Naturaleza jurídica de la maternidad subrogada o por sustitución en el marco de la teoría del negocio jurídico en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.21501/23394536.3276Palabras clave:
Reproducción Humana, Contratos, Derechos Reproductivos, Acuerdo Bilateral, Maternidad Subrogada.Resumen
Ante el vacío normativo existente en Colombia, la naturaleza jurídica del acuerdo de voluntades, que tiene por objeto llevar a cabo la maternidad subrogada o por sustitución, ha generado bastante controversia, especialmente con el análisis de los presupuestos de su existencia, validez y eficacia en el marco de la teoría del negocio jurídico. En efecto, la identificación de los elementos de existencia y de validez del referido acuerdo, especialmente la determinación de lo que constituye el objeto y la causa del negocio, ha originado una discusión sobre su viabilidad jurídica en el ordenamiento jurídico colombiano. Debido a lo anterior, se hace imperativo analizar la viabilidad jurídica de este negocio con el fin de pregonar su permisión o prohibición.La presente investigación plantea la importancia de analizar el negocio jurídico de la maternidad por sustitución o subrogada con el fin de identificar su naturaleza jurídica en el marco de la teoría del negocio jurídico. A partir de la identificación y análisis de sus presupuestos de existencia y validez, se demostrará que el contrato de maternidad por sustitución es válido jurídicamente de acuerdo a la normatividad vigente en Colombia.
La presente investigación es de tipo dogmático-teórica jurídica. Se empleó una metodología cualitativa documental y se tomó como base cada uno de los objetivos específicos planteados en el proyecto de investigación.
La metodología cualitativa y la estrategia de investigación analítica, descriptiva y conceptual fueron fundamentales para la realización del estudio.
Para el procesamiento y análisis de la información se tomó como base el modelo guía de “Sistematización de la Información Documental”, mediante el cual se recolectó la información de manera precisa y ordenada, destacando los puntos claves y esenciales que fueron de gran utilidad y provecho para el desarrollo de la presente investigación y la obtención de resultados.
Descargas
Referencias
Alarcón Rojas, F. (2009). La maternidad por sustitución. Familia, tecnología y derecho, 123–136.
Arrubla Paucar, J. A. (2004). Contratos mercantiles. Contratos atípicos Tomo II. Bogotá D.C.: Biblioteca Jurídica Diké.
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Vigesimotercera Ed. Leyer.
Código Civil de Colombia Anotado [Código]. (2012). Álvaro Tafur González. Trigésima Ed. Editorial Leyer.
Código de Comercio de Colombia Anotado [Código]. (2012) Hildebrando Leal Pérez. Trigésima Ed. Editorial Leyer.
Código de la Infancia y la Adolescencia [Código]. (2013) Eunice Salazar Sarmiento. Vigésima Quinta Edición. Editorial Leyer.
Código de Ética Médica [CEM]. Ley 23 del 18 de 1982. Artículos 1 y 15. febrero 18 de 2981 (Colombia)
Corte Constitucional. (10 de mayo de 2006). Sentencia C-355 de 2006, Magistrados Ponentes Jaime Araujo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández.
Corte Constitucional. (18 de diciembre de 2009). Sentencia T-968 de 2009, Magistrada Ponente María Victoria Calle Correa.
Corte Constitucional. (7 de diciembre de 2011). Sentencia T-917 de 2011, Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Fernández, O. (9 de Julio de 2009). ELMUNDO.ES. Recuperado el 30 de Marzo de 2015, de ELMUNDO.ES SALUD: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/07/09/mujer/1247145566.html
Lamm, E. (2016). Una vez más sobre gestación por sustitución, porque sin marco legal se siguen sumando violaciones a derechos humanos. Ars Iuris Salmanticensis. Recuperado el día 31 de Junio de 2017, de http://revistas.usal.es/index.php/ais/article/view/14368/15395
Marín Vélez, G. A. (2005). El arrendamiento de vientre en Colombia. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Marín, I. Y., Barrera, E. R., & Patiño, O. M. (2015). La aceptabilidad jurídica de la técnica de gestación de vida humana por sustitución de vientre. Revista de Derecho y Genoma Humano, (43), 83-122.
Martínez-Martínez, V. L. (2015). Maternidad subrogada. Una mirada a su regulación en México. Díkaion, 24(2), 353-382.
Ramírez, A. H., & Figueroa, J. L. (2011). Ley de maternidad subrogada en el Distrito Federal. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1335-1348.
Rodríguez López, P. (2004). Responsabilidad médica y hospitalaria. Barcelona: Bosch S.A.
Sánchez Aristi, R. (2010). La gestación por sustitución: dilemas éticos y jurídicos. Revista Humanitas Humanidades Médicas, (40), 13-38.
Sánchez, Y. G. (1994). El derecho a la reproducción humana. Madrid: Marcial Pons.
Silva Salcedo, P. (1996). Arrendamiento de útero. Chile: Editorial Jurídica CONOSUR.
Souto Galván, B. (2005). Aproximación al estudio de la gestación de sustitución desde la perspectiva del bioderecho. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales. España.
