Carles Feixa Pàmpols- Universitat de Lleida / Institut Català d’Antropologia. Recuperado de file:///C:/Users/mcrestrepo/Downloads/La_imaginacion_autobiografica.pdf

Pérez, M.P, (2015). Ensayo sobre la vida onírica. Una visión caleidoscópica. Revista consciencia de la escuela de Psicología. 1(1). Universidad la Salle. Cuernavaca.

Rebolledo, O. & Rendón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, (36), (pp 40-50). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a04.pdf

Richani, N. (2002). Systems of violence: the political economy of war and peace in Colombia. Series in Global Politics. Albany: State University.

Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Revista Hologramática. 3(7). (pp 123 – 146). Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/206/n7_vol3pp123_146.pdf

Sierra Monterroza, A. L., López Díaz, C. E., Pérez Vergara, K., Dávila Schleguel, M. B. y Arévalo Guerrero, O. A. (2017). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos Antioquia, Atlántico, Cesar y Córdoba. Trabajo de grado. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/14532/1/1063486712.pdf

Suárez, A., González, F., Uprimny, R., Riaño, P., Linares, P., Will, M, E., Colorado, J. A., Bello, M. N., Caballero, C., Orozco, I., Valencia, L., Uribe, M. V., Ila, P. A., Sánchez, L. C., Vásquez, T. Herrera, N., Machado, A., Gaitán, P., Restrepo, J., Rincón, T. & Camacho, A. (2010). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

Soto Lesmes, V. I. y Durán de Villalobos, M. M. (2009). El trabajo de campo: clave en la investigación cualitativa. Revista Aquichan. Vol. 10 (3). 253-266. Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n3/v10n3a07.pdf

Stein, M. (2004). El mapa del alma según C. G. Jung. España: Ediciones Luciérnaga.

Tabares Ochoa, C. M, (2011). Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado. Estudios políticos. 38. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 13-37) Recuperado de file:///C:/Users/mcrestrepo/Downloads/Dialnet-ReflexionesEnTornoAlDevenirSujetoPoliticoDeLasVict-5263536.pdf

Tobón, M. (2015). Los sueños como instrumentos etnográficos. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en red.

Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la Investigación Cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación superior. 3(1). (pp. 119 – 139). Universidad Nacional, Costa Rica. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/436/331

Vasilachis De Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vera Poseck, B.; Carbelo Baquero, B & Vecina Jiménez, M, L. 2006. La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Revista Papeles del Psicólogo. 1(27), 40-49. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf

Vergara, P. (2011). El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal. Tesis de magíster. Universidad de Chile, Chile.

Villa, J. D.; Londoño Díaz, D. & Barrera Machado, D. (2015). Reparación a las Víctimas de Dictaduras, Conflictos Armados y Violencia Política en sus Componente de Compensación, Satisfacción, Rehabilitación y no Repetición. El Ágora USB, 15(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a12.pdf

Published

2019-08-16

How to Cite

Álvarez Gallón, A., Cardona Román, M. J., Reyes Calderón, M., Roldán Durango, M. C., & Vásquez González, M. (2019). ¿Cómo resignifica sus experiencias una víctima del conflicto armado colombiano a partir de sus sueños?. Poiésis, (37), 135–155. https://doi.org/10.21501/16920945.3333

Issue

Section

Colaboradores Locales

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.