El capital estructural como generador de valor financiero en las pymes
DOI:
https://doi.org/10.21501/2500-669X.2926Palabras clave:
Capital estructural, Capital intelectual, Valor financiero, PymesResumen
En la era del conocimiento, las organizaciones se basan en recursos intangibles claves para su desarrollo, por lo que es importante establecer en las pequeñas y medianas empresas (pymes), estrategias para generar valor financiero desde su capital estructural. La investigación se basó en el estudio de los constructos teóricos de Mantilla (2004), bajo un enfoque epistemológico cuantitativo, empirista, también llamado paradigma positivista aplicativo, con un diseño transaccional, no experimental y de campo, considerando para el estudio la población de las pymes del municipio Carirubana del estado Falcón, Venezuela, con una muestra de cuatrocientas ochenta y ocho (488) empresas encuestadas. Para el análisis e interpretación de resultados se utilizó la estadística descriptiva; fueron expuestos mediante tablas que reflejan una interacción del capital humano con el estructural, que desarrolla y hace posible lograr los objetivos a través del uso de herramientas organizacionales y la toma de decisiones individuales. Aunque las empresas refieren conocer los componentes del capital estructural, existe poca precisión para identificarlos en estas mismas, tal es el caso de la propiedad intelectual, presente en las organizaciones, lo cual, denota algunas debilidades relacionadas con los secretos comerciales, las marcas registradas y de servicios, elementos que deben ser considerados, cuando las Pymes procuren organizarse y administrar su conocimiento y recursos a través de pautas o guías que les permitan trazar el camino para reconocer al capital intelectual.
Descargas
Referencias
Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. Barcelona, España: Ediciones Paidós Iberica SA.
Chiavenato, I., y Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. Fundamentos y Aplicaciones [2.a edición]. Rio de Janeiro, Brasil: Ediciones Mac Graw Hill Interamericana SA.
Edvinsson, L., y Malone, M. (1999). El Capital intelectual. Como identificar y calcular el valor inexplotado de los recursos intangibles de su empresa. Trad. Jorge Cárdenas. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Granados, N., y Wahrmann, L. (2015). Análisis jurídico del capital intelectual como activo de las empresas (Tesis de pregrado). Recuperado de http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/analisis_juridico_del_capital_intelectual_como_activo_de_las_empresas_144.pdf
Griffin, R., y Ebert, R. (2005). Negocios. [7.a edición] México: Editorial Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=BkgR5LPBHPgC&pg=PT383&dq=sistemas+de+trabajo+en+red&hl=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=sistemas%20de%20trabajo%20en%20red&f=true
Jiménez, J., Pérez, C., y de la Torre, A. (2009). Dirección financiera de la empresa. Teoría y práctica [2.a edición]. Madrid, España: Ediciones Pirámides.
Kinicki, A., y Kreitner R. (2003). Comportamiento Organizacional [1.ª edición]. México: McGraw- Hill Interamericana editores SA.
Koontz, H., y Weihrich, H. (2007). Elementos de la administración. Un enfoque internacional [7.ª edición]. Colombia: McGraw- Hill Interamericana editores SA.
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una Perspectiva Global y Empresarial [14.ª edición]. México: Ediciones Mc Graw Hill.
Kotler, P., y Armstrong G. (2012). Marketing. Edición 14va. México: Editorial Pearson Education.
Mantilla, S. (2004). Capital intelectual & Contabilidad del conocimiento [3.ª edición]. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Pacheco, J. C. (2008). Un estudio del tratamiento contable del capital intelectual a la luz de la NIC 38. Actualidad Contable Faces, 11(17), 65-81.
Pooley, J. (2013). El secreto comercial: el otro derecho de propiedad intelectual. OMPI Revista. Recuperado de http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2013/03/article_0001.html
Rodríguez, O. (2003). Indicadores del Capital Intelectual: conceptos y elaboración. En I Congreso Internacional y Virtual de Intangibles (pp. 213-225). Recuperado de https://scholar.google.co.ve/scholar?q=Indicadores+del+Capital+Intelectual%3A+conceptos+y+elaboraci%C3%B3n&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
Ribeiro, L. (2004). Inteligencia aplicada. Colombia: Editorial Planeta.
Skandia, N. (1998) Human capital intransformation: intellectual capital prototype report. Stockholm, Swedewn: Skandia Corporation
Stewart, S. (24 de abril de 2016). Grainger: tooled up for growth. Bloomberg. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2006-04-24/grainger-tooled-up-for-growthbusinessweek-business-news-stock-market-and-financial-advice
Viloria, G., Nevado, D., y López, V. R. (2008). Medición y valoración del capital Intelectual. España: Fundación EOI.
Voguel, J. H. (2000). El cártel de la biodiversidad. Transformación de los conocimientos tradicionales en secretos comerciales. Quito, Ecuador: CARE, Proyecto SUBIR.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA DE PUBLICACIONES
• El autor debe enviar diligenciado la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses, que será suministrado por la dirección de la revista. Dicho documento indica la originalidad del artículo, que no está publicado en otro medio y que no se encuentra simultáneamente postulado en otra revista.
• El autor hará cesión de todos los derechos sobre el artículo a la revista Science Of Human Action.
• Una vez iniciada la evaluación del artículo, los autores se comprometen a no retirarlo hasta la finalización del proceso.
• La revista Science Of Human Action someterá los artículos recibidos a evaluación inicial por parte del Comité Editorial, en caso de que el Comité encuentre pertinente el material, se someterá a evaluación por dos árbitros anónimos quienes determinarán si es publicable. Si un árbitro lo aprueba y el otro lo rechaza, se nombrará un tercero.
• La dirección de Science Of Human Action dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución recibida al autor.
• No se recibirán artículos impresos. Todos los proponentes deberán remitir sus escritos mediante el correo electrónico de la revista.
• No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
• Una vez enviado el artículo se entiende que el autor autoriza la publicación de estos datos.
• La recepción de artículos no implica obligación de publicarlos. Los autores son los responsables directos de las ideas, juicios y opiniones expuestos en los artículos; de tal manera que el contenido no compromete el pensamiento del Comité Editorial ni de la Institución.
• Una vez remitido el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos correspondientes a la nota de autor.
• Esta es una revista de acceso abierto que no cobra a los autores ni por el proceso editorial ni por la publicación. Todos los costos de producción editorial son asumidos por la Universidad Católica Luis Amigó.
ÉTICA DE LA PUBLICACIÓN
• El Comité Editorial en virtud de la transparencia en los procesos, velará por la calidad académica de la revista.
• Se consideran causales de rechazo: el plagio, adulteración, invento o falsificación de datos del contenido y del autor, que no sean inéditos y originales.
• En ningún caso, la dirección de la revista exigirá al autor la citación de la misma ni publicará artículos con conflicto de intereses.
• Si una vez publicado el artículo: 1) el autor descubre errores de fondo que atenten contra la calidad o cientificidad, podrá solicitar su retiro o corrección. 2) Si un tercero detecta el error, es obligación del autor retractarse de inmediato y se procederá al retiro o corrección pública.