¿Identidad verdadera o idealizada? Proyección de la identidad en Facebook
DOI:
https://doi.org/10.21501/25007858.3128Palabras clave:
Facebook, Juventud, Identidad, Interacción, Estrato socioeconómico.Resumen
Las redes sociales, especialmente Facebook, han cobrado importancia en la vida de los jóvenes, convirtiéndose en una herramienta fundamental en la cotidianidad. Esta investigación buscó comprender la proyección de la identidad de los jóvenes de 20 a 25 años en la red social Facebook, pertenecientes a estratos bajos y altos de la ciudad de Medellín. La investigación es cualitativa, con enfoque fenomenológico, para la que se utilizaron la entrevista semiestructurada y la colcha de retazos como técnicas de observación.Los resultados destacan que los jóvenes de estratos altos están en constante búsqueda de popularidad, mientras que los de estratos bajos se interesan más por la interacción con sus pares; el contenido que ambos hacen público es verídico, y da cuenta de la influencia de sus amigos en aquello que quieren proyectar de sí mismos y en la construcción de su identidad. Se concluye que los jóvenes publican contenidos de acuerdo con los intereses propios y del círculo en el que se desenvuelven, en busca de popularidad (estratos altos) o relacionarse con sus pares (estratos bajos), además, no cambian o modifican aspectos de su vida y hacen notoria la influencia de los amigos en aquello que muestran en la red social.
Descargas
Referencias
Aguilar Rodríguez, D., y Said Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales:caso de Facebook. Zona Próxima, (12), 190-207. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/853/85316155013.pdf
Back, M., Stopfer, J., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S., Egloff, B., y Gosling, S. (2010). Facebook profiles reflect actual personality, not selfidealization. Psychological Science, 21(3), 372-374. DOI: https://doi.org/10.1177/0956797609360756
Business School [OBS]. (2014). España aumenta el número de usuarios activos en redes sociales en 2014 y llega a los 17 millones. Business School. Recuperado de http://www.obs edu.com/es/noticias/estudio-obs/espana-aumenta-el-numero-de usuarios-activos-en-redes-sociales-en-2014-y-llega-los-17-millones
Cardona, L., Pulido H., y Millán, K. (2018). Tratamiento de datos (investigación cuantitativa) y análisis de la información (investigación cualitativa) en la investigación. En: P. Montoya y S. Cogollo (Eds.), Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica (pp. 97-122). Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Caro, M. (2015). Información y verdad en el uso de las redes sociales por parte de adolescentes. Teoría de la educación, 27(1), 187-199. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015271187199
Cobo, S. (2012). Internet para periodistas: kit de supervivencia para la era digital. Barcelona, España: Editorial UOC.
Cooley, C. (2005). El yo espejo. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 10, 13-26. Recuperado de http://revistas.ucm.es/inf/11357991/articulos/CIYC0505110013A.PDF
Cuyún, M. (2013). “Adicción a redes sociales en jóvenes” (Estudio realizado con jóvenes de 14-16 años del colegio Liceo San Luis de Quetzaltenango) (Tesis de grado). Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar del Campus Central. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino
Gallo, L. (2012). La influencia de Facebook en las interacciones comunicativas de los adolescentes de 15-16 años del primer año de bachillerato (Tesis de grado). Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador.Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/713/1/T-UCE-0009-8.pdf
Gallo, J. (18 de septiembre de 2016). Las redes: diversidad simplificada. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1938133-las-redes-diversidad simplificada
Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 9(18), 11-12.
Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/viewFile/1441/891Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación
[INTECO]. (2009). Estudio sobre la privacidad de los
datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. España: INTECO- AEPD.Recuperado de https://observatorio.iti.upv.es/media/managed_files/2009/02/13/estudio_intecoaepd_privacidad_redes_sociales_def.pdf
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Cambridge, Estados Unidos: Basil Blackwell
León Zamora, K., y Quiroga Matiz, S. (2009). El espacio virtual como escenario en la construcción de identidad:
caso de Facebook. Contextos Revista, 1-8. Recuperado de http://www.contextos-revista.com.co/ Revista%2011/A1_El%20espacio%20virtual%20como%20escenario%20en%20la%20construccion%20 de%20identidad.pdf
Loreto Crespo, K., Elgueta Ruiz, A., y Riffo Parra, A. (2009). Motivación, consumo y apreciaciones de Facebook por parte de jóvenes universitarios: el caso de la Red UCSC Chile. Última Década, 17(31),129-145. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S071822362009000200008
Marinas, J. (2001). La construcción discursiva de la identidad. En E. Crespo y C. Soldevilla (Eds.), La constitución social de la subjetividad (pp. 45-56). Madrid, España: Catarata.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Maykut, P., y Morehouse, R. (1994). Comienzo de la investigación cualitativa: una guía filosófica y práctica. Londres: The Falmer Press.
Mayans, J. (2002). Género chat o cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona, España:Gedisa.
Orozco Sepúlveda, S. (2014). El concepto de reconocimiento en Hegel: un principio de justicia social. Versiones, 2(3), 115-124. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/versiones/ article/view/20874/17466
Ortiz Sánchez, L. M. (2013). Cuerpos e identidades online: construcción de identidades corporales en el chat. Colombian Applied Linguistics Journal, 15(2), 302-309. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/calj/v15n2/v15n2a12.pdf
Pineda, M. (2011). Nuevas aproximaciones teóricas de la comunicación en un entorno posmoderno. Portal-Comunicación.com. Recuperado de http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=66
Piña López, J. A. (2009). Motivación en psicología y salud: motivación no es sinónimo de intención, actitud
o percepción de riesgo. Diversitas: perspectivas en psicología, 5(1), 27-35. Recuperado de //www.redalyc.org/pdf/679/67916259003.pdf
Rodríguez Martínez, A. (2013). Fortalecimiento de la identidad personal a través de las prácticas de la educación física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2882/TE-16652.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España:Aljibe.
Rizo García, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Análisis, 33, 45-62. Recuperado de http:// www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/035_psicologia_social1/material/descargas/rizo_garcia.df
Tugendhat, E. (1996). Identidad personal, nacional y universal. Ideas y valores, (100), 3-18 Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/viewFile/21808/22785
Wood, A., y Smith, M. (2001). Comunicación online. Vinculación tecnológica, identidad y cultura. New Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum.