El currículo para el contexto: análisis bibliográfico sobre tendencias para diseñar el currículo de básica secundaria

Autores/as

  • Jorge Amado Rentería Vera Universidad Católica Luis Amigó
  • Edwin Mauricio Hincapié Montoya
  • Sandra Milena Hincapié Montoya

DOI:

https://doi.org/10.21501/25907565.3260

Palabras clave:

Currículo, Currículo para básica secundaria, Diseño curricular, Gestión curricular, Innovación curricular.

Resumen

El diseño y ejecución curricular se fundamenta desde diferentes referentes teóricos que incluyen aspectos filosóficos, epistemológicos, psicológicos, antropológicos, sociológicos y pedagógicos, así como de la reflexión sobre pertinencia, enfoque social e investigativo, flexibilidad, interdisciplinariedad, entre otros escenarios que hacen compleja la idoneidad del currículo; en palabras de Martha Nussbaum, la educación debe permitir que la sociedad ocupe “su justo lugar” para la formación de sociedades libres, autónomas, compasivas y críticas de las tradiciones. El análisis bibliográfico propuesto, resalta las diferentes tendencias investigativas que incluyen técnicas, métodos y/o modelos innovadores que definen el diseño curricular para el desarrollo de competencias en estudiantes de básica secundaria, para lo cual se establecieron categorías y sub-categorías de análisis, las cuales permitieron identificar entre otros aspectos, la falta de enfoque de capacidades humanas y la necesidad de una mayor articulación del currículo en los contextos de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Amado Rentería Vera, Universidad Católica Luis Amigó

Medellín-Antioquia

Referencias

Agray Vargas, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), 420-427. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-48232010000100024&lng=en&nrm=iso

Amaya de Ochoa, G. (1999). La gestión del currículo. Medellín: Universidad de Antioquia.

Andrade Cazares, R. A., y Hernández Gallardo, S. (2010). El enfoque de competencias y el currículum del bachillerato en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1): 481-508. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692-715X2010000100023&lng=es&nrm=is&tlng=es

Aparici, R., y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19(38), 51–58. DOI: http://doi.org/10.3916/C38-2011-02-05

APC Colombia–Agencia Presidencial de Cooperación Internacional. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto local. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf

Álvarez, M. G. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Signo y Pensamiento, 29(56), 68-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86019348004

Alves Paraíso, M. (2015). Um currículo entre formas e forças. Educação, 38(1), 49-58. DOI: http://dx.doi.org/10.15448/1981-2582.2015.1.18443

Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, (64), 5-17. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60859

Atuesta Venegas, M. del R., Ceballos Moncada, A. F., y Gómez Alvis, R. (2015). Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCYT) del recurso agua. Caso Urabá-Antioqueño- Colombia. El Ágora USB, 16(1). DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.2176

Avendaño-Castro, W., y Parada-Trujillo, A. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2006/3080

Ávila, J., y Bedoya, F. (2012) Implementación del sistema de gestión por competencias para la Uniagustiniana. Suma de Negocios, 3(1), 139-147. Recuperado de https://editorial.konradlorenz.edu.co/2012/05/implementacion-del-sistema-de-gestion-por-competencias-para-la-uniagustiniana.html

Bambrick-Santoyo, P. (2010). Driven by data: A practical guide to improve instruction. San Francisco: John Wiley and Sons Inc.

Baudelot, C., y Establet, R. (1976) La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.

Barquín, A., Alzola Maiztegi, N., y Madinabeitia Medrano, M. (2012). Innovación curricular en los grados de maestro en la facultad HUHEZI (Mondragon Unibertsitatea): la materia Educación intercultural y educación en valores. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 171-194. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4132203

Berdugo Correa, C., Oviedo-Trespalacios, Ó., Peña baena Niebles, R., Luna Amaya, C., y Nieto Bernal, W. (2014). Diseño y desarrollo de servicios: una nueva perspectiva desde el ciclo de vida. Interciencia, 39(2), 111-115. Recuperado de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/11/111-OVIEDO-5.pdf

Bertieri Quintero, J. R., Villamarín Marentes, J., y Sáenz Blanco, F. (2012). Organizaciones, Niveles y Territorio en la Perspectiva de un Modelo de Gestión de los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación. DOI: 10.13140/2.1.3934.5922

