The wickedness hide side: The psychopath and criminal woman
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.4397Keywords:
Clinical, Crime, Criminality, Gender, Psychopathy, Social roles, WomanAbstract
The aim of this outcome article Investigation was to understand the place women have had historically, regarding crime and psychopathy as a result of the research done in the last 10 years. Methodology: The research is based on the historical hermeneutic -dialect method viewpoint. It has a qualitative design and used the methodological strategy state of the art. Outcome: Currently there's no consonance in the scientific community regarding the genesis and definition of psychopathy which has a negative impact on the psychological- clinic process. Among the different social groups, there's a predisposition to assume the criminal woman as the victim and it's highly improbable that she is labeled as a guilty individual because the social roles have impacted the creation of a stereotype under which women are helpless. Conclusions: It is pertinent to do research that takes us to a deeper conception of psychopathy and spread this knowledge so that it can have a legal impact on the criminal psychopath woman; specifically in Colombia, where the panoramic perspective of this phenomenon is not clear.
Downloads
References
Alcañiz, M. (2004). Conciliación entre las esferas pública y privada: ¿Hacia un nuevo modelo en el sistema de géneros? Repositorio Universitario de Lisboa (44), 47-70.
Alguacil Casas, F.M. (2017). Ellas también delinquen: la criminalidad violenta de las mujeres en España [tesis de pregrado, Universitat Jaume I]. Repositorio Institucional UJI. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170737/TFG_2017_Alguacil%20Casas_Francisco%20Miguel.pdf?sequence=1
American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5
Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de Julio del 2000. D.O. No. 44.097
Cruz, J.G. (2007), La invisibilización de las mujeres. Cimacnoticias. https://cimacnoticias.com.mx/noticia/la-invisibilizacion-de-las-mujeres/
De Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Editorial Sudamericana.
Garrido López, I.G. (2019). Criminalidad femenina. Una aproximación al perfil de la asesina en serie. Revista de Criminología, Psicología y Ley, 1(1), 70-111.
Guay, J. P., Knight, R.A., Ruscio, J., & Hare, R.D. (2018). A taxometric Investigation of Psychopathy in Women. [Una investigación taxonometrica de psicopatía en mujeres]. Psychiatry Research, 261, 565-573. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.01.015
Foucault, Michel. Seguridad, Territorio y Población. F.C.E. México. 2004
López, S. (2013). Revisión de la psicopatía: Pasado, presente y futuro. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24 (2), 1-16.
Maqueda Abreu, M.L. (2014). El peso del género y otras identidades culturales en la criminalización de las mujeres. Revista de Derecho Penal, (23), 141-159.
Márquez Gutiérrez, K. J., & Márquez Estrada, J. W. A. (2015). Representación de los delitos femeninos en la prensa de Cartagena 1985-1986 (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2460
Martínez López J.N. (2010). Psicopatía: ¿Cuál es el origen del mal? Residente,5 (1), 14-18.
Morais, E. (2018). Criminalidad femenina: análisis de factores sociales que inciden en el desarrollo de conductas delictivas en la mujer. Una mirada desde el contacto con el sistema penal [trabajo final, Universidad Nacional de Quilmes]. Repositorio Institucional Digital de Acceso abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/912
Muñoz, J. J., Navas, E., y Fernández-Guinea, S. (2003). Evidencia de alteraciones cerebrales, cognitivas y emocionales en los “psicópatas”. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 3 (3), 59-84
Organización Mundial de la salud (s.f.) Género. Recuperado de https://www.who.int/topics/gender/es/
Pascual, D.S.R. (2010). Criminalidad organizada y género. ¿Hacia una redefinición del papel de la mujer en el seno de las organizaciones criminales? ReCRIM: Revista de l'Institut Universitari d'Investigació en Criminologia i Ciències Penals de la UV, (3), 3-21.
Peláez, G.P. (2016) Fundamentos de psicología clínica. Fondo Editorial FCSH.
Pérez Fernández, F. (2016). Evolución del pensamiento sobre la mujer en España desde finales del siglo XIX al siglo XXI: Romanticismo, mercado de trabajo, violencia e igualdad. Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.72
Pozueco Romero, J. M., Romero Guillena, S. L., & Casas Barquero, N. (2011). Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (Parte I). Cuadernos de Medicina Forense, 17(3), 123-136. http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v17n3/original3.pdf
Restrepo-Fontalvo, J. (2018). Feminizar a los hombres para prevenir la criminalidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23, 112–129. https://doi.org/10.5281/zenodo.1773648
Rocha-Sánchez, T. E., & Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: La brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 42-49. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27111
Salazar, T., & Cabral, B. E. (2012). Miradas de género a la criminalidad femenina. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 22(64), 222-248.
Tobeña, A. (2017). Neurología de la maldad. Plataforma Editorial.
Vicens Gómez, J. A. (2018). Las múltiples caras de la psicopatía. [Tesis e maestría no publicada]. Universidad de Barcelona.
Vizcaíno Gutiérrez, M. (2010). Mujeres en la criminalidad: más preguntas que respuestas. Revista Criminalidad, 52 (1), 309-330. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2Fcrim%2Fv52n1%2Fv52n1a07.pdf&btnG=
García, Yugueros A. J. Y. (2014). La delincuencia femenina. Una revisión teórica. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 16 (2), 311-316.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.