Memoria, subjetividad y medios de comunicación en el conflicto armado de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21501/25007858.2584Palabras clave:
Medios de comunicación, Memoria colectiva, Memoria personal, Víctimas del conflicto armado, Posiciones subjetivas, Realidad psíquica.Resumen
Los medios de comunicación en Colombia han influido en las percepciones individuales y sociales del colectivo colombiano con su forma de narrar los sucesos del conflicto armado del país. Así, algunas víctimas del conflicto armado han configurado sus subjetividades no sólo por la realidad psíquica que se ha construido a partir del acercamiento que tiene el sujeto con el suceso violento que desencadena el trauma; sino también con las narraciones de los medios de comunicación sobre estos sucesos. Por tal razón, en este artículo se tratan las posiciones subjetivas respecto de las narraciones de los medios de comunicación en torno a los sucesos violentos en una víctima del conflicto armado del país, a partir de un estudio de caso referenciado en el psicoanálisis. Las posiciones subjetivas expuestas en el apartado de los resultados plantean que la víctima se posiciona subjetivamente frente al discurso mediático desde la ambivalencia psíquica. Estos hallazgos pueden sugerir que el discurso mediático podría permitir la construcción de narraciones que cooperen en la construcción de la memoria tanto personal como colectiva.Descargas
Referencias
Ariza, D., Ayala, L., Lozano, L. V., Sacristán, D., y Gonzales, V. (2012). Las victimas en los medios de comunicacion.
Revista Comunicación y Ciudadanía, (5), pp. 90-97. Recuperado de:http://revistas.uexternado.
edu.co/index.php/comciu/article/view/3226/2875
Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y. y López-López, W. (2009). La legitimacion como proceso en la violencia
politica. Medios de comunicacion y construccion de cultura de paz. Universo Psicologico, (8) pp.737-748. Recuperado de:http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/619/381
Bordieu, P. (1997). Sobre la television. Barcelona, España: Anagrama.
Evans, D. (2007). Diccionario Introductorio del Psicoanalisis Lacaniano. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fink, B. (2005). Fantasías y el fantasma fundamental: una introducción. Virtualia. Revista digital de la escuela de la orientación lacaniana, (13), pp. 1-10. Recuperado de:http://virtualia.eol.org.ar/013/pdf/fink.pdf
Freud, S. (1920). Mas alla del principio del placer. En: obras completas 18.. Buenos Aires, Argentina:Amorrortu.
Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Bergara, España: UNED.
Latorre, E. (2010). Memoria y resiliencia Estudio de la memoria de las víctimas del conflicto armado en el departamento del Magdalena: presentificacion, visibilizacion, catarsis y resiliencia. Prolegómenos - Derechos y Valores, 12, pp. 95-109). Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87617271006
Martin-Barbero, J. (1998). Medios: olvidos y desmemorias. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/medios-olvidos-y-desmemorias/
Martinez Caraso, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación
científica. Pensamiento & Gestión, pp. 165-193. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Miller, J.-A. (1997). Introduccion al metodo psicoanalitico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Reyes, J. M. (2008). Memoria individual y memoria colectiva. Trujillo: Agora.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Barcelona, España: Fondo de cultura economica.
Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana.