Herramientas de autocuidado para el profesional psicosocial como factor protector de su salud mental y bienestar
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.3767Keywords:
Autocuidado, Factor protector, Herramientas psicológicas, Profesional psicosocial, Salud mentalAbstract
El texto esboza de una manera reflexiva el lugar de los factores protectores que son vitales para el trabajo de los profesionales en el contexto psicosocial; surgen, entonces, algunas de las herramientas encausadas al apoyo sistemático que desde el bienestar individual será vital pensarlo y actuarlo en pro de una mejor calidad de vida en lo profesional y personal. Dentro de los hallazgos se viabiliza la importancia del autocuidado, cuidado de sí y lo paradojal del estar bien para que otros estén bien, y el encuentro terapéutico como alternativa para privilegiar la palabra, el discurso, el apoyo a otros que apoyan y la formación institucional y gremial que se traduce en apuestas políticas y gremiales hacia el cuidar a quien se dispone profesionalmente a cuidar a otros. ¡Vaya tarea la que se propone!
Downloads
References
Achury, D., Castaño-Riaño, H. M., Gómez-Rubiana, L. A. y Guevara-Rodríguez, N. M. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en enfermería, 13(1), 27-46. https://www.redalyc.org/pdf/1452/145221282007.pdf.
Acuña-Bermúdez, E. A. (2017). La psicoterapia: un momento oportuno para los psicólogos clínicos. Psicología desde el Caribe, 34(3), 52-67. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/8529
Agrelo, A. M. (2011). Sistematización de intervenciones psicoterapéuticas. La percepción de cambio del paciente adicto en función de las intervenciones del terapeuta. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(1), 15-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205691.
Alcázar-Olán, R. J. (2007). Expectativas, percepción del paciente hacia su terapeuta y razones para asistir a dos o más sesiones. Salud Mental, 30(5), 55-62. https://www.redalyc.org/pdf/582/58230509.pdf.
Andraca, A. S. (2008). Foucault: de la resistencia al cuidado de sí mismo. Metapolítica, 12(59), 109-110.
Ávila-Toscano, J. H. y Madariaga, C. (2010). Redes personales y dimensiones de apoyo en individuos desmovilizados del conflicto armado. Psicología desde el Caribe, (25), 179-201. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106009.pdf.
Barriga, V., Rosemberg, N. y Uribe, P. (2003). Autocuidado y equipos de salud. https://www.academia.edu/6192246/Diplomado_en_Salud_P%C3%BAblica_AUTOCUIDADO_Y_EQUIPOS_DE_SALUD.
Congreso de la República de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/604095.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley 1616 del 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html.
Fuentes, P., Barrera, M. I., González-Forteza, C., Ruiz, E., Rodríguez, E. M. y Navarro, C. (2015). Evaluación de la efectividad de una intervención interactiva para el manejo del estrés en profesionales de la salud. Salud Mental, 38(5), 347-351. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252015000500347.
Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas (22), 187-201. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf.
Gil, A. M. (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12, 181-196. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdf.
Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología, 12, 73-84. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1189/1741.
Gómez-Vargas, M., Galeano-Higuita, C. y Jaramillo-Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1469/pdf_26.
Gómez-Vélez, M. A. y Calderón-Carrascal, P. A. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Revista Katharsis, (23), 177-201. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5888108.pdf.
Jiménez, C. y Moreno-De Luca, N. (2013). Riesgos psicosociales en el teletrabajo [tesis de maestría, Universidad EAFIT, Medellín-Colombia]. Repositorio Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2669/Carolina_JimenezPrada_Nathalia_MorenoDeLuca_2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Martínez-Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, (08), 1-34. http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53
Mebarak, M., Castro, A., Salamanca, M. del P. y Quintero, M. F. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Psicología desde el Caribe, (23), 83-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917006.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/Documento-completo-PDSP.pdf
Montiel, V. y Guerra, V. (2015). Aproximaciones teóricas sobre psicoeducación. Análisis de su aplicación en mujeres con cáncer de mama. Psicogente, 19(36), 325-335. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v19n36/0124-0137-psico-19-36-00324.pdf.
Muñoz, E. (2016). Influencia del autocuidado en la aparición del desgaste profesional en psicólogos clínicos y sanitarios [tesis de maestría, Universidad Pontifica Comillas, Madrid-España]. Repositorio Comillas. https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/13036/1/TFM000416.pdf.
Naranjo-Hernández, Y., Concepción-Pacheco, J. A. y Rodríguez-Larreynaga, M. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, 19(3), 89-100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es&tlng=es.
Ormart, E. (2005). La neutralidad: de lo imaginario a lo real. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-051/380.pdf.
Ospina, D. (2008). La relación terapeuta-paciente en el mundo contemporáneo. Revista Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(1), 116-122. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215231011.pdf.
Pavez, P., Mena, L. y Vera-Villarroel, P. (2012). El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad. Universitas Psychologica, 11(2), 369-380. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a02.pdf.
Piña, J. y Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a19.pdf.
Prado-Solar, L. A., González-Reguera, M., Paz-Gómez, N. y Romero-Borges, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, A. (2016). El cliente en psicoterapia: contribución al resultado terapéutico. Anales de Psicología, 32(1), 1-8. https://www.redalyc.org/pdf/167/16743391001.pdf.
Rodríguez, D. (2018). Orientaciones para el trabajo con grupos de apoyo y grupos de ayuda mutua. Bogotá-Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Orientaciones-grupos-apoyo-ayuda-mutua.pdf.
Safran, J. y Muran, C. (2005). La alianza terapéutica una guía para el tratamiento relacional. Biblioteca de Psicología Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433019356.pdf.
Santibáñez-Fernández, P. M., Román-Mella, M. F., Lucero-Chenevard, C., Espinoza-García, A. E., Irribarra-Cáceres, D. E. y Müller-Vergara, P. A. (2008). Variables inespecíficas en psicoterapia. Terapia Psicológica, 26(1), 89-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100008.
Vio, C. G., Platz, A. M., Bermúdez, A. N. y Vidal, N. R. (2011). Análisis psicométrico de la escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 319-328. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n2/v43n2a11.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.