Reconocimiento de voces divergentes en el marco del post conflicto colombiano: una experiencia dialógica

Autores/as

  • Angela Maritza Cardona Cardona Universidad Católica Luis Amigó
  • Manuela Gutiérrez Medina
  • Sandra Patricia Vanegas Mejía
  • Luz Adriana García Garzón
  • Nancy Viviana Calderón Ospina

DOI:

https://doi.org/10.21501/25007858.3116

Palabras clave:

Conflicto armado, Diálogo público, Reconocimiento, Reconocimiento jurídico, Posacuerdo, Reconciliación social, Proyecto de conversaciones públicas, Valoración social, Voces divergentes.

Resumen

En medio del polémico proceso de paz que ha despertado posiciones polarizadas, a favor y en contra de la firma e implementación del acuerdo de paz, surge la inquietud por propiciar escenarios que favorezcan el reconocimiento entre las personas con voces y perspectivas divergentes frente a lo que ha sido la historia del conflicto en Colombia y las posibilidades de reconciliación social; de esta manera surge la pregunta ¿cómo, a partir del diálogo público, se puede propiciar el reconocimiento entre voces divergentes en el marco del posacuerdo colombiano? Así, se llevó a cabo un espacio de diálogo siguiendo la metodología del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP) (Herzig y Chasin 2001), entre personas con diferentes perspectivas frente al conflicto armado, al posacuerdo y a la reconciliación. Se realizaron cinco entrevistas a profundidad previas y cinco entrevistas posteriores para evaluar el diálogo, se hizo un análisis cualitativo del proceso, valorando las voces que emergían en el diálogo y el proceso de reconocimiento durante este. Como resultado surgieron diferentes voces que se agruparon de acuerdo a su intensidad y movimiento en el diálogo, estas son: la voz del estereotipo, de la solidaridad y la desconfianza, predominó la voz del estereotipo al comienzo del diálogo y se posicionaron en la conversación la voz de la desconfianza y la solidaridad. Como aspectos importantes de discusión se analiza la línea divisoria que históricamente ha existido entre el reconocimiento jurídico y la valoración social, y la importancia de un reconocimiento basado en la valoración social para avanzar hacia la reconciliación, así como la importancia de la mirada y la voz para un diálogo que permita el reconocimiento de la humanidad compartida. Como conclusión, se confirma la potencialidad del diálogo para promover escenarios de reconocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angela Maritza Cardona Cardona, Universidad Católica Luis Amigó

Angela Maritza Cardona 

Psicóloga egresada de la Universidad Católica Luis Amigó 

Joven investigadora de Colciencias 

Referencias

Arboleda, F. (2018). Entrevista previa y posterior al diálogo / Adriana García. [Cinta de audio]. Narrativas colectivas, diálogo público y reconciliación social, Universidad católica Luis Amigó, Manizales.

Bojer, M., Roehl, H., Knuth M., & Magner, C. (2008). Mapping Dialogue: Essential Tools for Social Change. Taos Institute Publication.

Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. doi: 10.1016/j.larev.2016.06.010

Cardona, M. (2018). Entrevista previa y posterior al diálogo/ Sandra Vanegas. [Cinta de audio]. Narrativas colectivas, diálogo público y reconciliación social, Universidad católica Luis Amigó, Manizales.

Chul Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona, España: Herder.

Garzón Galiano, J., Parra González, A., Pineda Neisa, A. (2003). El posconflicto en Colombia: Coordenadas para la paz (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf

Gobierno Nacional de Colombia, FARC-EP y países garantes (24 de agosto de 2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/5a8744d54.html

Grupo de Memoria Histórica, GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Herzig, M. y Chasin, L. (2001). Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP): Promoviendo el diálogo a pesar de las diferencias. Boston: Fundación JAMS. Recuperado de http://www.publicconversations.org/jamsdownload.html.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona, España: Crítica.

Lederach, J. P., Moína, M. G., Paños, L., y Toda, T. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y

Acción Noviolenta (JUSTAPAZ), Catholic Relief Servies (CRS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48096

Ley 782 de 2002. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. 23 de diciembre de 2002. D.O. No. 45043

Lévinas, E. (1991). Ética e Infinito. Madrid: Rogar.

López, H. (2018). Entrevista previa y posterior al diálogo /Ángela Cardona. [Cinta de audio]. Narrativas colectivas, diálogo público y reconciliación social, Universidad católica Luis Amigó, Manizales.

Lugo, V. (2014). Guerreros desarmados, narrativas con jóvenes excombatientes de Colombia (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Caldas / TilburgUniversity y Taos Institute, Manizales, Colombia.

Mora-Gámez, F. (2016). Reconocimiento de víctimas del conflicto armado en Colombia: Sobre tecnologías de representación y configuraciones de Estado. Universitas Humanística, (82), 75-101. doi: 10.11144/Javeriana.UH82.rvca

Palacio Hernández, R. (2013). La condición de víctima en el marco del conflicto armado colombiano y el problema de la responsabilidad. Prisma social. Revista de ciencias sociales, (10), 459-485. Recuperado de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/10/secciones/abierta/04-conflicto-armado.html

Quintero, J; Cardona, M; López, H; Ramírez, J; Arboleda, F. (2018). Diálogo Público/Vanessa Sánchez. [Cinta de audio]. Narrativas colectivas, diálogo público y reconciliación social, Universidad católica Luis Amigó, Manizales.

Quintero, J. (2018). Entrevista previa y posterior al diálogo /Manuela Gutiérrez. [Cinta de audio]. Narrativas colectivas, diálogo público y reconciliación social, Universidad católica Luis Amigó, Manizales.

Ramírez, J. (2018). Entrevista previa y posterior al diálogo / Viviana Calderón. [Cinta de audio]. Narrativas colectivas, diálogo público y reconciliación social, Universidad católica Luis Amigó, Manizales.

Tamayo Nieto, R. (2016). Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas. Palabra Clave, 19(3), 919-937. doi: 10.5294/pacla.2016.19.3.10

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México, D.F: Fondo de cultura económica

Villa, J. D., Londoño Díaz, D., y Barrera Machado, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en su componente de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora U.S.B. 15(1), 217-240. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312015000100012&lng=en&tlng=.

Descargas

Publicado

2019-11-19

Cómo citar

Cardona Cardona, A. M., Gutiérrez Medina, M., Vanegas Mejía, S. P., García Garzón, L. A., & Calderón Ospina, N. V. (2019). Reconocimiento de voces divergentes en el marco del post conflicto colombiano: una experiencia dialógica. JSR Funlam Journal of Students’ Research (revista Descontinuada), (4). https://doi.org/10.21501/25007858.3116

Número

Sección

Artículos de investigación y reflexión