El alcance de los presupuestos participativos en la implementación de políticas públicas
DOI:
https://doi.org/10.21501/23394536.3107Palabras clave:
Democracia participativa, Propuestas ciudadanas, Presupuestos participativos, Implementación de políticas públicas, Gobierno.Resumen
Dentro de la literatura académica sobre participación ciudadana se ha prestado mucha atención a los mecanismos participativos y relativamente poca a la relación entre dichos instrumentos democráticos y los ciclos de las políticas públicas. ¿Sabemos, por ejemplo, cuáles son las trayectorias que toman las propuestas surgidas de los presupuestos participativos en su fase de implementación? ¿Podemos explicar la diversidad de dichas trayectorias? El objetivo de este artículo se centrará en estas cuestiones examinando algunos factores potenciales que explican este fenómeno, se parte de la premisa de que al final de los procesos son los gobiernos locales los que escogen selectivamente qué proposiciones implementar o rechazar. Para corroborar lo anterior, se ha realizado una revisión de la literatura desde enfoques tanto teóricos como empíricos, que incluyen el estudio de conceptos más abstractos como democracia participativa o democracia deliberativa, y de mecanismos de participación ciudadana como las asambleas populares, los consejos consultivos y, por supuesto, los presupuestos participativos. Todo esto teniendo como eje transversal la incidencia de los factores contextuales en la fase de implementación de políticas públicas por los gobiernos locales. Por lo tanto, en esta investigación terminada, se aplicó el método de análisis doctrinal, usando la metodología cualitativa, a través de la revisión doctrinal, lo cual permitió evaluar y presentar resultados.
Descargas
Referencias
Abers, R. N. (2003). Reflections on What Makes Empowered Participatory Governance Happen. En A. Fung & E. O. Wright (Eds.), Deepening Democracy: Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance (pp. 200-207). Londres, Reino Unido: Verso.
Alarcón, P., & Font, J. (2014). Where Are the Boundaries of Deliberation and Participation? A Transatlantic Debate. Journal of Public Deliberation, 10(2). Recuperado de https://www.publicdeliberation.net/jpd/vol10/iss2/art11.
Avritzer, L. (2009). Democracy and the Public Space in Latin America.
Princeton, EE.UU.: Princeton University Press.
Baierle, S. G. (2010). Porto Alegre: Popular Sovereignty or Dependent Citizens? En J. Pearce (Ed.), Participation and Democracy in the Twenty-First Century City (pp. 51-75). New York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Baiocchi, G. (2005). Militants and Citizens: The Politics of Participatory Democracy in Porto Alegre. Stanford, EE.UU.: Stanford University Press.
Baiocchi, G. (2009). Politicizing the Public: Participatory Budgeting in Porto Alegre. En P. Silva & H. Cleuren (Eds.), Widening Democracy:Citizens and Participatory Schemes in Brazil and Chile. Boston, EE.UU.: Brill.
Baiocchi, G., & Ganuza, E. (2014). Participatory Budgeting as if Emancipation Mattered. Politics & Society, 42(1), 29-50. DOI: https://doi.org/10.1177/0032329213512978.
Baiocchi, G., Heller, P., Chaudhuri, S., & Silva, M. K. (2006). Evaluating Empowerment: Participatory Budgeting in Brazilian Municipalities.
En R. Alsop, M. F. Bertelsen & J. Holland (Eds.), Empowerment
in Practice: from Analysis to Implementation (pp. 94-124).
Washington, D.C.: World Bank.
Baiocchi, G., Heller, P., & Silva, M. (2011). Bootstrapping Democracy: Transforming Local Governance and Civil Society in Brazil.
Stanford, EE.UU.: Stanford University Press.
Bishop, P., & Davis, G. (2002). Mapping Public Participation in Policy Choices. Australian Journal of Public Administration, 61(1), 14-29. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8500.00255.
Boulding, C., & Wampler, B. (2010). Voice, Votes, and Resources: Evaluating the Effect of Participatory Democracy on Well-being. World Development, 38(1), 125-135. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2009.05.002.
Bryan, F. M. (2004). Real Democracy: The New England Town Meeting and How It Works. Chicago, EE.UU.: University of Chicago Press.
Cabannes, Y. (2004). Participatory Budgeting: a Significant Contribution to Participatory Democracy. Environment and Urbanization, 16(1), 27-46. DOI: https://doi.org/10.1177/095624780401600104.
Cabannes, Y. (2017). Participatory Budgeting in Paris: Act, Reflect, Grow.
