El efecto de la obtención del título de pregrado en el ingreso económico: el caso de los graduados de la Universidad Católica Luís Amigó

Autores/as

  • Juan Carlos Velásquez-Torres Universidad Católica Luis Amigó
  • Luz Mery Ortiz-Sánchez Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
  • Luis Fernando Quirós-Arango Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
  • Juan Fernando Henao-Duque Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.21501/2500-669X.3121

Palabras clave:

Graduado, Educación, Pregrado, Ingreso, Modelo Probit Ordenado.

Resumen

Este artículo analiza el efecto de la obtención del título de pregrado en el ingreso económico de los graduados de la Universidad Católica Luis Amigó. Dicho análisis se efectuó a partir de los datos obtenidos en la encuesta electrónica realizada a 935 graduados de la Universidad Católica Luis Amigó, quienes obtuvieron su título de pregrado en la citada institución durante el periodo 2012-2016.
A través de un enfoque cuantitativo, y utilizando un modelo probabilístico, tipo Probit, se encuentra que los graduados de Administración de Empresas como Derecho –programas que han recibido acreditación de alta calidad–, al igual que los de Contaduría Pública e Ingeniería de Sistemas, obtuvieron mejoras significativas en sus ingresos económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Velásquez-Torres, Universidad Católica Luis Amigó

Antioquia, Medellín

Referencias

Adarve, R. (2011). Salarios y rendimiento académico: análisis a los egresados de la Universidad EAFIT [Tesis de Maestría]. Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/190/RamiroAndres_AdarvePaz_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Améstica, L. R., Llinas-Audet, X., y Sánchez, I. R. (2014). Retorno de la Educación Superior en Chile: efecto en la movilidad social a través del estimador de Diferencias en Diferencias. Formación Universitaria, 7(3), 23-32. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000300004.

Arteaga, C. (2016). The Effect of Human Capital on Earnings: Evidence from a Reform at Colombia’s top University. Journal of Public Economics, 157, 212-225. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2017.10.007.

Beccaria, L., y Groisman, F. (2004). Educación y distribución del ingreso. Buenos Aires, Argentina: SITEAL-UNESCO-IIPE-OEI.

Beccaria, L., Groisman, F., Calero, J., Larrea, C., Barceinas, F., y Cortés-Cáceres, F. (2005). La incidencia de la educación sobre el bienestar de los hogares. Buenos Aires, Argentina: SITEAL-UNESCO-IIPE-OEI.

Blaug, M. (1985). Where Are We Now in the Economics of Education? Economics of Education Review, 4(1), 17-28. DOI: https://doi.org/10.1016/0272-7757(85)90034-2.

Borda-Díaz, J. (25 de octubre de 2018). Administradores de empresas, los que más aplican a ofertas de trabajo en Colombia. Elempleo. Recuperado de https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/administradores-de-empresas-los-que-mas-aplican-ofertas-de-trabajo-en

Bravo-Barja, R. (2000). Condiciones de vida y desigualdad social: una propuesta para la selección de indicadores. En Sexto Taller Regional sobre Indicadores sobre el Desarrollo Social (pp. 51-76). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31595.

Larrañaga, O. (1996). Educación y superación de la pobreza en América. Chile: Santiago, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Marshall, A. (1980). The Principles of Economics. Nueva York. E.U.: Macmillan.

Mincer, J. A. (1974). Schooling, Experience and Earnings. U.S.A: National Bureau of Economic Research. Retrieved from http://www.nber.org/chapters/c1762.

Mosquera, A. B. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del CENES, 30(51), 45-59. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/33/34.

Muñoz, C. (2003). Desarrollo de una propuesta para la construcción de indicadores del impacto social de la educación en América Latina y el Caribe. México: Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE).

Robles, M. (1999). Determinación del ingreso familiar. Encuesta Integrada de hogares 1997-1998. Recuperado de http://www.iadb.org/sds/doc/ 1800spa.pdf [Consultado enero 2004].

Roncancio, Á. D., Camargo, D, A., y Cardona, O. (2017). Satisfacción en el trabajo: un análisis de las condiciones salariales y laborales del contador público. Revista Science of Human Action, 2(2), 302-317. DOI: https://doi.org/10.21501/2500-669X.2477.

Rosales, S. (2006). Influencia de variables socioeconómicas en el proceso educativo. Ciudad de la Habana, Cuba: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas. Recuperado de https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/susset_301106.pdf

Zamudio, A. (1999). La escolaridad y la distribución condicional del ingreso: una aplicación de regresión cauntil. El Trimestre Económico, 68(1), 396-70. Recuperado de https://ideas.repec.org/s/elt/journl3.html

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Velásquez-Torres, J. C., Ortiz-Sánchez, L. M., Quirós-Arango, L. F., & Henao-Duque, J. F. (2019). El efecto de la obtención del título de pregrado en el ingreso económico: el caso de los graduados de la Universidad Católica Luís Amigó. Science of Human Action (revista Descontinuada), 4(1), 129–146. https://doi.org/10.21501/2500-669X.3121

Número

Sección

Sociedad, Empresa e Innovación