Escribir en la universidad

Authors

  • Estefanía Ruiz Montes Estudiante de noveno semestre del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
  • Marcela Rojas Urán Estudiante de noveno semestre del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
  • María Fernanda Espinal Gañan Estudiante de noveno semestre del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
  • Sandra Milena Vásquez Rivera Estudiante de noveno semestre del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
  • Alexander Rodríguez Bustamante Docente Investigador de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la FUNLAM. Líder de la línea de investigación “Calidad de vida” del Programa de Desarrollo Familiar de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2108

Keywords:

Escritura, Lectura, Estudiantes universitarios, Formación académica

Abstract

Escribir, es un proceso fundamental en la comunicación de los seres humanos. A través de la escritura, los hombres han dejado legados, y han instaurado normas, principios y modos de ser en su devenir histórico, dándole un valor trascendental dentro de las sociedades y las culturas. Es así como la escritura se convierte en el eje central de este artículo, que busca, a partir de una reflexión crítica, señalar algunos aspectos planteados por autores como Gilardoni (2010), Barreto (2014), Zamprogno (2015), Romero (2015), entre otros, que anteponen, entre otras cosas, que la responsabilidad de escribir correctamente es de quienes se encargan de la formación académica de los sujetos en algún momento de su vida. De esta manera, la escritura, se pone en un lugar exclusivo, principalmente para quienes tienen contacto directo con la academia, donde pareciera ser que los estudiantes universitarios se han dado a conocer por sus primigenias prácticas escriturales, enmarcadas en diferentes experiencias familiares, sociales, culturales y académicas. Es así, como a lo largo del texto, se abordan temas de dispendioso debate, incluyendo, por supuesto, el goce que debería despertar en un estudiante realizar una producción escrita.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barreto, M. (2014). La Alfabetización Académica en la Formación Universitaria. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Colombia, Bogotá.

Crispín Bernardo, M. L. (2011). Aprendizaje Autonomo: orientaciones para la docencia. Mexico: Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana, AC.

Flórez Romero, R. y Arias Velandia, N. (2010). Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje iniicial de lectura. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 329-344.

García, A. y López, L. (2014). Los procesos de lectura y escritura y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de educación superior. En Red de Lectura y Escritura en Educación Superior, V Encuentro Internacional y VI Nacional de Lectura y Escritura en Educación Superior. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia. Bucaramanga. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/andrea-garcia-melopdf-ecsUz-articulo.pdf

Gallego Ortega, J. L. y Mendías Cuadros, A. (2012). ¿Qué saben los estudiantes universitarios sobre la palnificación de tareas de escritura? Un estudio de caso. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 47-61.

Gilardoni, C. (2006). Universitarios y lectura: análisis cualicuantitativo del uso, accesibilidad y valoración de los libros. Calidad en la Educación, (25), 215-239.

Gutiérrez-Rodríguez, M. J. y Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Revista Internacional de Investigación en

Educación, 4(7), 137-168.

Herrero, M., Bernardo, M. y Peniche, M. (2011). Aprendizaje Autónomo. La Escritura. México: Universidad Iberoamericana.

Jaramillo, D. (2013). Testimonio de un Lector. En Ministerio de Educación Nacional (ed.), Leer para comprender, escribir para transformar. Palabras que abren nuevos caminos en la escuela (pp. 33-51). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

López, Y. (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. En Ministerio de Educación Nacional (ed.), Leer para comprender, escribir para transformar. Palabras que abren nuevos caminos en la escuela (pp. 15-25). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Pinzón, B. y Vega, V. (octubre, 2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y desconstrucción. Revista Interacción, 12, 195-201.

Rodríguez, J. (agosto, 2007). “Leer y escribir“ en primer año de la universidad: la mirada crítica de los docentes frente a las dificultades de los ingresantes. En Primeras Jornadas de Lectura y Escritura. Jornadas llevadas a cabo en la Universidad de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Argentina.

Zamprogno, G., Romero, M. y López, M. (2015). Leer y escribir para estudiar en los últimos años de la escuela primaria. Desafíos, problemas, posibilidades. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(1). 166- 175.

Published

2016-07-01

How to Cite

Ruiz Montes, E., Rojas Urán, M., Espinal Gañan, M. F., Vásquez Rivera, S. M., & Rodríguez Bustamante, A. (2016). Escribir en la universidad. Poiésis, (31), 178–187. https://doi.org/10.21501/16920945.2108

Issue

Section

Jornada de Lectura de Ensayos