El sentido de la violencia y el desplazamiento
DOI:
https://doi.org/10.21501/16920945.4353Palabras clave:
Sentido, Significación, Significado, Violencia, Desplazamiento, Dolor, Implicaciones psicosocialesResumen
La teoría expuesta en el presente texto se relaciona con los sentimientos de las personas víctimas del desplazamiento forzado; además del sometimiento al ser parte de una estructura sociocultural que vulnera su dignidad e identidad, obligándolo a permanecer oculto y en silencio porque el miedo no le ofrece alternativas. Dado lo anterior se mencionan elementos afines con el sentido del sufrimiento y su relación con el significado y significantes de la violencia y el desplazamiento, señalando transformaciones del sentido de ambos fenómenos socioculturales a partir de la implicación psicosocial, esgrimiendo reflexiones que surgen de algunas prácticas investigativas y de intervención en una situación concreta en tiempo, lugar y espacio.
Descargas
Referencias
Barrero, E. (2012). Psicología de la liberación: Aportes para la construcción de una Psicología desde el Sur. Cátedra Libre.
Breton, P. (2000). La utopía de la comunicación. Nueva Visión.
Coderech, J. (2012). La relación paciente terapeuta: el campo del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanálitica. Herder.
Gadamer, H. (1975). Wahrheit und Methode. Mohr.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
Guarín, F. (2012). El sentido en la comunicación organizacional: La conversación es mucho más que la punta de la punta del iceberg. (5), 1-15. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2615/1/GuarinFredy_sentidocomunicacionorganizacional.pdf
Guarderas, P. (2018). De las interpelaciones por transparencia u opacidad: La atención a las diversidades sexo genéricas en Quito. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(1), 1-12. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1204/745
Homero. (2017). La Ilíada. Ediciones Brontes.
Manero Brito, R., & Soto Martínez, M. A. (2005). Memoria Colectiva y procesos sociales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 171-189.
Quintero, M. (2007). Resurgimiento memorias colectivas de El Peñol. Alquimia Publille.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial- 4.0 Internacional. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/ Derechos de autor.