Relación terapéutica como eje de cambio en jóvenes con problemas de alcohol, anorexia y videojuegos

Authors

  • Laura Ximena Dueñas Ramírez Pontificia Universidad Javeriana
  • María Cristina Riveros Reina Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2260

Keywords:

Adicción, Adicción a Videojuegos, Alcoholismo, Anorexia, Identidad, Relación Terapéutica, Terapia Sistémica.

Abstract

Este artículo presenta la investigación realizada con el objeto de comprender las pautas que se confi guran en la relación terapéutica y la manera como dicha relación influye en la construcción del cambio, tomando como modelo la reconfiguración de identidad de los consultantes, en tres procesos interventivos asociados al consumo de alcohol, juego online y trastornos de la conducta alimentaria. Se asume una perspectiva sistémica compleja, apoyada en una metodología cualitativa y un análisis holístico de la información; se realiza un ejercicio comparativo entre los tres casos, a lo largo de tres momentos del proceso terapéutico, lo cual posibilita establecer diferencias y similitudes entre estas problemáticas en pro de su comprensión clínica y terapéutica; los resultados arrojan en el terceto de casos la importancia innegable de la relación terapéutica en los procesos de cambio, destacando una relación humana, colaborativa y respetuosa, en la que sea posible hablar de la comunicación misma y hacer explícito el proceso afectivo, emocional y refl exivo que se va generando, de modo que la relación se constituya en un vehículo seguro y confi able de transición hacia nuevas formas de concebir y experimentar el mundo, a otros y a sí mismo, parámetros que dan cuenta de la reconfi guración de la identidad. Ello implica la exigencia de realizar ajustes particulares en cada caso en lo atinente a la coordinación interactiva, el contacto comunicativo, las actitudes emocionales y las comprensiones en torno al problema- en la relación entre paciente y terapeuta en función de la pauta misma del problema, del marco de referencia de los consultantes y de los procesos autorreferenciales del terapeuta.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Laura Ximena Dueñas Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana

Fondo Editorial- Editora

References

Anderson, H. (1999). Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

Arribas, J. A. (2003). Valoración de las actitudes del terapeuta por pacientes toxicómanos en régimen de internado. [Tesis de Doctorado] Pedagogía política, curricular y social. Universidad de Burgos, Departamento de Ciencias de la Educación.

Biedermann, K., Martínez, V., Olhaberry, M., y Cruzat, C. (2009). Aportes de la Teoría del Apego al Abordaje Clínico de los Trastornos de Alimentación. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 13(3), 217-226.

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Editorial Paidós.

Bruner, J. y Weisser, S. (1995). La invención del yo: la autobiografía y sus formas. En: D. Olson y N. Torrance (Eds.), Cultura escrita y oralidad (pp. 13-23). Barcelona: Gedisa.

Cammaert, A. M. y Moreno, M. F. (2009). Más allá de la relación terapéutica: un recorrido histórico y teórico. Acta colombiana de psicología, 12(2), 135-145. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815640013

Chazenbalk, L. (2004). La incidencia del self terapeuta en el proceso terapéutico. Psicodebate 3. Psicología, Cultura y Sociedad (pp. 107-116). Universidad de Palermo.

Chenail, R. J. (1995). Qualitative Research and Clinical Work: "Private-ization" and "Publication". The Qualitative Report, 2(1), 1-9. Recuperado de http://nsuworks.nova.edu/tqr/vol2/iss1/1

Codero, M., Cordero, R., Natera, G. y Caraveo, J. (2009). La terapia centrada en soluciones. Una opción de tratamiento para la dependencia al alcohol. Salud Mental, 32(3), 223-230.

Connelly, M. y Clandinin, D. (2001). Las narrativas biográficas. En: A. Bolívar, J. Domingo y M. Fernández (Eds), La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología (pp. 11-59). Madrid: La Muralla.

Corbella, S. y Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología, 19(2), 205-221.

De Barbieri, A. (2005). Lo que cura es el vínculo. Miscelánea Comillas, 63(123), 497-509.

Dueñas, L. X. (2016). La relación terapéutica como contexto en la reconfiguración de identidad en jóvenes con problemas adictivos. [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.

Escudero, V. (2009). La creación de la alianza terapéutica en la Terapia Familiar. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 27(2-3), 247-259.

Flaskas, C. & Perlesz, A. (Eds). (1996). The Therapeutic Relationship in Systemic Therapy. Londres: Karnac Books (Systemic Thinking and Practice Series).

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Gibney, P. (1996). To embrace paradox (once more, with feeling): a commentary on narrative/conversational therapies and the therapeutic relationship. En: C. Flaskas & A. Perlesz (Eds.), The Therapeutic Relationship in Systemic Therapy (pp. 90-108). Londres: Karnac Books (Systemic Thinking and Practice Series).

Gonçalves, O. (2002). Psicoterapia Cognitiva Narrativa: manual de terapia breve. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Guidano, V. (1998). Los procesos del Self: Continuidad vs. Discontinuidad. VI Congreso Internacional de Constructivismo en Psicoterapia. Siena, Italia.

Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.

Horvath, A. O. (2005). The therapeutic relationship: research and theory. Psychotherapy Research, (15), 3-7. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/10503300512331339143

Ibarra Martínez, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa? Athenea Digital, (5), 1-8. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700513

Lieblich, A., Mashiach, R. & Zilber, T. (1998). Narrative Research. Reading, Analysis, and Interpretation. Applied Social Research Method Studies (Vol. 47). EE.UU.: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412985253

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.

Martínez, E. (2011). Los modos de ser inauténticos. Psicoterapia centrada en el sentido de los trastornos de personalidad. Bogotá: Editorial El Manual Moderno.

Mejía, J. (2002). Perspectiva de la investigación social de segundo orden. Cinta de Moebio, (14), 220-225.

Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(183), 17-46.

Munné, F. (2000). El self paradójico: la identidad como substrato del self. En D. Caballero, M.T. Méndez y J. Pastor (Comp), La mirada psicosociológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas (pp. 743-749). Madrid: Biblioteca Nueva.

Navas, M. J. (2010). Métodos, diseño y técnicas de investigación en psicológica. Madrid: Uned - Unidad Didáctica. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Neimeyer, R. A. y Mahoney, M. J. (1998). Constructivismo en Psicoterapia. La distancia terapéutica óptima: La experiencia de un terapeuta de la psicoterapia de los constructos personales. Barcelona: Editorial Paidós.

Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una intervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9(2), 199-215.

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php

Riveros, M. C. y Garzón de Laverde, D. (2009). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de spa en una institución de rehabilitación. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. División de Ciencias de la Salud.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. España. Madrid: Siglo XXI.

Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Rogers, C. R. (1969). Freedom to learn. Columbus, Ohio: Charles E. Merrill.

Speed, B. (1996). You cannot not relate. En: C. Flaskas & A. Perlez (Eds.), The Therapeutic Relationship in Systemic Therapy (pp. 111-122). Londres: Karnac.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Tejeiro, R. (2001). La adicción a los videojuegos. Una revisión. Adicciones, 13(4), 407-413. https://doi.org/10.20882/adicciones.555

Ugazio, V. (2001). Historias permitidas, historias prohibidas. España: Paidós

Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

White, M. (1997). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Published

2017-01-01

How to Cite

Dueñas Ramírez, L. X., & Riveros Reina, M. C. (2017). Relación terapéutica como eje de cambio en jóvenes con problemas de alcohol, anorexia y videojuegos. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 17–37. https://doi.org/10.21501/24631779.2260

Issue

Section

Artículos de Investigación