En Y. Cabannes (Ed.), Another City is Possible with Participatory
Budgeting (pp. 179-203). Montréal/New York/London: Black Rose
Books.
Cabannes, Y., & Lipietz, B. (2018). Revisiting the Democratic
Promise of Participatory Budgeting in Light of Competing
Political, Good Governance and Technocratic Logics.
Environment and Urbanization, 30(1), 67-84. DOI: https://doi.
org/10.1177/0956247817746279.
Dahl, R. (1998). On Democracy. New Haven, London: Yale University Press.
Della Porta, D. (2013). Can Democracy Be Saved? Participation, Deliberation and Social Movements. Cambridge, England: Polity Press.
Della Porta, D., Reiter, H., & Alarcón, P. (2014). Institutional Participatory Initiatives and Democratic Qualities. En J. Font, D. D. Porta & Y. Sintomer (Eds.), Participatory Democracy in Southern Europe: Causes, Characteristics and Consequences (pp. 71-114). London,New York: Rowman & Littlefield International.
Eversole, R. (2011). Community Agency and Community Engagement: Re-theorising Participation in Governance. Journal of Public Policy, 31(01), 51-71. DOI: https://doi.org/10.1017/
S0143814X10000206.
Fölscher, A. (2007). Participatory Budgeting in Asia. En A. Shah (Ed.), Participatory Budgeting (pp. 157-190). Washington, D.C.: The World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6923-4.
Font, J., Della Porta, D., & Sintomer, Y. (2014). Conclusion. En J. Font, D.
D. Porta & Y. Sintomer (Eds.), Participatory Democracy in Southern Europe: Causes, Characteristics and Consequences (pp. 191-204).
London, New York: Rowman & Littlefield International.
Font, J., Sesma, D., & Fontcuberta, P. (2014). The Causes of Local Participation.
En J. Font, D. D. Porta, & Y. Sintomer (Eds.), Participatory
Democracy in Southern Europe: Causes, Characteristics and Consequences
(pp. 37-70). London, New York: Rowman & Littlefield
International.
Font, J., & Smith, G. (septiembre de 2013). The Policy Effects of
Participation: Cherry-picking Among Local Policy Proposals?
Paper presentado en ECPR General Conference, Session Local
Political Participation: What Difference Does It Make? Bordeaux,
Francia.
Font, J., Smith, G., Alarcón, P., & Galais, C. (Septiembre-Octubre de 2015).
From Participatory Policy Proposals to Local Policies: Explaining
Diverse Trajectories. Paper presentado en el IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, Madrid, España.
Font, J., Smith, G., Galais, C., & Alarcón, P. (Marzo de 2016). Cherry-picking Participation: Explaining the Fate of Proposals from Participatory Processes. Paper presentado en la Conferencia Political Studies Association, Brighton, England.
Fung, A. (2004). Empowered Participation: Reinventing Urban Democracy.
Princeton, EE.UU.: Princeton University Press.
Ganuza, E., & Baiocchi, G. (2012). The Power of Ambiguity: How Participatory Budgeting Travels the Globe. Journal of Public Deliberation, 8(2). Recuperado de https://www.publicdeliberation.net/
jpd/vol8/iss2/art8.
Ganuza, E., & Sintomer, Y. (2011). Democracia participativa y modernización de los servicios públicos: Investigación sobre las experiencias de presupuesto participativo en Europa. París, Francia: La Découverte.
Gaventa, J. (2004). Towards Participatory Governance: Assessing the Transformative Possibilities. En S. Hickey & G. Mohan (Eds.),
Participation: from Tyranny to Transformation? Exploring New
Approaches to Participation in Development (pp. 25-41). London,
United Kingdom: Zed Books.
Goldfrank, B. (2007). Lessons from Latin America’s Experience with Participatory
Budgeting. En A. Shah (Ed.), Participatory Budgeting
(pp. 91-126). Washington, D.C.: The World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6923-4.
Harvard University Center for Urban Development Studies. (2003).
Assessment of Participatory Budgeting in Brazil. Washington,
D.C.: Inter-American Development Bank.
Held, D. (2006). Models of Democracy. Stanford, EE.UU.: Stanford University Press.
Labonne, J., & Chase, R. S. (2009). Who is at the Wheel When Communities Drive Development? Evidence from the Philippines. World Development, 37(1), 219-231. DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2008.05.006.
