El olvido de la historia y la compulsión a repetirla: aportes para pensar la psicología de los pueblos

Authors

  • Hernando Alberto Bernal Zuluaga ​Docente Asociado-Director revista Poiésis | Programa de Psicología-Funlam

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.1845

Keywords:

compulsión a la repetición, olvido, psicología de las masas, Represión, trauma

Abstract

Este artículo teórico se propone hacer una reflexión del proverbio popular “los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla” a la luz del concepto psicoanalítico de compulsión a la repetición. Para ello, se hace una revisión de dicho concepto en los textos de Freud y de Lacan, para explorar hasta qué punto él fue utilizado por estos autores para pensar fenómenos de masa en los que hay repetición de la historia. El método utilizado para dicha exploración es el paradigma indiciario, aplicable en la investigación psicoanalítica, en la medida en que prioriza lo irrepetible, lo singular, lo original. Los resultados de esta revisión teórica muestran cómo, si bien ni Freud ni Lacan utilizaron el concepto de compulsión a la repetición para aplicarlo a la psicología de los pueblos, él resulta útil para explicar dicha psicología de las masas en el fenómeno que aquí se aborda: la repetición de la historia cuando esta es olvidada, es decir, reprimida.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Hernando Alberto Bernal Zuluaga, ​Docente Asociado-Director revista Poiésis | Programa de Psicología-Funlam

Director revista Poiésis. Docente asociado del Programa de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Funlam.

References

Alemán, J. (20 de marzo de 2014). La construcción del mal argentino. Obtenido de Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-242178-2014-03-20.html

Avellaneda, N. (20 de agosto de 2014). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 22 de agosto de 2014, de Wikipedia, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nicol%C3%A1s_Avellaneda&oldid=76475391

Caballero, A. (1996). Quince años de mal agüero. 1981 a 1996, artículos de prensa. Medellín: La Hoja Mes S. A.

Chemama, R., & Vandermersch, B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis bajo la dirección de Roland Chemama. Barcelona: Amorrortu.

Cicerón, M. T. (7 de agosto de 2014). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 22 de agosto de 2014, de

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marco_Tulio_Cicer%C3%B3n&oldid=76170828

Dr.Pombo. (07 de 11 de 2006). Lo real para el ser parlante. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=GzQNglDv9DA&feature=youtube_gdata_player

FrasesCelebre.net. (28 de 10 de 2014). FraceCelebre. Obtenido de frasecelebre.net: http://www.frasecelebre.net/profesiones/biologos/charles_darwin.html

Freud, S. (1976/1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En S. Freud, & J. Strachey (Ed.), Obras completas (Vol. VII, págs. 1-108). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1976/1914). Recordar, repetir y reelaborar. En F. Sigmund, Obras completas (Vol. XII, págs. 145-174). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1976/1923). Dos artículos de enciclopedia: 'Psicoanálisis' y 'Teoría de la libido'. En S. Freud, Obras completas (J. Strachey, Trad., Vol. XVIII, págs. 226-254). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1979/1920). Más allá del principio del placer. En S. Freud, Obras completas (Vol. XVIII, págs. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1979/1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En S. Freud, Obras completas (Vol. XVIII, págs. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1979/1926). Inhibición, síntoma y angustia. En S. Freud, Obras completas (Vol. XX, págs. 71-163). Buenos Aires: Amorrortu.

Hoyos, J. (2009). Perspectivas de la investigación psicoanalítica en Colombia. Medellín: Departamento de Psicoanálisis de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia.

Kauffman, P. (1996). Elementos para una enciclopedia de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1953). El mito individual del neurótico. En J. Lacan, Intervenciones y textos (págs. 37-59). Buenos Aires: Manantial.

Lacan, J. (1977). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario XI. (J. Miller, Ed.) Barral.

Lacan, J. (1977). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario XI. (J. A. Miller, Ed.) Barral.

Lacan, J. (1984). Las psicosis. Seminario III. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1997). El Seminario de Jacques Lacan: 1955-1956. Las Psicosis. Libro 3. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2009). El seminario sobre la carta robada. En J. Lacan, Escritos Vol. I (págs. 23-69). México d.f.: Siglo XXI.

Lacan, J. (2009). La dirección de la cura y los principios de su poder. En J. Lacan, Escritos Vol. 2 (págs. 565-626). México d.f.: Siglo XXI.

Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J. (Noviembre de 1999). Nuevas inquicisiones clínicas. Entredichos. Revista de psicoanálisis(18), 12-16.

Miller, J. (2005). De la naturaleza de los semblantes. Los cursos psicoanaliticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires: Paidós.

Padvalskis, M. C. (2010). Una lectura psicoanalítica de las "Meditaciones sobre los cantares" de Teresa de Jesús. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Pulice, G., Mason, F., & Zelis, O. (2000). Investigación ◊ Psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.

Ramírez, M. E. (2001). El psicoanálisis y el paradigma indiciario. Carpeta De La Sede Nel Medellín, 4, 43-49.

Roudinesco, E., & Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Santayana, G. (23 de julio de 2014). Wikipedia, La enciclopedia libre. Recuperado el 22 de agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=George_Santayana&oldid=75743199

Velásquez, J. F. (Noviembre de 2008). La indiferencia como síntoma social. Virtualia. Revista digital de la Escuela de Orientación Lacaniana(18), 1-7. Recuperado el 7 de 10 de 2014, de http://virtualia.eol.org.ar/

Published

2016-01-01

How to Cite

Bernal Zuluaga, H. A. (2016). El olvido de la historia y la compulsión a repetirla: aportes para pensar la psicología de los pueblos. Poiésis, (30), 87–107. https://doi.org/10.21501/16920945.1845

Issue

Section

Artículos recomendados