Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la intención de ciber-selectividad

Authors

  • Cruz García Lirios Estudios de Doctorado en Psicología. Profesor de asignatura, UAEM-UAP, Huehuetoca.
  • Jorge Hernández Valdés Doctorante en Trabajo Social, profesor titular “C”, UNAM-ENTS.
  • José Alfonso Aguilar Fuentes Doctor en Educación, Profesor de Tiempo Completo, UAEMEX-UAP, Huehuetoca.
  • María de Lourdes Morales Flores Doctora en Educación, Profesora de Educación a Distancia, UNAM-ENTS, Nezahualcóyotl.
  • María de Vianey Peralta Buendía Maestra en Educación, Profesora de asignatura, UAEMEX-UAP, Chimalhuacán.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.2072

Keywords:

Internet, Agenda, Selectividad, Esquematización, Codificación

Abstract

En el marco de la era de la información y la sociedad trasparente, la influencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública es conocida como establecimiento de agenda. En tal proceso, la selectividad es un rasgo característico de sociedades con cobertura universal de Internet, telefonía y televisión. En este contexto, los estudios psicológicos de la información han establecido modelos para el estudio de los efectos de la agenda sobre estilos de vida digitales. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la selectividad. A partir de un estudio no experimental, una selección no probabilística de 250 estudiantes de una universidad pública y un modelo estructural reflejante [χ2 = 14,25 (15 gl) p = 0,000; CFI 0,970; GFI = 0,975; RMSEA = 0,001], se estableció la confiabilidad de la escala general y su validez, pero fue la lectura o visualización de películas exitosas el rasgo más indicativo del constructo (0,60). En relación con el estado del conocimiento se concluyó que la selectividad es una habilidad percibida que estaría evidenciada por el grado de esquematización de información. Tal hallazgo resalta la hipótesis del homo videns en torno a que los estilos de vida dependen de la representación icónica de la información más que de su abstracción en otro tipo de discurso.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Sánchez, S. (2012). Análisis del discurso político infantil en primarias públicas de Guadalupe, Nuevo León. Global Media Journal, 17, 81-109.

Sandoval, R. y Saucedo, N. (2010). Grupos de interés en las redes sociales: el caso de Hi5 y Facebook en México. Educación y Humanidades. 4, 132-142.

Shrrof, R., Denenn, C. y Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Acceptance Model in examining student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology, 27, 600-618.

Simsek, A. (2011). The relationships between computer anxiety and computer self-efficacy. Contemporary Educational Technology, 2, 177-187.

Sommer, L. (2011). The Theory Planned Behavior and the impact of past behavior. International Business & Economic Research journal, 10, 91-110.

Tavera, J., Sánchez, J. y Ballesteros, B. (2001). Aceptación del e-commerce en Colombia: Un estudio para la ciudad de Medellin. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 19, 9-23.

Teh, P., Chong, C., Yong, C. y Yew, S. (2010). Internet self–efficacy, computer self–efficacy, and cultural factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095.

Wasike, B. (2013). Framing news in 140 characters: how social media editors frame the news and interact with audiences via twitter. Global Media Journal, 6, 5-23.

Wong, K., Osman, R. y Goh, P. (2013). Understanding student teacher’s behavioral intention to use technology: Technology Acceptance Model (TAM) validation and testing. International Journal

of Instruction, 6 (1), 90-104.

Yaghoubi, N. y Bahmani, E. (2010). Factors affecting adoption of online banking. An integration Technology Acceptance Model and Theory of Planned Behavior. International Journal of Business

and Management, 5 (9), 159-165.

Published

2016-07-01

How to Cite

García Lirios, C., Hernández Valdés, J., Aguilar Fuentes, J. A., Morales Flores, M. de L., & Peralta Buendía, M. de V. (2016). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la intención de ciber-selectividad. Poiésis, (31), 6–18. https://doi.org/10.21501/16920945.2072

Issue

Section

Colaboradores Internacionales