Madénian, H., & Scully, P. L. (2017). Participatory Budgeting in Paris,France. En Participedia. Recuperado de https://participedia.net/en/cases/participatory-budgeting-paris-france.
Montambeault, F. (2012). Learning to Be “Better Democrats”? The Role of Informal Practices in Brazilian Participatory Budgeting Experiences.
En K. E. Sharpe, E. Hershberg, & M. A. Cameron (Eds.), New
Institutions for Participatory Democracy in Latin America: Voice
and Consequence (pp. 99-122). New York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Navarro, C. J. (1999). El sesgo participativo: innovación democrática en municipios del sur de Europa (1960-1995). Córdoba, España: Editorial CSIC–CSIC Press.
Navarro, Z. (2010). Porto Alegre: From Municipal Innovations to the Culturally Embedded Micro-Politics of (Un)Emancipated Citizens: The Case of Rubbish Recyclers. En J. Pearce (Ed.), Participation and Democracy in the Twenty-First Century City (pp. 76-99). New York, EE.UU: Palgrave Macmillan.
Nez, H., & Talpin, J. (2010). France – Démocratie participative et communisme municipal en banlieue rouge. En Y. Sintomer & M.-H.
Bacqué (Eds.), La démocratie participative inachevée. Genèse,
adaptations et diffusion (pp. 209-227). Paris, France: Editions
Yves Michel.
Novy, A., & Leubolt, B. (2005). Participatory Budgeting in Porto Alegre: Social Innovation and the Dialectical Relationship of State and Civil Society. Urban Studies, 42(11), 2023-2036. DOI: https://doi.org/10.1080/00420980500279828.
Nylen, W. R. (2002). Testing the Empowerment Thesis: The Participatory Budget in Belo Horizonte and Betim, Brazil. Comparative Politics, 34(2), 127-145. DOI: https://doi.org/10.2307/4146934.
Pearce, J. (Ed.). (2010). Participation and Democracy in the Twenty-First Century City. New York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Pogrebinschi, T. (2012). Participation as Representation: Democratic Policymaking in Brazil. En K. E. Sharpe, E. Hershberg, & M. A. Cameron (Eds.), New Institutions for Participatory Democracy in Latin America: Voice and Consequence (pp. 53-74). New York, EE.UU.: Palgrave Macmillan.
Putnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. Y. (1994). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, EE.UU.: Princeton University Press.
Röcke, A. (2014). Framing Citizen Participation: Participatory Budgeting in France, Germany and the United Kingdom. New York, EE.UU.:Springer.
Setzler, M. (Marzo de 2000). Democratizing Urban Brazil: Institutional Legacies and Determinants of Accountability in Local Elections and Legislatures. Paper presentado en el Encuentro Anual de LASA, Miami, EE.UU.
Sintomer, Y., Herzberg, C., & Röcke, A. (2008). Participatory Budgeting in Europe: Potentials and Challenges. International Journal of Urban and Regional Research, 32(1), 164-178. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2008.00777.x.
Smith, G. (2009). Democratic Innovations: Designing Institutions for Citizen Participation. Cambridge, England: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511609848.
Souza, C. (2001). Participatory Budgeting in Brazilian Cities: Limits and Possibilities in Building Democratic Institutions. Environment and Urbanization, 13(1), 159-184. DOI: https://doi.
org/10.1177/095624780101300112.
Wainwright, H. (2009). Reclaim the State: Experiments in Popular Democracy.
London, United Kingdom: Seagull Books.
Wampler, B. (2007). A Guide to Participatory Budgeting. En A. Shah (Ed.), Participatory Budgeting (pp. 21-54). Washington, D.C.: The World Bank. DOI: https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6923-4.
Wampler, B. (2009). Participatory Budgeting in Brazil: Contestation, Cooperation, and Accountability. College Park, EE.UU: Penn State University Press.
World Bank. (2008). Brazil–Toward a More Inclusive and Effective Participatory Budget in Porto Alegre: Main Report (English) (Public
Expenditure Review (PER)) (pp. 1-122). Washington, D.C.: World
Bank. Retrieved from http://documents.worldbank.org/curated/
en/778301468019774995/Main-report.
Young, I. M. (2002). Inclusion and Democracy. Oxford, England: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
Responsabilidades del Director/Editor:
- El Director/Editor atendiendo al código de conducta, es la persona encargada de seleccionar los artículos que harán parte de los volúmenes de la Revista. Por lo tanto, y para la selección de los artículos se observará el nivel académico y la pertinencia temática, en consecuencia, es de aclarar que la discriminación por género, orientación sexual, nacionalidad, origen étnico o manifestaciones religiosas o políticas, no será motivo o criterio de selección.