Valencia Zea, A. & Ortiz Monsalve, A. (2010). Derecho civil. Tomo I Parte General y Personas. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.
Valencia Zea, A. & Ortiz Monsalve, A. (2010). Derecho civil. Tomo III De las Obligaciones. Editorial Temis S.A. Bogotá, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
Responsabilidades del Director/Editor:
- El Director/Editor atendiendo al código de conducta, es la persona encargada de seleccionar los artículos que harán parte de los volúmenes de la Revista. Por lo tanto, y para la selección de los artículos se observará el nivel académico y la pertinencia temática, en consecuencia, es de aclarar que la discriminación por género, orientación sexual, nacionalidad, origen étnico o manifestaciones religiosas o políticas, no será motivo o criterio de selección.
- El Director/Editor, podrá discutir las decisiones con respecto a la selección de artículos que tomen otros órganos de la publicación, siempre bajo los criterios de calidad.
- En relación con los autores, el Director/Editor, debe mantener la confidencialidad de las decisiones que se tomen.
- Por último, el Director/Editor, no tramitará artículos que deriven en conflictos de intereses como resultado de alguna relación posible con estos.
Responsabilidades de los evaluadores:
- Los evaluadores deben mantener la confidencialidad sobre los artículos que reciben.
- Por principios éticos, académicos y científicos, es importante la objetividad, la razonabilidad y la neutralidad a la hora de formular observaciones.
- En este orden, pueden apoyar al Director/Editor y al autor con sus sugerencias, siempre en pro de mantener la calidad académica de los artículos que han evaluado.
- Se deben abstener de usar para su beneficio o de un tercero el material a arbitrar, además hacer parte de procesos de evaluación de los cuales pueda derivarse algún conflicto de intereses.
- Se espera que los evaluadores cumplan los tiempos asignados para su arbitraje y comuniquen al Director/Editor sobre su posibilidad de revisar de manera oportuna e idónea los artículos enviados a evaluar.
Responsabilidades de los autores:
- Atender las normas de publicación y el código de ética que acoge Summa Iuris, razón por la cual, los artículos, deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de evaluación en otra Revista.
- Los investigadores deben buscar el aporte y desarrollo de las Ciencias Jurídicas y los Derechos Humanos, en consecuencia, en sus artículos se comprometen a presentar datos veraces y confiables, referencias y fuentes completas, con el fin que otros investigadores puedan corroborar, discutir o apoyar lo que en ellos se expone.
- Se debe dar el respectivo reconocimiento de su autoría a las personas que participaron en la construcción y redacción del artículo. Además, respetar la integridad de las comunidades que participan en la investigación y garantizar la presentación de los formatos que dan cuenta de la participación voluntaria y digna de estas.
- En este orden de ideas, la información sobre las fuentes de financiación en la investigación debe ser transparente.
- Por último, investigadores deben poner en conocimiento sobre errores o inexactitudes que se hayan publicado en su propia investigación.
Reclamaciones
Si una vez publicado el artículo: 1. El editor descubre plagio, adulteración, o falsificación de datos del contenido y del autor o errores de fondo que atenten contra la calidad o cientificidad, podrá solicitar su retiro o corrección. 2. Si un tercero detecta el error, es obligación del autor retractarse de inmediato y se procederá al retiro o corrección pública. 3. Durante el proceso de edición, los autores deberán reportar al Director/Editor cualquier error o inexactitud que identifiquen en el material enviado; si el artículo es publicado con dichas faltas, deben solicitar a la Revista la corrección o retractación inmediata.
Toda reclamación se recibirá por escrito mediante correo electrónico a summaiuris@amigo.edu.co
El plazo máximo de respuesta será de tres (3) días hábiles a partir de la recepción de la no conformidad.
Procedimiento para dirimir conflictos derivados de comportamiento no éticos
- Identificar, antes de asegurar que se incurre en comportamientos no éticos, la naturaleza de la falta y las pruebas que la corrobora.
- No emitir ningún juicio u observación asociada con situaciones particulares que estén en estudio hasta que se hayan reunido todas las pruebas y se tenga plena certeza de la existencia de la falta.
- Presentar ante el comité editorial las pruebas correspondientes al caso para que este considere, de acuerdo a la naturaleza de la falta, las acciones que se tomarán frente a la mala conducta.
Entre las acciones que se podrían aplicar, según la naturaleza de la falta, se tienen:
- Informar al autor acerca de la falta, corregirla y llamar la atención para que no se incurra en ella en publicaciones futuras.
- Retractación formal con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Retiro del artículo con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Solicitud escrita de retiro del artículo de una publicación paralela, siempre y cuando se evidencie que la versión disponible en
- Sunma Iuris fue precedente.
- Los autores tendrán derecho a que se les publique, junto con la nota editorial, una declaración pública de máximo 80 palabras, en la que se expongan las razones de la falla que originó la acción.
- Informar a las entidades financiadoras, académicas o comerciales, acerca de la falta y las implicaciones de la misma, con el fin de que promueva las buenas prácticas éticas entre sus investigadores.