Blanco Rosa, B., y Messina Raimondi, G. (2000), Estado del Arte sobre las Innovaciones Educativas en América Latina. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Carvalho Braid, L. M., Antero Sousa Machado, M. de F., y Aranha, A. C. (2012). Estado da arte das pesquisas sobre currículo em cursos de formação de de profissionais da área da saúde: um levantamento a partir de artigos publicados entre 2005 e 2011. Interface, 16(42), 679-692. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832012000300008

Briede, J. C., y Marcela, W. (2016). Diseño y co-creación mediante aprendizaje y servicio en contexto vulnerable: análisis de percepción de la experiencia. Formación Universitaria, 9(1), 57-70. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000100007

Barragán Sánchez, R., y Buzón García, O. (2004). Desarrollo de competencias específicas en la materia tecnología educativa bajo el marco del espacio europeo de educación superior. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3(1). Recuperado de http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/Barragan.pdf

Cadavid Rojas, A. M., y Calderón Palacio, I. (2004). Análisis del concepto enseñanza en las teorías curriculares de Lawrence Stenhouse y José Gimeno Sacristán. Revista Educación y Pedagogía, (40), 143-152. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6019

Calafell, G., Junyent, M., y Bonil, J. (2015). Una propuesta para ambientalizar el currículo. Cuadernos de Pedagogía, (460), 56-60. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2015/163758/cuaped_a2015m10n460p56.pdf

Calero Gimeno, R., y Gallarza-Granizo, M. (2015). Aplicabilidad del Service-Dominant Logic al ámbito sanitario: caracterizando el servicio para la co-creación de valor. Gerencia y Políticas de Salud, 14(29). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps14-29.asdl

Castro Hoyos, F., y Arias Vanegas, B. (2013). Perspectivas de pedagogía y currículo con relación a la intencionalidad formativa de la educación. Itinerario Educativo, 27(61), 225-240. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1393

Climént Bonilla, J. B. (2010). Reflexiones sobre la educación basada en competencias. Revista Complutense de Educación, 21(1), 91-106. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120091A

Comunidades europeas. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Educación y Formación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidad-europa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Crespo, L. V., y Cota, M. P. (2012). Integración curricular de las TIC en la enseñanza no universitaria: modelo de ajuste y hoja de ruta. CISTI (Iberian Conference On Information Systems & Technologies / Conferência Ibérica De Sistemas E Tecnologias De Informação) Proceedings, 433-438.

Córdoba, M. E. (2013). Estudios generales y tecnología en un currículo participativo. Ciencia y Sociedad, 38(1), 9-25. Recuperado de http://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/1443

Correa Uribe, S. (1994), Educación de calidad, escuela y currículo. Revista Educación y Pedagogía Nos, (12 y 13), 112-131. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6214/5730

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0185-26982006000100002&script=sci_arttext

Díaz Barriga Arceo, F., y Barroso Bravo, R. (2014). Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 36-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776603

Hincapié-Montoya, E. M., y Díaz-León, C. A. (2014). Descripción de un framework metodológico para el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el patrimonio cultural. Lámpsakos, (11), 12-18. DOI: https://doi.org/10.21501/21454086.1136

Díaz, M. (2007). Lectura crítica de la flexibilidad. Vol. 1 La educación superior frente al reto de la flexibilidad. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanes. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (100), 176-202. Recuperado de http://estudioscriticosdesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum.pdf

De Sosoaga López, A. (2013). El método interpretativo de Von Savigny en el análisis de la legislación educativa: un estudio de casos sobre el currículo de Primaria. Revista de Educación y Derecho, (9), 1-28. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/REYD2014.9.13260

De Zan, A., y Paipa Galeano, L. (2012). Elementos de diseño de un currículo basado en el enfoque de procesos. Revista Educación en Ingeniería, 7(14), 22-34. Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/239

Díez. Emiliano & Sánchez, Sergio (2015). aula abierta. Aula Abierta, 43(2), 87–93. http://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

Dumrauf, A. G., y Menegaz, A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una experiencia de formación docente continua. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 85-109. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/23648

Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Education Policy Analysis Archives, 22(24), 1-21. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/1586/1228

Echeverri, J., Aristizábal, M., Moreno, F., y Bedoya, A. (2012). Diseño de un sistema difuso para valoración de aportes en sistemas colaborativos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(20), 139-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242012000100012&lng=en&tlng=es

Edvinsson, L., y Malone, M. S. (1998). El Capital Intelectual: Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Norma S.A.

Egido Gálvez, G. (2011). Las competencias clave como elemento central del currículo de la enseñanza obligatoria: un repaso a las experiencias europeas. Revista Española de Educación Comparada, 17, 239-262. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7552/7220

Estellés Frade, M. (2013). Indicios de estandarización curricular: la pedagogía del entorno en los currículos oficiales de educación primaria de Chile y España. Education Policy Analysis Archives, 21(82), 1-31.

Estévez Nenninger, E. H. (2014). Entramado del currículo y desarrollo de innovaciones en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1291-1295. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000400014

Fandiño-Parra, Y. (2014). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo y realidad escolar. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 17(2), 215-236. DOI: 10.5294/edu.2014.17.2.1

Ferguson, C. A., Houghton, C., & Wells, M. H. (1977). Bilingual education: An international perspective. In B. Spolsky & R. Cooper (eds.). Frontiers of bilingual education (pp. 154-179). Rowley, MA: Newbury House.

Fidalgo, A. (2011). La innovación docente y los estudiantes. La Cuestión Universitaria, (7), 84-91 Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3372/3426

Finquelievich, S. (2007). Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad–CTS, 3(9), 135-152. Recuperado de http://www.revistacts.net/volumen-3-numero-9/65-dossier/153-innovacion-tecnologia-y-practicas-sociales-en-las-ciudades-hacia-los-laboratorios-vivientes

Gluyas Fitch, R. I., Esparza Parga R., Romero Sánchez, M. del C., y Rubio Barrios, J. E. Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347022.pdf

Galeano Londoño, J. R. (2009). Innovar el currículo universitario. Una propuesta de observatorio de objetos curriculares. Uni-pluiversidad, 3(9). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/5287

Gallego, Teresita (2010). Sobre la interdisciplinariedad en los programas de formación de maestros en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Estado actual y proyecciones. Uni-Pluri/Versidad, 10(2), 1-15. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/7914/7429

Gil-Lafuente, A., y Luis-Bassa, C. (2011). La Innovación centrada en el cliente utilizando el modelo de inferencias en una estrategia CRM. Investigaciones Europeas de dirección y economia de la empresa, 17(2), 15-32. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60050-1

Giraldo-Gil, E. (2014). Revisando las prácticas educativas: una mirada posmoderna a la relación género-currículo. Juventud, 12(1), 211-223. Recuperado de DOI:10.11600/1692715x.12112071713

Giraldo Mejía, G. E., y González Agudelo, E. M. Acerca de la participación de los profesores en el currículo. Uni-pluriversidad, 9(1). Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1841

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículo. Madrid: Ediciones Morata.

González Díaz, C., y Sánchez Santos, L. (2014). La formulación de los objetivos instructivos en el contexto del currículo docente. Educación Médica Superior, 28(3), 467-481. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300008

González Agudelo, E., y Betancourt, M. O. (2013). Un nuevo sentido en la educación por proyectos a través del pensamiento del mestizaje en el programa de traducción de la Universidad de Antioquia. Mutatis Mutandis, 6(1), 213–262. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/14567/13531

González, L., González, M., Echeverri, J., Herrera, J. C. (2014) Las redes sociales como factor potenciador de la co-creación: un experimento en la universidad de Medellín. Revista QUID, (23), 47-54. Recuperado de http://revistas.proeditio.com/iush/quid/article/view/103/97

González, M., y González, L. (2015). La co-creación como estrategia para abordar la gobernanza de TI en una organización. RISTI–Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (15), 1-16. DOI: http://doi.org/10.17013/risti.15.1-16

Halbach, A. (2008). Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa de primaria. Revista de Educación, 346, 455-466. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_17.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado., y Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la Investigación (6ta edición). México: Editorial McGraw Hill

Illán Romeu, N., y Molina Saorín, J. (2011). Integración Curricular: Respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar em Revista, (41), 17-40. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-40602011000300003

Johnson Oliva, J E. (2014). El perfil profesional de líder escolar: Una guía para la elaboración de programas y currículos educativos. Revista De La Universidad Del Valle De Guatemala, (29), 62-70.

Llach, J. J., y Gigalia, M. E. (2004). Escuelas ricas para los pobres. Propuestas para una educación de calidad en la Argentina. Revista Criterio, 77(2.297).Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Escuelas%20ricas%20para%20pobres%20-%20La%20segregaci%C3%B3n%20social%20en%20la%20educacion%20media%20argentina%20de%20J.J.Llach%20y%20M.E.%20Gigaglia.pdf

Londoño, O., Henao, R., y Posada, J. (2010) Propuesta de modelo de gestión por competencias para mejorar la productividad de las empresas en Antioquia. Universidad de Medellín. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/handle/11407/32

Luna-García, H., Álvarez-Rodríguez, F. J., y Mendoza-González, R. (2015). Modelo de gestión para diseño curricular basado en prácticas de ingeniería de software. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 61-78. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol17no3/contenido-luna-alvarez-mendoza.html

Kalil-Alves, T., & de Oliveira, W. (2011). O ensino de história da América Latina no Brasil: sobre currículos e programas. Magis, 3(6), 283-298. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3542

Kreisel, M. (2016). El enfoque intercultural en el currículo de telesecundaria -elementos para una reflexión crítica. Sinéctica, (46), 1-18. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/608/638

Martínez, E., y Manuel, P. (2015). Empleo de Twitter en la docencia universitaria: hacia un modelo de aprendizaje basado en la co-creación. Valencia, España: Editorial Universitat Politècnica de València. DOI: 10.4995/INRED2015.2015.1550

Martínez, R., Charterina, O., y Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la vbr: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2) 165–188. DOI: http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60117-8

Marzano, R. (2003). What works in schools. Translating research into action. Virginia, USA: Association for Supervision and Curriculum Development.

Marzano, R., Waters, T., & McNulty, B. (2005). School leadership that works: From research to results. Alexandria, Virginia, USA: Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estandares Básicos de Competencia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Mora-García, J. p. (2013). Las reformas en la historia del currículo en Venezuela (El proceso de implantación de la Educación Básica 1980-1998). (Spanish). Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 15(21), 51-88. doi:10.9757/Rhela. 21.02

Moreno Aguilar, R. M. (2010). Reflexiones desde los procesos de co-gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la localidad de Suba (Bogotá, Colombia). Trabajo Social, (12), 119-145. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18972/19905

Nanclares, R. (2014). Cocreación: una propuesta para la recolección, sistematización y análisis de la información en la investigación cualitativa. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(1), 11-24. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5101945

Niño Zafra, L. S., y Gama Bermúdez, A. G. (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 185-198. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.3.186781

Nusbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo Humano. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Olivera A., Hernández Días, A., y Haramboure, R. (2012). Logros y desafíos para un currículo inclusivo. Pedagogía Universitaria, 17(3), 61-74. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/31/30

Osorio Álvarez, M. M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de Antioquia (Tesis de Maestría). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Pacheco, J. A. (2013). Estudos curriculares Génese e consolidação em Portugal. (Portuguese). Educação, Sociedade & Culturas, (38), 151-214. Recuperado de https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/10.JoseAugustoPacheco.pdf

Palazzo, J, Gomes, C. A., & Rêgo Pimentel, G. (2016). La práctica en la formación de educadores en Brasil: currículos fracturados. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.253911

Peña, B., Flaborea, R., y Guzmán, M. (2011). Propuesta para el fortalecimiento del área de inglés en un colegio no bilingüe de Bogotá. Apuntes desde la experiencia de un estudio de caso. En A. López, B. Peña y A. De Mejía (Eds.). Bilingüismo en el contexto colombiano: iniciativas y perspectivas en el siglo XXI (pp. 115-165). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Peña Rincón, P. A. (2014). Etnomatemáticas y currículo: Una relación necesaria. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 170-180. Recuperado de https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/128

Pérez Arias, J. C. (2014). Las redes de conocimiento como escenarios para la gestión de conocimiento. Estudio de caso REDCO. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11(1), 51-63. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/69/1/JH0877.pdf

