Una mirada al estilo de personalidad tendiente a los desórdenes alimentarios desde el constructivismo hermenéutico

Autores/as

  • Julieta Andrea Bedoya Moreno Psicóloga, Universidad de Antioquia. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile. Docente, Institución Universitaria de Envigado y Universidad Católica Universitaria Luis Amigó.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2788

Palabras clave:

Anorexia, Bulimia, Constructivismo, Desórdenes alimentarios, Dismorfia corporal, Emociones, Personalidad.

Resumen

El estilo de personalidad tendiente a los trastornos alimentarios se refiere a una lucha de sentido con el propio cuerpo, que regula la dialéctica entre la co-percepción del otro y el sentido de sí mismo, el problema alimentario va comprendido como un problema con la dialéctica del cuerpo, no con la imagen del cuerpo. El punto fundamental para comprender el trastorno alimentario es en relación a la imagen corporal, la mujer y los medios de información. Adicionalmente, se ha encontrado que la tecnología juega un papel importante al afectar no sólo la experiencia de la percepción, a través de acelerar el cambio en contextos específicos, sino la introducción de nuevos recursos de significado; nuevos puntos de referencia que proporcionan el anclaje para crear y mantener la identidad propia. Esto sitúa al hombre en una nueva forma de orientarse emocionalmente en relación a su contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ashton-James, C. (2007). Mimicry and me: The impact of mimicry on Self-Constual. Universidad de Chicago.

Arciero, G & Bondolfi, G . (2009). Selfhood, Identity and Personality Styles. Wiley- Blackwell.

Arciero, G. (2009). Tras las huellas del sí mismo. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Arciero, G. (2009). Estudios y diálogos sobre la identidad personal, reflexiones sobre la experiencia humana. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Arciero, G. (2011) Seminario Internacional. “Personalidad tendiente a desarrollar trastornos alimentarios y desordenes asociados. STCP-UAI.

Cassin, S. & Ranson, K. (2005). Personality and Eating Disorders: a decade in review. Clinical psychology review, 25, 895-916.

Claes, L. et al,. (2005) Pain Experiences Related to Self-Injury in Eating Disorder Patients. Deparment of Psychology, Catholic university Leuven. 204-213.

Dalton, A. et al. (2010). The Schema-Driven Chameleon: How mimicry affects executive and self-regulatory resources. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 98:4, 605-617.

Ferrer, M. (2010) Seminario Internacional Colombia.

Haedt-Matt, A & Keel, P. (2011). Revisting the affect regulation of binge eating: a Meta-Analysis of studies using ecological momentary assessment. Psychological Bulleting, 137 (4), 660-681.

Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. Recuperado de chrome-extension://cbnaodkpfinfiipjblikofhlhlcickei/src/pdfviewer/web/viewer.html?file=http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heidegger,%20Martin/Heidegger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdf

Jansen, A. (2006). I see what you see: the lack of a self-serving body image bias in eating disorders. British Journal of Clinical Psychology (2006): 45, 123-135.

Lautenberch et al,. (1990) Pain perception in Patients with Eating Disorders. Psychosomatic Medicine, 52: 673-682.

Sonnby-Borgström, M. (2002). Automatic mimicry reactios as related to differences in emotional empathy. Scandinavian Journal of Psychology, 43, 433-443.

Wagner, A. et al. (2007). Altered Reward Processing in Women Recovered From Anorexia Nervosa. Am J Psychiatry 2007. 164:1842-1849.

Veale, D. (2003). Advances in a cognitive behavioural model of body dysmorphic disorder. Body image 1 (2004): 113-125.

Descargas

Publicado

04/24/2018

Cómo citar

Bedoya Moreno, J. A. (2018). Una mirada al estilo de personalidad tendiente a los desórdenes alimentarios desde el constructivismo hermenéutico. Poiésis, 1(34), 73–87. https://doi.org/10.21501/16920945.2788