Acompañamiento al enfermo crónico o terminal y calidad de vida en familia
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.3194Keywords:
Acompañamiento, Calidad de vida, Comunicación, Crónica, Cuidadores, Enfermedad terminal, FamiliaAbstract
Las enfermedades crónicas o terminales generan afectaciones en quienes las poseen, sus familias, los cuidadores y los profesionales en el área de la salud. La identificación de los factores psicosociales, desde el transcurso del padecimiento y hasta el final, muestran las afectaciones que se viven en las diferentes dimensiones humanas. Indiscutiblemente, elementos como la calidad de vida, las estrategias de afrontamiento, el apoyo a los cuidadores, entre otras, dan forma a la mirada integral que se busca describir durante la presente revisión documental, además de permitir nuevas reflexiones a partir de allí. La mirada actual de la psicología en el área de las enfermedades terminales y el acompañamiento, muestra las diferentes miradas que se han desarrollado hasta ahora, por medio de un estado del arte sobre el tema en cuestión.
Downloads
References
Acosta Hernández, P., Chaparro López, L. y Rey Anacona, C. (2008). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal. Revista Colombiana de Psicología, (17), 9-26.
Acosta López, I. y Sánchez Araiza, Y. (julio-diciembre, 2009). Manifestación de la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales Hospitalizados. Psicología Iberoamericana, 17(2), 24-32.
Astudillo, W. y Mendinueta, C. (2005). ¿Cómo mejorar la comunicación en la fase terminal? Ars Médica, 34(2).
Barrera Ortiz, L., Blanco de Camargo, L., Figueroa Ingrid, P., Pinto Afanador, N. y Sánchez Herrera, B. (octubre, 2006). Habilidad de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Aquichan, 6(1), 22-33.
Barreto, P. y Bayés, R. (1990). El psicólogo ante el enfermo en situación terminal. Anales de Psicología, 6(2), 169-180.
Benítez Lambert, Y., Rondón Cabrera, J., Álvarez Hechavarría, E. y Sánchez Sánchez, V. (octubre, 2011). Estrategia educativa para cuidadoras de familiares con enfermedad terminal. Medisan, 15(10), 1408-1414.
Buigues, F., Torres, J., Mas Sesé, G., Fermenía, M. y Baydal, R. (2018). Paciente terminal. Guía de actuación clínica en A.P. Recuperado de http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap027terminal.pdf
Buisán, R. y Delgado, J. C. (2007). El cuidado del paciente terminal. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 103-112. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600008&lng=es&tlng=es
Cáceres Rodríguez, D., Montoya Camargo, Z. y Ruiz Hurtado, A. (2003). Intervención psicosocial para el incremento de la calidad de vida en pacientes con trauma craneoencefálico moderado a severo. Revista Colombiana de Psicología, (12), 60-72. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1172/1739
Espinar Cid, V. (2012). Los cuidados paliativos: acompañando a las personas en el final de la vida. Cuadernos de Bioética, 23(1), 169-176.
Expósito, Y. (julio-septiembre, 2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7(3).
Figueiredo, J. R., Geraldo, S. F., Limeira, M. E., Lima, M. M. y Xavier, I. S. (mayo-junio, 2013). Importancia de la comunicación en los cuidados paliativos en oncología pediátrica: un enfoque en la Teoría Humanística de Enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 21(3). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_0104-1169-rlae-21-03-0780.pdf
Gálvez Lopera, C. y Naranjo Quintero, V. (julio-diciembre, 2017). El dolor humano: una respuesta de las ciencias de la salud y una reflexión del dolor espiritual para la formación de los cuidadores paliativos. Escritos, 25(55), 419-436.
García, E., Pérez, R. y García, S. (2008). Me llamo Dominga. Relato de una mujer en fase terminal. Cultura de los cuidados, 12(24), 88-93.
García, F., Manquián, E. y Rivas, G. (noviembre, 2016). Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y apoyo social en cuidadores informales. Psicoperspectivas, 15(3), 101-111. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242016000300010&lng=es&tlng=es
García Quiñonez, F., Martínez Soler, E. y Cáceres Ortiz, E. (2001). Implementación de un programa de intervención cognoscitivo-conductual en el afrontamiento de la crisis generada por el diagnóstico y tratamiento médico del cáncer. Revista Colombiana de Psicología, (10), 41-52. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16142/17024
Guevara, B., Evies, A. y Barrios, A. (2005). Reflexiones sobre la dignidad de la muerte en el enfermo terminal. Salus, 9(1), 8-9.
Hernández, F. (agosto, 2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7(8), 1-7. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf
Ignorosa, C. A. y González, L. (2014). Cuidados paliativos para una muerte digna: Estudio de un caso. Enfermería Universal, 11(3), 110-116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v11n3/v11n3a6.pdf
Limonero García, J. T. (1994). Algunas aportaciones de la psicología al ámbito de los enfermos en situación terminal. Anuario de Psicología, (61), 85-92. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61124/88858
Malca, B. (2005). Psicooncologia: Abordaje emocional en oncología. Persona y Bioética, 9(2), 64-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2053415.pdf
Merino, K. (2011). Acompañamiento psicológico-relación de ayuda a pacientes con enfermedades terminales y a sus familiares. Enfocado desde la perspectiva de Elisabeth Kübler-Ross y de José Carlos Bermejo (Disertación de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Moreno Toledo, Á. (diciembre, 2008). Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familia. Poiésis, (16), 1-14. doi:10.21501.
Orcasita Pineda, L., Uribe Rodríguez, A. y Valderrama Orbegozo, L. (enero-junio, 2013). Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en padres de familia de adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psicología, 22(1), 59-73. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/20197/40803
Organización Mundial de la Salud –OMS-. (s.f.). Enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Orozco Gómez, A. M. y Castiblanco Orozco, L. (enero-junio, 2015). Factores psicosociales e intervención psicológica e intervención en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 203-217. doi:10.15446/rcp.v24n1.42949.
Rivera Moret, M., Hernández, I. y Cuevas Torres, M. (205). Síndrome de quemarse en el trabajo y factores de apoyo a cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Informes Psicológicos, 15(1), 13-30. doi:10.18566.
Rodrigues, A. M. (febrero, 2010). El cuidador y el enfermo en el final de la vida -familiar y/o persona significativa. Enfermería Global, (18), 1-9. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100022&lng=es&tlng=es
Rodriguez, G., Gil Flores, J., & Garcia Jimenez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez.
Soto, L. y Sánchez Fernández, C. (junio, 2013). Verdad y atención al enfermo terminal. Revista de Filosofía, 38(1), 139-158. doi:10.5209.
Stefani, D., Tartaglini, M., Feldberg, C., Clemente, M., Hermida, P., Pereyra, C., Ofman, S. y Cófreces, P. (2013). Los valores y el significado de la existencia. Un estudio observacional en cuidadores familiares de pacientes neurológicos. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 293-306. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/23973/42887
Vasconcelos, E., De Santana, M., Dias da Silva, S., Santos Araujo, J. y Monteiro da Conceição, V. (2014). O câncer nas representações sociais de cuidadores: implicações para o cuidado. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online, 474-484.
Vega Angarita, O. M. (diciembre, 2011). Percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos. Aquichan, 11(3), 274-286.
Vega Angarita, O. y González Escobar, D. (junio, 2009). Apoyo social: el elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global, (16), 1-11.
Vinaccia, S. y Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 125-137.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.