Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica
DOI:
https://doi.org/10.21501/21454086.1907Palabras clave:
Enmiendas Orgánicas, Erosión Hídrica, Propiedades físicas del Suelo, RecuperaciónResumen
Es de gran importancia desarrollar proyectos que permitan identificar y evaluar algunos de los factores que gobiernan el proceso de erosión con un enfoque en la física del suelo, es decir, cuantificar variables como la densidad aparente, densidad real, estabilidad de agregados, humedad y materia orgánica, dentro de estudios que propongan encontrar una aproximación a escala de la estimación de la perdida de suelo en función de las variables mencionadas, bajo la influencia de enmiendas orgánicas.
Esos proyectos deberían estar encaminados a generar base de datos para futuros estudios en los cuales se generen diseños de simuladores o en general equipos que estudien la interacción del proceso físico del suelo, la precipitación, la escorrentía y la infiltración, además de potencializar los resultados con análisis de las propiedades químicas y biológicas asociadas, experimentando con diferentes variaciones de parámetros como las pendientes, dosis de enmiendas y coberturas vegetales, formulando modelos matemáticos que permitan agrupar los factores considerados importantes en el análisis y generalizarlos para cualquier tipo de condición, o bien para una zona en particular que este presentando problemas de erosiónDescargas
Referencias
J. J. Ibañez. (2006, ene. 22). “Una introducción a la degradación del suelo por erosión”. Madri+d. [Internet]. Disponible en http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/01/22/12450
H. Rivera. 2004. Causas y consecuencias de la erosión de suelos de ladera colombiana. 1-15p. Recuperado el 7 de Marzo de 2013 de http://www.oocities.org/biotropico_andino/cap11.pdf
R. G: Joergensen, B. Meyer, R. Roden, B. Wittke, “Microbial activity and biomass in mixture treatments of soil and biogenic municipal refuse compost”. Biol. Fertil. Soils. vol. 23, pp-43-49, 1996. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00335817
FAO. 1976. Upper Solo watershed management and upland development project, Indonesia Project INS/72/006, Termination Field Document No 6, Soil Conservation, by B.C. John and W. van der Goot. Rome.
C. Dorroso. “Lección 10. Degradación del suelo”. [Internet]. Disponible en http://www.edafologia.net/conta/tema10/degra.htm
Lal et al., “Global soil erosion by wáter and carbón dynamics”. In: R. Lal, J. Kimble, E. Levine and B.A. Stewart (eds) “Soil Management and Greenhouse Effect”,Lewis Pub, Boca Raton, FL. 1995. pp. 131-142
Torres, 2000. Evaluación de la susceptibilidad a la erosión y de las características asociadas (infiltración y escorrentía) de dos suelos de ladera en el departamento del cauca, mediante un minisimulador de lluvia. Recuperado el 10 de Febrero de 2013, de http://webpc.ciat.cgiar.org/cabuyal/reports/soil_properties/enrique_torres/enrique_th esis.pdf
Montenegro. Propiedades físicas de los suelos, subdirección agrícola IGAC. Bogotá. 1990.
Amezquita, 1998. Propiedades físicas de los llanos orientales y sus requerimientos de labranza, En: C. G Romero, Q. D Aristizabal y S. C. Jarmillo. Memorias encuentro nacional de labranza de conservación, Villavicencio, Meta, Colombia. Recuperado el 27 de Abril de 2013, de http://webpc.ciat.cgiar.org/suelos/e_nacionales/propiedades_fisicas.pdf
Madero, Valenzuela, Castro, García, & Osorio, 2013. Ciencia del suelo, Principios básicos. Bogotá.
Greenland & Lal, 1977. Soil conservation and management in the humid tropics. International Institute of Tropical Agriculture, Agricultural Research Council of Nigeria. Wiley. 283 p.
Kohnke, 1968. Soil physics. McGraw Hill, New York. 224p.
E. Madero, I. Valenzuela, H. Castro, A. Garcia, y N. Osorio, 2013. & et al. Ciencia del suelo, Principios básicos. Bogotá. 2013.
Rivera, 1999. El manejo integrado de arvenses en cafetales aumenta los ingresos y evita la Erosion. Chinchina (Colombia), Cenicafe, 1999.4p. (Avances técnicos CENICAFE N|259)
D. J. Oyedele, P. O. Aina, “A study of soil factors in relation to erosion and yield of maize on a Nigerian soil”. Toil Tillage Res. vol. 48, pp. 115–125. 1998. DOI: https://doi.org/10.1016/S0167-1987(98)00110-X
Lal, Global overview of soil. In: R.S. Baker (ed) “Soil and Water Science: Key to Understanding our global environment”, Soil Sci. Soc. Amer. Special Publication, no. 41, Madison, WI, pp. 39-51, 1994.
R. M. Rees, B. C. Ball, C. D. Compbell, C.A. Watson Sustainable management of soil organic matter. CABI Publishing, 440p. , 2001. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851994659.0000
J. M.Tisdall, J. M. Oades, “Organic matter and water-stable agregates in soils”. J. Soil Sci., vol. 33, pp. 141-163, 1982. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2389.1982.tb01755.x
Schachschabel, et at., 1984. Lehrbuch der Bodenkunde. Stuttgart, Alemania, 11a ed. Enke. 442 p.
B. Mosquera, (2010). Manual para elaborar y aplicar abonos y plaguicidas orgánicos Redacción y recolección de material. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf
Tecnicoagricola, Abonos orgánicos y enmiendas orgánicas. 2013. Recuperado el Mayo de 2014, de http://www.tecnicoagricola.es/abonos-organicos-y-enmiendas-organicas/
R. Álvarez, y O. J. Santanatoglia, “Actividad biológica y biomasa microbiana en diferentes suelos incubados bajo las mismas condiciones ambientales”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. vol. 3, pp. 180-184, 1985. Recuperado de https://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_3n1y2/Alvarez.pdf
Coppin & Richards, Use of vegetation in civil engineer-ing. C.I.R.I.A. Burrerworths: London. 1990;
V. J. Terwilliger y L. J. Waldron. “Assessing the contribution of roots to the strenght of undisturbed, slip prone soils”. Catena. vol. 17, no. 2. pp. 151-162, 1990. DOI: https://doi.org/10.1016/0341-8162(90)90005-X
J. S. C Mbagwu, “Improving productivity of a degraded ultisol in Nigeria using organic and maize yield”. Bioresour. Tech., vol. 42, no. 2, pp 149-154. 1992. DOI: https://doi.org/10.1016/0960-8524(92)90074-8
K. C. Dennis, E. J. Schnack, F. H. Muozo, y C. R: Orona, “Sea level rise and Argentina: potential impacts and consequences”. Journal of Coastal Research SI, vol 14, pp. 205-223. 1995. Disponile en http://www.jstor.org/stable/25735709
M. E. Obi y P. O. Ebo, 1995. “The effects of organic and inorganic amendments on soil physical properties and maize production in a severely degraded sandy soil in southern Nigeria”. Bioresour. Technol, vol. 51, pp. 117–123. DOI: https://doi.org/10.1016/0960-8524(94)00103-8
M. Fosu, R. F. Kuhne, y P. Vlek. “Mineralization microbial biomass dynamics during descomposition of four leguminous residues”. Journal Biological Sciences. vol. 7, ed. 4, pp. 632-637. 2007. DOI: https://doi.org/10.3923/jbs.2007.632.637
J. Mora, “La actividad microbiana. Un indicador integral de la calidad del suelo”. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. pp. 1-6. 2006. Disponible en http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul5_6_9.pdf
E. Blanchart, C. Villenave, A. Viallatoux, B. Barthés, Girardin, (2006). “Long-term effect of alegume cover crop (Mucuna pruriens var. utilis) on the communities of soil macrofauna and nematofauna, under maize cultivation, in southern Benin”. European Journal Soil Biology. vol. 42, pp. 136-144. 2013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejsobi.2006.07.018
J. García-Ruiz y N. Lana-Renalut, “Hidroligical and erosive consequences of farmland abandonment in Europe, with special reference to the mediterranean región. A review”. Agriculture, Ecosystems and environment, vol. 140 pp. 317-338, 2011..DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2011.01.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
De conformidad con las normas nacionales e internacionales sobre derechos de autor, las políticas de publicación de la Universidad Católica Luis Amigó y de la revista Lámpsakos (indexada con ISSN: 2145-4086), yo(nosotros), manifiesto(amos):
1. El deseo de participar como articulista(s) y someter a las normas editoriales establecidas por la revista (nombre la revista) el artículo titulado (nombre del artículo),
2. El compromiso de no retirar el artículo hasta no terminar el proceso de edición del número de la revista en curso.
3. Que el artículo es original e inédito y no ha sido postulado o presentado conjuntamente en otra(s) revista(s); por tanto, los derechos del artículo en cuestión no han sido cedidos con antelación y sobre ellos no pesa ningún gravamen ni limitación en su uso o utilización.
4. La inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier índole.
5. Haber incorporado las citas y referencias de otros autores, tendientes a evitar el plagio. En consecuencia, afirmo que de ser publicado el artículo, no se violarán derechos de autor, de propiedad intelectual o de privacidad de terceros. Así mismo, de ser necesario, existe forma de evidenciar los permisos respectivos sobre derechos de autor originales para los aspectos o elementos extraídos de otros documentos como textos de más de 500 palabras, tablas, gráficas, entre otros. En caso de presentarse cualquier tipo de reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre el artículo, el(los) autor(es) asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en defensa de los derechos aquí cedidos. Por tanto, para todos los efectos, la revista Lámpsakos de la Fundación Universitaria Luis Amigó actúa como un tercero de buena fe.
6. Que en el evento de publicarse el artículo, cedo(emos) a título gratuito y con carácter de exclusividad la integridad de los derechos patrimoniales así como los derechos de impresión, reimpresión y de reproducción por cualquier forma y medio, sin ninguna limitación en cuanto a territorio se refiere, en favor de la revista Lámpsakos de la Universidad Católica Luis Amigó.
7. Reconocer como coautores y/o colaboradores, a todos quienes participaron en ese rol y no se ha omitido a ninguno.