- El Director/Editor, podrá discutir las decisiones con respecto a la selección de artículos que tomen otros órganos de la publicación, siempre bajo los criterios de calidad.
- En relación con los autores, el Director/Editor, debe mantener la confidencialidad de las decisiones que se tomen.
- Por último, el Director/Editor, no tramitará artículos que deriven en conflictos de intereses como resultado de alguna relación posible con estos.
Responsabilidades de los evaluadores:
- Los evaluadores deben mantener la confidencialidad sobre los artículos que reciben.
- Por principios éticos, académicos y científicos, es importante la objetividad, la razonabilidad y la neutralidad a la hora de formular observaciones.
- En este orden, pueden apoyar al Director/Editor y al autor con sus sugerencias, siempre en pro de mantener la calidad académica de los artículos que han evaluado.
- Se deben abstener de usar para su beneficio o de un tercero el material a arbitrar, además hacer parte de procesos de evaluación de los cuales pueda derivarse algún conflicto de intereses.
- Se espera que los evaluadores cumplan los tiempos asignados para su arbitraje y comuniquen al Director/Editor sobre su posibilidad de revisar de manera oportuna e idónea los artículos enviados a evaluar.
Responsabilidades de los autores:
- Atender las normas de publicación y el código de ética que acoge Summa Iuris, razón por la cual, los artículos, deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de evaluación en otra Revista.
- Los investigadores deben buscar el aporte y desarrollo de las Ciencias Jurídicas y los Derechos Humanos, en consecuencia, en sus artículos se comprometen a presentar datos veraces y confiables, referencias y fuentes completas, con el fin que otros investigadores puedan corroborar, discutir o apoyar lo que en ellos se expone.
- Se debe dar el respectivo reconocimiento de su autoría a las personas que participaron en la construcción y redacción del artículo. Además, respetar la integridad de las comunidades que participan en la investigación y garantizar la presentación de los formatos que dan cuenta de la participación voluntaria y digna de estas.
- En este orden de ideas, la información sobre las fuentes de financiación en la investigación debe ser transparente.
- Por último, investigadores deben poner en conocimiento sobre errores o inexactitudes que se hayan publicado en su propia investigación.
Reclamaciones
Si una vez publicado el artículo: 1. El editor descubre plagio, adulteración, o falsificación de datos del contenido y del autor o errores de fondo que atenten contra la calidad o cientificidad, podrá solicitar su retiro o corrección. 2. Si un tercero detecta el error, es obligación del autor retractarse de inmediato y se procederá al retiro o corrección pública. 3. Durante el proceso de edición, los autores deberán reportar al Director/Editor cualquier error o inexactitud que identifiquen en el material enviado; si el artículo es publicado con dichas faltas, deben solicitar a la Revista la corrección o retractación inmediata.
Toda reclamación se recibirá por escrito mediante correo electrónico a summaiuris@amigo.edu.co
El plazo máximo de respuesta será de tres (3) días hábiles a partir de la recepción de la no conformidad.
Procedimiento para dirimir conflictos derivados de comportamiento no éticos
- Identificar, antes de asegurar que se incurre en comportamientos no éticos, la naturaleza de la falta y las pruebas que la corrobora.
- No emitir ningún juicio u observación asociada con situaciones particulares que estén en estudio hasta que se hayan reunido todas las pruebas y se tenga plena certeza de la existencia de la falta.
- Presentar ante el comité editorial las pruebas correspondientes al caso para que este considere, de acuerdo a la naturaleza de la falta, las acciones que se tomarán frente a la mala conducta.
Entre las acciones que se podrían aplicar, según la naturaleza de la falta, se tienen:
- Informar al autor acerca de la falta, corregirla y llamar la atención para que no se incurra en ella en publicaciones futuras.
- Retractación formal con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Retiro del artículo con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Solicitud escrita de retiro del artículo de una publicación paralela, siempre y cuando se evidencie que la versión disponible en
- Sunma Iuris fue precedente.
- Los autores tendrán derecho a que se les publique, junto con la nota editorial, una declaración pública de máximo 80 palabras, en la que se expongan las razones de la falla que originó la acción.
- Informar a las entidades financiadoras, académicas o comerciales, acerca de la falta y las implicaciones de la misma, con el fin de que promueva las buenas prácticas éticas entre sus investigadores.