La influencia de los contenidos ideológicos de los memes virtuales en la identidad social

Autores/as

  • Santiago Zúñiga González
  • Isaías Rengifo Moreno
  • Santiago Peláez Marín
  • Valentina Calle Acosta

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.4685

Palabras clave:

Comunicación, Grupo, Ideología, Identidad, Influencia social, Meme, Psicología social

Resumen

El meme se ha transformado en un método de comunicación para dejar ver situaciones, emociones, pensamientos surgidos en un individuo con sus grupos sociales de referencia, partiendo de la apropiación simbólica del contexto al cual pertenece. Para la recolección de información como su análisis se requirió del método fenomenológico-hermenéutico para analizar los discursos de los sujetos y el material que presenta ciertos contenidos ideológicos de los memes virtuales  los cuales pueden ser aprobados, rechazados y/o compartido por los entrevistados. Los jóvenes comunican con sus grupos de referencia memes virtuales que presentan algunos contenidos ideológicos como religiosos, políticos, situaciones cotidianas, entre muchos otros temas, siendo importante para ellos tanto para su afiliación como alteridad respecto a sus grupos, generando consecuencias a su identidad social, llevando a tener conflictos con los grupos en el que se encuentran inmersos, aunque también se da la posibilidad de guardar silencio como opción por la presión ejercida por los demás, lo cual lleva al joven a reflexionar acerca de sus filiaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Andrade Medrano, J. C. (2017). Las redes sociales como lugar de construcción de contrapoder [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13621

Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26551

Berenguera Ossó, A., Fernández de Sanmamed, M. J., Pons Vigués, M., Pujol Ribera, E., Rodríguez Arjona, D., & Saura Sanjaume, S. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Instítut Universitari d´Investigació en Atenció Primária Jordi Gol. https://es.slideshare.net/jgdedios/escuchar-observar-comprender

Blanco, A., Caballero A., & de la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Pearson Educación.

Blasco Hernández, T., & Otero García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). NURE Investigación, (33), 6. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/408/399

Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E., & Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi Revista de investigación, administración e ingeniería, 6(1), 70-77. https://doi.org/10.15649/2346030X.477

Castells, M. (1999). El poder de la identidad. Siglo Veintiuno Editores.

Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 12(24), 219-229.

Dawkins, R. (2002). El gen egoísta. Salvat Editores.

Di Pasquale, M. (2012). Notas sobre el concepto de ideología. Entre el poder, la verdad y la violencia simbólica. Tabula Rasa, (17), 95-112.

Erikson, E. H. (1968). Identidad, juventud y crisis. Paidós.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente. Amorrortu.

García Huerta, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(6). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/217/316

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hogg, M. A., & Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. Madrid: Médica Panamericana S.A.

Maalouf, A. (2004). Identidades asesinas. Alianza Editorial.

Malo Cerrato, S., Martín Perpiñá, M. de las M., & Viñas Poch, F. (2018). Uso excesivo de redes sociales: perfil psicosocial de adolescentes españoles. Revista Científica de Educomunicación, 26(56), 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

Muros, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(2), 49-56.

Patton Quinn, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage Publications.

Pérez Salazar, G., Aguilar Edwards, A., & Guillermo Archilla, M. E. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos, 27(75), 79-100.

Porras Velásquez, N. R. (2009). La psicología social: una aproximación desde la perspectiva ideológica. Poiésis, (18), 1-9. http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/137/124

Ramos Galarza, C., Apolo Buenaño, D., & Jadán Guerrero, J. (2018). Jóvenes y política: una revisión de estudios desde Latinoamérica. Observatorio (OBS*) Journal, 12(1), 169-182. https://doi.org/10.15847/obsOBS12120181162

Riascos Reyes, M. F., & Sosa Collazos, L. K. (2017). Memes de Facebook: una mirada desde el interaccionismo simbólico en adolescentes de un colegio Distrital de Bogotá. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Academicus Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2788

Rizo García, M. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 8(1), 78-94.

Rúas Araújo, X., & Casero Ripollés, A. (2018). Comunicación política en la época de las redes sociales: lo viejo y lo nuevo, y más allá. AdComunica, (16), 21-24. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.2

Ruiz Martínez, J. M. (2018). Una aproximación retórica a los memes de Internet. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 27, 995-1021. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21856

Scandroglio, B., López Martínez, J. S., & San José Sebastián, M. C. (2008). La Teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.

Singal, J. (18 de enero, 2018). Como las redes sociales nos idiotizan. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2018/01/18/opinion-redes-sociales-idiotizar/

Taguenca Belmonte, J. A. (2016). La identidad de los jóvenes en los tiempos de la globalización. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 633-654. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000400633

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Herder.

Troncoso, A. (2014). La cultura del meme: del humor boomer al millenial. Revista Istmo, 56(333), 78–81. https://issuu.com/istmo-revista-/docs/is333_baja

Van Dijk, T. A. (2006). Ideología y análisis del discurso. Gedisa.

Vicente Sisto, C. (2012). Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), 185-208.

Descargas

Publicado

06/05/2024

Cómo citar

Zúñiga González, S. ., Rengifo Moreno, I. ., Peláez Marín, S. ., & Calle Acosta, V. . (2024). La influencia de los contenidos ideológicos de los memes virtuales en la identidad social. Poiésis, (46), 62–83. https://doi.org/10.21501/16920945.4685

Número

Sección

Colaboradores Locales