Pérez Ortega, I. (2016). La competencia mediática en el currículo escolar: ¿espacio para innovaciones educativas con tecnologías de la información y la comunicación? Innovación Educativa, 16(70), 61-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179445403004

Piñeiro-Otero, T., y Costa-Sánchez, C. (2015). ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria. Comunicar, XXII(44), 141-148. DOI: https://doi.org/10.3916/C44-2015-15

Pino-Fan, L. R., Castro, W. F., Godino, J. D., y Font, V. (2013). Idoneidad epistémica del significado de la derivada en el currículo de bachillerato. Paradigma, 34(2), 123-150. DOI: http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v34n2/art08.pdf

Pizarro Barrera, S., & Valenzuela Urra, C. (2013). Establecimiento de un modelo educativo institucional para la orientación del proceso de innovación curricular de las carreras de la Universidad de Playa Ancha. Palabra Clave, 2(2), 40-48. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5649/pr.5649.pdf

Portela Guarín, H. (2012). El currículo y la formación: en los laberintos de un mundo apalabrado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 54-74. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129256004

Porter, A. (2004). Curriculum assessment. En J. Green, G. Camilli, & P. Elmore (Eds.). Complementary Methods for Research in Education (pp. 141-159). Washington, DC: American Educational Research Association

Porter, A. C., y Smithson, J. L. (2001). Defining, developing, and using curriculum indicators. Philadelphia: University of Pennsylvania, Consortium for Policy Research in Education.

Quiñones, J. M. (2006). Gestión Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Quero, M., y Ventura, R. (2014). Análisis de las Relaciones de Co-creación de valor. Un estudio de casos de crowdfunding. Universia Business Review, (43), 128-143.

Rangel Torrijo, H. h. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 17(1), 1-16. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/380/992

Reimes, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXX(2), 11-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27030202.pdf

Restrepo Jaramillo, Á. (2013). Formación por competencias y acreditación de calidad: su convergencia en el curriculum. Itinerario Educativo, 27(61). DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1394

Ricardo, C., Borjas, M., Velásquez, I., Colmenares, J., y Serje, A. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Zona Próxima, (18), 32-45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n18/n18a04.pdf

Rimari Arias, W. (2013). La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo. Recuperado de https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf

Risco de Domínguez, Graciela. (2014). Diseño e implementación de un currículo por competencias para la formación de médicos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(3), 572-581. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014000300024&lng=es&tlng=e

Ribes, G; Peralt, A. (2014). Métodos y técnicas facilitadoras de la co-creation innovation en programas máster para el mercado del postgrado. Intangible capital, 10(1), 101-124. Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/14466

Rodríguez-izquierdo, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106–113. DOI: http://doi.org/10.1016/j.aula.2014.03.002

Rodríguez, N. G., Álvarez, Álvarez, B., y Santos Vijande, M. L. (2011). Aplicación de la Lógica Dominante del servicio (LDS) en el sector turístico: El marketing interno como antecedente de la cultura de co-creación de innovaciones con clientes y empleados. Cuadernos de Gestion, 11(2), 53-75. DOI: http://doi.org/10.5295/cdg.100238ng

Rosales Lassús, J. L. (2010). Los discursos sobre el cuerpo en el currículo oficial: una aproximación al Diseño Curricular Nacional. Educación, XIX(37), 47-66. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2551/2495

Ruiz-Moreno, A., Ortega-Egea, T., Haro-Domínguez, C., y Roldán-Bravo, M. (2014). El proceso de co-creación de valor y su impacto en la estrategia de innovación en empresas de servicios, 10(2), 266–293. DOI: http://doi.org/10.3926/ic.504

Sánchez, H., y González, E. (2009). La integración curricular en el proceso de transformación del programa de odontología de la Universidad de Antioquia: un problema en la gestión curricular. Uni-pluiversidad, 9(1), 1-10. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/1845/1518

Sánchez, Y., García, F., & Mendoza, E. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. Estudios Gerenciales, 31(136), 243–252. DOI: http://doi.org/10.1016/j.estger.2015.04.001

Santomé, J. T. (2012). Un currículo más justo para otra globalización. Cuadernos de Pedagogía, (424), 88-91. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/37976

Saracho, J. M. (2005). Un modelo general de gestión por competencias: Modelos y metodologías para la identificación y construcción de competencias. Santiago: Ril.

