Red de conversaciones y emociones: entretejiendo sentidos entre la terapia familiar sistémica y el pensamiento de Humberto Maturana
DOI:
https://doi.org/10.21501/25907565.2655Palabras clave:
Red de conversaciones, Lenguajear, Emociones, Coordinaciones de acciones, Terapia familiarResumen
Este artículo presenta los resultados del análisis bibliográfico sobre la relación entre la red de conversaciones y las emociones en la obra de Humberto Maturana y el aporte que hace el pensamiento de este autor a la terapia familiar sistémica. El enfoque utilizado fue cualitativo. Su modelo metodológico hermenéutico; la estrategia fue documental y la técnica de generación de información fue la revisión bibliográfica y el análisis crítico de textos. Los textos analizados fueron cuarenta y dos. Los resultados exponen que Maturana y los autores que han comentado su obra han coincidido en que la red de conversaciones y las emociones se entrelazan conformando una interacción social. Se concluye que la terapia familiar apunta a la creación de escenarios en los que se identifiquen dichas nociones como parte fundamental de la generación del sistema terapéutico.Descargas
Referencias
Anderson, H. y Goolishian, H. (1991). Sistemas humanos como sistemas lingüísticos. Implicaciones para la teoría clínica y la terapia familiar. En: Revista de Psicoterapia. 2 (6-7). pp. 1-20
Anderson, H. y Goolishian, H. (1996). El experto es el cliente: la ignorancia como enfoque terapéutico. En Sh. Mc Namee y K. Gergen (Comp.), La terapia como Construcción Social (pp. 45-59). Buenos Aires: Paidós.
Ariza, D. (2014). Conversar, investigar, crear: la conversación como forma para evidenciar procesos de creación. En: Revista Calle 14. 14 (9). pp. 100-108.
Aristegui, R., Reyes, L., Tomicic, A., Vilches, O., Krause, M., De la Parra, G., et al. (2004). Actos de habla en la conversación terapéutica. En: Revista Terapia Psicológica. 2 (22). pp. 131-143.
Bazdresch, M. (2012). La conversación educativa: un acto amoroso. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2 (26). pp. 75-88.
Bonilla, E.y Rodríguez, P. (2005). El proceso de investigación cualitativa. En Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales (pp. 120-148). Bogotá: Norma.
Bradford, K. (1994). Estética del cambio. Buenos Aires: Paidós.
Burgos, J. (2015). Los excesos de la razón: hacia la recuperación de las emociones en el concepto del ser humano. Franciscanum. En: Revista de las Ciencias del Espíritu, LVII (164). pp. 97-123.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Escribir y representar. En Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación (pp. 128-164). Medellín: Universidad de Antioquia.
De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. En: Revista de Humanidades y Ciencias sociales, Universum., 10. pp. 167-190.
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre familia. Valencia España. adelina.gemino@uv.es.
Gadamer, G. (1993). El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. EnVerdad y método (pp. 235-239). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, G. (1998). La incapacidad para el diálogo. EnVerdad y método II (pp. 203-212). Salamanca: Ediciones Sígueme.
Galeano, E. (2004). Investigación documental: una estrategia no reactiva de investigación social. En Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (pp. 113-144). Medellín: La Carreta Editores.
Gómez, L. (2006).Intersubjetividad y organización: el sentido colectivo se construye en la conversación. En: Revista Comunicación. (25). pp. 65-69.
Hoyos, C. (2000). Aproximación teórica a los estados del arte. En Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte (pp. 28-47). Colombia: Señal Editora.
Laboy, J. (2012). Algunas similitudes en el pensamiento de Lev S. Vygotsky y Humberto Maturana. En: Revista de Psicología. 16 (8). pp. 63-72.
Liberati, J. (2007).La objetividad entre paréntesis: a propósito de Humberto Maturana. Utopía y praxis latinoamericana. En: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. 12 (38). pp. 121-125.
Maturana, H. (1988).Ontología del conversar. En: Revista Terapia Psicológica. 10 (7). pp. 1-14.
Maturana, H. (1989).Lenguaje y realidad: el origen de lo humano. En: Revista Colombiana de Psicología. 5 (6). pp. 200-203.
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política.Santiago: Comunicación – CED.
Maturana, H. (1999). Modo de vida y cultura, pp. 6-15 Dolmen Ediciones S.A: Santiago de Chile.
Maturana, H. (2001). Lenguaje, emociones y ética en el quehacer político. EnEmociones y lenguaje en educación y política (pp. 18-32). España: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2002).Lo social y lo ético. En La objetividad un argumento para obligar. España: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2006a).Desde la biología a la psicología. En J.Luzoro, (Comp.), Ontologia del conversar, lenguaje y realidad (pp. 84-102). Santiago de Chile: Imprenta Salesianos.
Maturana, H (2006b).La constitución de lo patológico. En J.Luzoro (Comp.). Desde la biología a la psicología (pp. 108-182). Chile: Universitaria.
Maturana, H. y Nisis, S. (1995). Taller 2. En Formación humana y capacitación (pp. 37-40). Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. y Porksen, B. (2004). Los orígenes de la biología del ser al hacer. Chile: Comunicaciones Nreste.
Maturana, H. y Verden, G. (1993).Conversaciones matrísticas y patriarcales. En Amor y Fuego (pp. 19-60). Santiago de Chile: Editorial Instituto Terapia Cognitiva.
Maturana, H. y Vignolo, C. (2001).Conversando sobre educación. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Mazo, W. (2014).Elementos constitutivos para una bioética en Humberto Maturana. En Revista Lasallista de investigación. 1 (2). pp. 181-191.
Meneses, A. (2002).La conversación como interacción social. En: Revista Onomázein. (7). pp. 435-447.
Moreira, M. (2002).Lenguaje y aprendizaje significativo. En A teoría dos campos Lisboa: Peniche. pp. 10- 16
Ortiz, A (2015).La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje. En: Revista CES Psicología. 8 (2). pp. 182-199.
Quebradas, D. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Panamerican Journal of Neuropsychology. 2 (5). pp. 173-178.
Ravazzola, M. (2008). Asambleas tribales: un dispositivo para armar conversaciones colaborativas entre equipos tratantes y protagonistas de tratamiento para la rehabilitación de adicciones. En: Revista Sistemas Familiares. 1 (24). pp. 99-107.
Rojas, G. E., Rojas, J. y Ruiz, A. (2014). Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas. En: Revista Infancias Imágenes. 13 (1). pp. 133-139.
Ruiz, A. (1996).Los aportes de Humberto Maturana a la psicoterapia (pp. 2-7). Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva INTECO.
Seikkula, J., Alakare, B. y Aaltonen, J. (2005). Tratamiento de la psicosis mediante el diálogo abierto. En: Friedman (Comp.), Terapia familiar con equipo de reflexión (pp. 99-119). Finlandia: Universidad de Tromso.
Shanker, S. y Reygadas, P. (2002).La red de la racionalidad: emoción y lenguaje. En: Revista Cuicuilco. 24 (9). pp. 1-23.
Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. En: Revista Psicología Conductual. 3 (14). pp. 511-532.
Zlachevsky, A. (2014). La psicoterapia, curación por la palabra: una perspectiva sobre el lenguaje. En: De Familia y Terapias. 36 (23). pp. 69-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
PROPIEDAD INTELECTUAL
Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó.
La reproducción de los artículos se regirá conforme a lo descrito en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/