Conceptos básicos y prácticos de la extradición en el derecho penal colombiano: en la búsqueda de cimentar un tratado de aplicación general y con fundamento en los derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.21501/23394536.3106Palabras clave:
Extradición, Cooperación, Derechos humanos, Tratado, Derecho penal.Resumen
Bajo la expedición de la Constitución de 1991 en Colombia, se prohibió la extradición de colombianos por nacimiento, todo ello en virtud de la difícil situación social que afrontaba el país con los carteles de la droga que influenciaban sobre las decisiones políticas de la época. Sin embargo, estableció que, si hubieren cometido un delito en el exterior, considerado como tal en la legislación nacional, serían procesados y juzgados en Colombia. Esta situación cambió con ocasión del Acto Legislativo 01 del 16 de diciembre de 1997, que modificó el artículo 35 de la Carta Política permitiendo de nuevo la extradición de colombianos (Osorio, 2015).
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación se centra en entender que en este instrumento de cooperación internacional se encuentran unas excepciones de cara a la aceptación de las solicitudes de extradición. La primera de ellas es la conveniencia nacional, es decir, por motivos políticos, económicos o sociales, y la segunda tiene relación con la soberanía del Estado. Las anteriores deben ser del análisis del ejecutivo, pues la potestad de esta figura jurídica recae sobre éste.
Se entiende, entonces, que la extradición debe funcionar con arreglo a la Constitución, a la ley, a los tratados internacionales y a los principios del derecho penal, de penal internacional y el derecho internacional; teniéndose claridad que, con fundamento a lo anterior, no opera la extradición cuando se trate de delitos políticos, o que no siendo políticos se efectuaran por un colombiano por nacimiento antes del 17 de diciembre de 1997; que los delitos por los que está siendo requerido sean conductas constitutivas de criminalización en Colombia; que la pena para estas no sea inferior a cuatro años de prisión y que la persona se encuentre vinculada jurídica y formalmente a un proceso penal por resolución de acusación o su equivalente (Osorio, 2015).
Sin embargo, son muchas las violaciones a los derechos humanos que se cometen con este tipo de procedimientos, y más aún cuando los Estados hacen a un lado la regulación de tan importante figura jurídica. La normativa de la extradición como cooperación internacional debe estar contenida en tratados internacionales que den cuenta del respeto por los derechos y garantías inherentes a los seres humanos, sus constituciones y leyes, pues aquel que ha cometido un delito jamás puede ser despojado de su humanidad y convertido en una cosa.
En cuanto a la metodología, esta investigación se realizó mediante la ecopilación documental y lectura sistemática de fuentes de carácter primario y secundario. Las fuentes primarias son los documentos oficiales que comprenden: informes de gestión gubernamental, leyes, decretos y resoluciones, crónicas noticiosas, comunicados de las organizaciones sociales y políticas, entre otros; las fuentes secundarias se refieren a la lectura de revistas, análisis y columnas de opinión de medios. Luego de esta revisión, una segunda etapa consistirá en clasificar y sistematizar la información obtenida, a partir de las fichas de contenido textual y descriptivo. En una tercera ha de elaborarse la secuencia de redacción de la síntesis y procesos inferenciativos que dieron nacimiento al resultado final del texto. Particularmente en esta investigación se busca, a partir del método de análisis documental, aplicando la metodología cualitativa, evaluar y presentar resultados al conocimiento del derecho.
Descargas
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis.
Castro, J. (2016). ¿Referendo o plebiscito? Bogotá, Colombia: Ámbito Jurídico.
Cobos, l. (1979). La otra cara del problema: la extradición. Revista de la Facultad de Derecho, 56, 167-206.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2013). Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/reglamentoCIDH.asp.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1453. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia deseguridad. Bogotá, Colombia: Legis.
Congreso de la República de Colombia. (2017). Código de procedimiento penal, Ley 906 de 2004. Bogotá, Colombia: Legis.
Corte Constitucional de Colombia. (2000). Sentencia C-1106. República de Colombia. [M. P. Alfredo Beltrán Sierra].
Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-554. República de Colombia. [M. P. Clara Inés Vargas Hernández].
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia C-763/09. República de Colombia. [M. P. J. Araujo].
Corte Constitucional de Colombia. (2002a). Sentencia SU.110/02. República de Colombia. [M. P. Rodrigo Escobar Gil].
Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-612/03. República de Colombia. [M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra].
Corte Constitucional de Colombia. (2009). Sentencia C-243/09. República de Colombia. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional de Colombia. (2009a). Sentencia C-893/09. República de Colombia. [M. P. Mauricio González Cuervo].
Corte Suprema de Justicia. (2006). Sentencia de Corte Suprema de Justicia–Sala de Casación Penal nº 25076 de 16 de mayo de 2006.
República de Colombia. [M. P. Sigifredo Espinoza Pérez].
Corte Suprema de Justicia. (2006a). Sentencia de Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal nº 24095 de 7 de marzo de 2006 (Caso Gabriel Consuegra). República de Colombia. [M. P. J Zapata].
Corte Suprema de Justicia. (2010). Radicado 32568 – 17 de febrero de 2010. Sala Penal. República de Colombia. [M. P. José Leonidas Bustos Martínez].
Corte Suprema de Justicia (2012). Sentencia de Corte Suprema de Justicia– Sala de Casación Laboral nº T 37824 de 24 de septiembre de 2014 (Caso Ariel Josué Martínez). República de Colombia. [M. P.González].
Corte Suprema de Justicia. (2014). CP047-2014/Radicación n° 42119.
Sala de Casación Penal. República de Colombia. [M. P. María del
Rosario González Muñoz].
Corte Suprema de Justicia. (2014a). Concepto de Corte Suprema de Justicia–Sala de Casación Penal C.P.141-2014 del 13 de agosto de 2014. República de Colombia. [M. P. Patricia Salazar Cuéllar].
Corte Suprema de Justicia. (2017). C.P.132- 2017. Sala Penal. República de Colombia. [M. P. P. Salazar].
Fernández, C. (2007). Derecho internacional de los derechos humanos.
Madrid, España: Editorial Dilex.
Fiore, P. (1880). Tratado de derecho penal internacional y de la extradición.
Madrid, España: Imprenta de la Revista de Legislación.
González, R. (2004). Extradición en Derecho Internacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Serie H Estudios de Derecho Internacional Público. 24, 1-478.
Guarnizo, J. (2014). Extraditados por error. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Ministerio de Justicia de Colombia. (1970). Decreto 2019. por el cual se hacen unas modificaciones y correcciones al Código de Procedimiento Civil, expedido mediante el Decreto-ley número 1400 de 1970. Bogotá, Colombia: Legis.
Monroy, M. (1987). Régimen jurídico de la extradición. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Monroy, M. (2011). Derecho penal internacional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York, EE.UU.: ONU. Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/
ccpr.aspx.
Osorio, R. (2015). Derecho penal internacional. Bogotá: Colombia: Ed. Leyer.
Presidencia de la República. (1970). Decreto 1400 de 1970. Bogotá, Colombia: Legis.
Revista Semana. Extraditados por error. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/enfoque/articulo/extraditadoserror/108787-3.
Velásquez, F. (2004). Manual de derecho penal, parte general. Bogotá,Colombia: Editorial Temis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
Responsabilidades del Director/Editor:
- El Director/Editor atendiendo al código de conducta, es la persona encargada de seleccionar los artículos que harán parte de los volúmenes de la Revista. Por lo tanto, y para la selección de los artículos se observará el nivel académico y la pertinencia temática, en consecuencia, es de aclarar que la discriminación por género, orientación sexual, nacionalidad, origen étnico o manifestaciones religiosas o políticas, no será motivo o criterio de selección.
- El Director/Editor, podrá discutir las decisiones con respecto a la selección de artículos que tomen otros órganos de la publicación, siempre bajo los criterios de calidad.
- En relación con los autores, el Director/Editor, debe mantener la confidencialidad de las decisiones que se tomen.
- Por último, el Director/Editor, no tramitará artículos que deriven en conflictos de intereses como resultado de alguna relación posible con estos.
Responsabilidades de los evaluadores:
- Los evaluadores deben mantener la confidencialidad sobre los artículos que reciben.
- Por principios éticos, académicos y científicos, es importante la objetividad, la razonabilidad y la neutralidad a la hora de formular observaciones.
- En este orden, pueden apoyar al Director/Editor y al autor con sus sugerencias, siempre en pro de mantener la calidad académica de los artículos que han evaluado.
- Se deben abstener de usar para su beneficio o de un tercero el material a arbitrar, además hacer parte de procesos de evaluación de los cuales pueda derivarse algún conflicto de intereses.
- Se espera que los evaluadores cumplan los tiempos asignados para su arbitraje y comuniquen al Director/Editor sobre su posibilidad de revisar de manera oportuna e idónea los artículos enviados a evaluar.
Responsabilidades de los autores:
- Atender las normas de publicación y el código de ética que acoge Summa Iuris, razón por la cual, los artículos, deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de evaluación en otra Revista.
- Los investigadores deben buscar el aporte y desarrollo de las Ciencias Jurídicas y los Derechos Humanos, en consecuencia, en sus artículos se comprometen a presentar datos veraces y confiables, referencias y fuentes completas, con el fin que otros investigadores puedan corroborar, discutir o apoyar lo que en ellos se expone.
- Se debe dar el respectivo reconocimiento de su autoría a las personas que participaron en la construcción y redacción del artículo. Además, respetar la integridad de las comunidades que participan en la investigación y garantizar la presentación de los formatos que dan cuenta de la participación voluntaria y digna de estas.
- En este orden de ideas, la información sobre las fuentes de financiación en la investigación debe ser transparente.
- Por último, investigadores deben poner en conocimiento sobre errores o inexactitudes que se hayan publicado en su propia investigación.
Reclamaciones
Si una vez publicado el artículo: 1. El editor descubre plagio, adulteración, o falsificación de datos del contenido y del autor o errores de fondo que atenten contra la calidad o cientificidad, podrá solicitar su retiro o corrección. 2. Si un tercero detecta el error, es obligación del autor retractarse de inmediato y se procederá al retiro o corrección pública. 3. Durante el proceso de edición, los autores deberán reportar al Director/Editor cualquier error o inexactitud que identifiquen en el material enviado; si el artículo es publicado con dichas faltas, deben solicitar a la Revista la corrección o retractación inmediata.
Toda reclamación se recibirá por escrito mediante correo electrónico a summaiuris@amigo.edu.co
El plazo máximo de respuesta será de tres (3) días hábiles a partir de la recepción de la no conformidad.
Procedimiento para dirimir conflictos derivados de comportamiento no éticos
- Identificar, antes de asegurar que se incurre en comportamientos no éticos, la naturaleza de la falta y las pruebas que la corrobora.
- No emitir ningún juicio u observación asociada con situaciones particulares que estén en estudio hasta que se hayan reunido todas las pruebas y se tenga plena certeza de la existencia de la falta.
- Presentar ante el comité editorial las pruebas correspondientes al caso para que este considere, de acuerdo a la naturaleza de la falta, las acciones que se tomarán frente a la mala conducta.
Entre las acciones que se podrían aplicar, según la naturaleza de la falta, se tienen:
- Informar al autor acerca de la falta, corregirla y llamar la atención para que no se incurra en ella en publicaciones futuras.
- Retractación formal con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Retiro del artículo con publicación de una nota editorial en la que se informe el motivo y se llame la atención acerca de la importancia de las buenas prácticas éticas.
- Solicitud escrita de retiro del artículo de una publicación paralela, siempre y cuando se evidencie que la versión disponible en
- Sunma Iuris fue precedente.
- Los autores tendrán derecho a que se les publique, junto con la nota editorial, una declaración pública de máximo 80 palabras, en la que se expongan las razones de la falla que originó la acción.
- Informar a las entidades financiadoras, académicas o comerciales, acerca de la falta y las implicaciones de la misma, con el fin de que promueva las buenas prácticas éticas entre sus investigadores.