Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revisión teórica de los modelos y estrategias preventivas

Autores/as

  • Laura Llano Sierra EPM (Unidad de transformación Cultural)
  • Mayra Gisella Martínez Saldarriaga Ejercito Nacional, Fuerza de tarea Júpiter
  • Mariana Torres Benítez Participación Ciudadana de la Alcaldía de Bello
  • Jessica Magaly Ochoa Parra Universidad Católica Luis Amigó
  • Daniela Peláez Olarte Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2266

Palabras clave:

Consumo de sustancias, Prevención, Programas de prevención, Modelos de prevención, Estrategias preventivas

Resumen

Se entienden los modelos conceptuales en prevención como construcciones que se han venido desarrollando lentamente, los cuales responden a contextos en los que se reflexiona acerca de la construcción teórica y la acción práctica. Dichos constructos, se van adaptando a la situación cultural, política, económica del país, teniendo en cuenta la posible relación entre los modelos preventivos y las necesidades. Lo ideal sería implementar, en cualquier acción que involucre lo teórico y lo práctico, referentes investigativos que retomen diversas perspectivas para asumir el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y, por tanto, de la prevención del mismo, teniendo presente a la sustancia, al individuo y al contexto y tomando al ser humano y al consumo de SPA como un proceso dinámico compuesto por variables: psicológicas, sociales-culturales-políticas y biológicas que requieren intervención. Lo anterior se puede lograr revisando modelos teóricos que centren su atención en cada una de las variables mencionadas, para construir un modelo integrativo que dé respuesta a la globalidad de la problemática, y del que sea posible evaluar constantemente la vigencia, posibilidades de aplicación, pertinencia y relevancia.

 

A partir del abordaje de modelos teóricos basados en las representaciones sociales, se trata la prevención referida al conjunto de creencias de un sistema cultural como tal y se menciona la necesidad de intervenir en las percepciones -estructura del pensamiento de un sujeto social inscrito en un periodo histórico y en una situación específica-, percibiendo el consumo desde otra perspectiva.

 

Cabe mencionar que el objetivo del presente artículo es realizar una revisión teórica sobre los modelos y estrategias preventivas del consumo de sustancias psicoactivas, con el fin de orientar hipótesis partiendo de la implementación de programas de prevención.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Llano Sierra, EPM (Unidad de transformación Cultural)

Fondo Editorial- Editora

Referencias

Alvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas. Madrid: Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid. Recuperado de: http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/ALCOHOLISMO%20-%20DROGADICCION/Manual%20para%20la%20elaboracion%20y%20evaluacion%20de%20Programas%20de%20Prevencion%20del%20Abuso%20de%20Drogas.pdf

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Becoña, E. (1995). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención en drogas. Madrid: Universidad Santiago de Compostela.

Breen, L. & Arnold, J. (1998). Agents for health promotion. En Sherri S. Gorin y J. Arnold, (comps.), Health promotion handbook (pp. 26-48). San Luis: Missouri, Mosby.

Calderón, G. &y Castaño. G. (2007). Investigaciones sobre prevención de las drogodependencias en Colombia, Estado del Arte. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Escamez, J. (1990). Directrices para la elaboración de programas preventivos en drogodependencias. En: J. Escamez (Ed.), Drogas y escuela. Una propuesta de prevención (pp. 203-262). Madrid: Libros Dykinson.

Glantz, M. & y Pickens, R. (Eds.). (1992). Vulnerability to drug abuse. Washington, DC: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10107-000

Kornblit, A. L., Camarotti. A. C. y Di Leo, P. F. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas. Modulo I: La construcción social de la problemática de las drogas. UNICEF. Recuperado de: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf

Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos. En: E. Becoña, A. Rodríguez e & I. Salazar (coord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp. 51-74). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ministerio de Protección Social de la República de Colombia (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf

Pastor, J. C. y López-Latorre, M. J. (1993). Modelos teóricos de prevención en toxicomanías: una propuesta de clasificación. Anales de Psicología, España, 9(1), 19-30. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v09/v09_1/03-09_1.pdf

Pérez, A., Mejía, J., & Becoña, E. (Eds.) (2015). De la prevención y otras historias: historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en América Latina y en Europa. Bogotá: California-Edit.

Rementería, I. (2001). Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6010/S019723_es.pdf?sequence=1

UNODC. (2015). Informe Mundial sobre las drogas. Oficina De Naciones Unidas Contra Eel Delito Y y la Droga. Recuperado de: http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/june/20150626_wdr

Descargas

Publicado

01/01/2017

Cómo citar

Llano Sierra, L., Martínez Saldarriaga, M. G., Torres Benítez, M., Ochoa Parra, J. M., & Peláez Olarte, D. (2017). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revisión teórica de los modelos y estrategias preventivas. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 2(1), 131–141. https://doi.org/10.21501/24631779.2266

Número

Sección

Artículo de Revisión Teórica