Autocuidado en el psicólogo

Autores/as

  • Geidy Vanessa Villarreal Silva Estudiante del pregrado de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigó. Medellín-Colombia.
  • Alexander Rodríguez Bustamante Doctorando en Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín. Profesional en Desarrollo Familiar, Especialista en Docencia Investigativa Universitaria, Especialista en Terapia Familiar y Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales; director de la Escuela de Posgrados de la Universidad Católica Luis Amigó-Medellín.

DOI:

https://doi.org/10.21501/16920945.3758

Palabras clave:

Alfabetización, Autocuidado, Capacidades, Ética, Factores de promoción, Factores de protectores, Factores de prevención, Resiliencia.

Resumen

El hacer terapéutico se concentra principalmente en la alfabetización del paciente-consultante-cliente en el manejo de sus relaciones interpersonales, en las diferentes problemáticas motivo de consulta. Deja un poco relegado al terapeuta quien, también, sitúa en riesgo su propio ser en el contexto de la consulta, en la trama vincular consultante-terapeuta. Con esto en mente, el objetivo de este artículo tiene que ver con el desarrollo de habilidades de autocuidado en el psicólogo: un factor protector de la salud mental en el ejercicio profesional. Método: la revisión documental se realizó desde una orientación cualitativa que se basa en una descripción rigurosa de los hechos o situaciones, al mismo tiempo, se empleó una metodología hermenéutica; por medio del estado del arte se procuró comprender la literatura existente sobre la actual propuesta de investigación. Conclusiones: el autocuidado como un factor protector de la salud mental en el ejercicio profesional está encaminado a promover acciones de promoción y prevención a partir de habilidades de autorreflexividad y resiliencia frente al autocuidado en busca del bienestar y salud mental. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Cid, P., Merino, J. M. y Stiepovich, J. (2006). Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vida promotor de salud. Revista Médica de Chile, 134(12), 1491-1499. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006001200001.

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Manual Moderno.

Foucault, M. (1999). El retorno de la moral. En Á. Gabilondo (ed.), Michel Foucault: Estética, ética y hermenéutica. Paidós.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Editorial EAFIT/Colecciones.

Garcés-Giraldo, L. F. y Zuluaga-Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas, (22), 187-201. http://discusionesfilosoficas.ucaldas.edu.co/downloads/Discusiones14(22)_12.pdf.

Gómez-Acosta, A. (2017). Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia la Promoción de la Salud, 22(1), 101-112. 10.17151/hpsal.2017.22.1.8

Gómez-Sánchez, C., Lopera-Vanegas, E. y Rodríguez-Bustamante, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, (38). https://doi.org/10.21501/16920945.3557.

Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Prats, M. y Braga., F. (2009). Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 215-230. http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n2/original1.pdf.

Guerra-Vio, C., Fuenzalida-Vivanco, A. y Hernández-Morales, C. (2009). Efectos de una Intervención Cognitivo Conductual en el Aumento de Conductas de Autocuidado y Disminución del Estrés Traumático Secundario en Psicólogos Clínicos. Terapia Psicológica 27(1), 73-81. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000100007.

Guzmán-Benavente, M. del R., Polanco Hernández, G., Reynoso Vargas, K. M. y Maldonado Rivera, C. F. (2018). Género, salud y autocuidado en académicas universitarias. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(2), 1657-1680. https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/3089.

Huertas., M. (2005). Aproximación a la dinámica riesgos-autocuidado en equipos de operadores sociales que trabajan con desplazados en Pasto, Colombia. Psykhe, 14(2), 133-147. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/294/274.

Irarrázaval, M., Prieto, F., y Armijo, J. (2016). Prevención e intervenciones tempranas en salud mental: una perspectiva internacional. Acta Bioethica, 22(1), 37-50. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100005.

Martínez, Á. A. (2019). La ética de la compasión en el cuidado de otros. Rev. Ética de los Cuidados, 12, 1-4. http://ciberindex.com/p/et/e90865.

Melillo, A., Suárez, O. E. y Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y subjetividad los ciclos de la vida. Paidós.

Montero, M. (2001). Ética y política en psicología. Las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1, 1-10. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n0.1

Montero, F. (2014). Estudio de factores psicológicos y conductas de autocuidado asociados a procesos de estrés traumático secundario en profesionales de la salud mental. [Tesis de maestría, Universidad de la República, Montevideo]. https://www.researchgate.net/publication/310020810_Estudio_de_factores_psicologicos_y_conductas_de_autocuidado_asociados_a_procesos_de_estres_traumatico_secundario_en_profesionales_de_la_salud_mental

Oltra, S. (2013). El autocuidado, una responsabilidad ética. Revista GPU 9(1), 85-90. http://revistagpu.cl/2013/GPU_marzo_2013_PDF/BIO_El_autocuidado.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf.

Prado, S., González, R., Paz, G. y Romero, B. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2014/me146d.pdf.

Portillo, R. M., Portillo, R. R. y Rodrigo, R. F. (2008). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Macmillan Profesional. https://booksmedicos.org/?s=promoci%C3%B3n+de+la+salud+y+apoyo+psicologico+al+paciente.

Restrepo, H. E. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana.

Ríos-Madrid, M. (2017). Reflexiones sobre la ética del psicólogo. Poiésis, (33), 120-125. https://doi.org/10.21501/16920945.2501.

Rodríguez Bustamante, A., Jaramillo Henao, A. y Giraldo Usme, M. (2019). Familias educadoras e instrumentos de paz. Poiésis, (36), 27-45. https://doi.org/10.21501/16920945.3187.

Rodríguez-Villamil, L. N. y Arias-López, B. E. (2009). La alfabetización de adultos: escenario potencial para la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(2), 236-242. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105213195009.pdf.

Torres, C. M. (2016). Alfabetización en salud mental, Estigma e imaginarios sociales. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales (8). 50-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268488.

Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(1), 25-38. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000210002.

Vidal-Blanco, G. Oliver, A. Galiana, L. y Sansó, N. (2018). Calidad de vida laboral y autocuidado en enfermeras asistenciales con alta demanda emocional. Enfermería Clínica 29(3), 186-194. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.004.

Villalba-Quesada, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Psychosocial Intervention, 12(3), 283-299. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818049003.

Villarini, Á. (2008). El cuidado en salud y la educación salubrista como promoción de competencias humanas y autonomía. Salud Uninorte, 24(2), 341-350. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1850/6170.

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu.

Descargas

Publicado

10/08/2020

Cómo citar

Villarreal Silva, G. V., & Rodríguez Bustamante, A. (2020). Autocuidado en el psicólogo. Poiésis, (39), 106–126. https://doi.org/10.21501/16920945.3758

Número

Sección

Jornada de Lectura de Ensayos