Sierra Restrepo, Z., Siniguí Ramírez, S., y Henao Castrillón, A. (2010). Acortando la distancia entre la escuela y la comunidad – Experiencia de construcción de un currículo intercultural en la Institución Educativa Karmata Rúa del Resguardo Indígena de Cristianía, Colombia. Visão Global Joaçaba, 13(1), 219–252. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3609/1/HenaoAlexandra_2010_acortandodistancia.pdf

Silva Montes, C. (2015). La reforma curricular en competencias: la experiencia en las preparatorias federales por cooperación. Education Policy Analysis Archives, 23(67/68), 1-26. DOI:10.14507/epaa.v23.1727

Siguan, M. (1986). Educación y Bilingüismo. Madrid, España: Santillana.

Sola Martínez, T. (2016). Un currículo para múltiples adaptaciones. Enseñanza & Teaching, 34(1), 202-203. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/viewFile/14672/15166

Alves de Souza, P., Bicudo Zeferino, A. M., y Da Ros, M. A. (2011). Currículo integrado: entre o discurso e a prática. Revista Brasileira de Educação Médica, 35(1), 20-25. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S0100-55022011000100004

Stenhouse, L. (1967). Investigación y desarrollo del currículum. España: Ediciones Morata.

Suárez, J. A. G., y Fernández, J. I. P. (2015). Creacity, una propuesta de índice para medir la creatividad turística. Aplicación en tres destinos urbanoculturales españoles. Revista de Estudios Regionales, 7585(103), 69-108. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2470.pdf

Taborda, M. A., y Quiroz Posada, R. (2014). Las reformas como dispositivos de cambios curriculares. Uni-Pluri/Versidad, 14(3), 70-80. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/21341/17741

Tondeur, J., Van Braak, J., & Valcke, M. (2007). Curricula and the use of ITC: Two worlds apart? British Journal of Educational Technology, 38(6), 962-976. DOI: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8535.2006.00680.x/abstract

Toribio, L. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 8(12), 25–44. Recuperado de https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/103/58

Tovar, M. C., y Sarmiento, P. (2011). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica, 42(4), 508-517. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-95342011000400012&lng=e&nrm=iso&tlng=es

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Editorial UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908

Uribe Álvarez, R. (2010). sobre el plan de estudios: ¿Reforma o mampostería curricular?, Diálogos de Derecho y Política, (4), 1-13. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/7068/6564

Urquijo, M. J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen, 63–80.

Valero, A. L., y Ezquerro, A. M. (2012). Aprendizaje y enseñanza de la lengua castellana y literatura: currículo de educación secundaria obligatoria. Contextos Educativos, 1527-40. DOI: http://dx.doi.org/10.18172/con.653

Velasco, P., y Cancino, H. (2012). Los retos de la educación bilingüe en inglés y español en las escuelas públicas de Nueva York: objetivos, modelos y currículos. International Review Of Education / Internationale Zeitschrift Für Erziehungswissenschaft, 58(5), 649-674. DOI:10.1007/s11159-012-9328-y

Volante, P., Bogolasky, F., Derby, F., y Gutiérrez, G. (2015). Hacia una teoría de acción en gestión curricular: Estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática. Psicoperspectivas, 14(2), 96-108. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-445

Webb, N. (2007). Issues related to judging the alingment of curriculum standards and assessments. Applied Measurement in Education, 20(1), 7-25. DOI: https://doi.org/10.1080/08957340709336728

Zabalza Beraza, M. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/109881/2012_RedUvol10(3)01_ZabalzaBerazaMiguelA.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2019-06-10

Cómo citar

Rentería Vera, J. A., Hincapié Montoya, E. M., & Hincapié Montoya, S. M. (2019). El currículo para el contexto: análisis bibliográfico sobre tendencias para diseñar el currículo de básica secundaria. Revista Universidad Católica Luis Amigó (revista Descontinuada), (3), 80–114. https://doi.org/10.21501/25907565.3260

Número

Sección

Investigación