Violencia y conflicto armado en Colombia: desarrollo moral, representaciones sociales e identidad
DOI:
https://doi.org/10.21501/25007858.2984Palabras clave:
Violencia, Razonamiento moral, Representaciones sociales, Identidad, Conflicto armado colombiano, Socialización, Conflicto interno, Influencia social, Psicosocial, niños y adolescentes.Resumen
El presente artículo se elaboró con el objetivo de analizar factores psicosociales que intervienen de manera significativa en el desarrollo personal en contextos de violencia colectiva, específicamente en el conflicto armado colombiano, como una manifestación de violencia sistemática; así, se hizo énfasis en los procesos que dan lugar al ingreso de niños y adolescentes a organizaciones armadas. Metodológicamente se realizó desde una revisión teórica de conceptos propios de la psicología que favorecieran el conocimiento de este fenómeno, como el desarrollo moral, la elaboración de representaciones sociales frente a la violencia y al conflicto armado y, la relación entre identidad e influencia social como factores antecedentes de la vinculación a dichas organizaciones. Los hallazgos permitieron identificar que efectivamente estos procesos se ven alterados en contextos caracterizados por la violencia y que pueden estimular el ingreso a grupos armados, de lo cual fue posible concluir, entre otras cosas, que las características socioculturales de un país como Colombia están asociadas a su historia de violencia y, asimismo, que los impactos psicosociales del conflicto armado están íntimamente ligados a estas características.
Descargas
Referencias
Agudelo Suárez, L. M., Álvarez Echeverri, T., Castañeda, G.E, Gómez Correa, J. A., de los Ríos, de los Ríos A., López Ríos, A. A., Quintero Vélez, J. I., Vélez Molina, B.A (2007). Representaciones sociales: otra perspectiva de estudio de la violencia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 26(2), 224-236. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80636206.pdf
Álvarez, S. (2013). ¿A qué llamamos violencia en las ciencias sociales? Hallazgos, 10(20), 61-71. doi: 10.15332/s1794-3841.2013.0020.05
Ayllón, E. (2008). Transmisión de la legitimación de la violencia de padres a hijos (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/8547/
Barra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf
Barriga Jiménez, S., González Gabaldón, B., Cantero Sánchez, F. J., León Rubio, J. M., Gómez Delgado, T., y Medina-Anzano, S. (Coords.). (1998). Psicología social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/294418172/Psicologia-Social-Orientaciones-Teoricas-y-Ejercicios-Practicos
Bello, M. N., y Ruíz, S. (Eds.). (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial. Universidad Nacional de Colombia. Fundación Dos Mundos, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1492/
Brett, R., y Specht, I. (2005). Jóvenes soldados y combatientes ¿por qué van a luchar? Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo, American Friends Service Committee. Recuperado de http://www.quno.org/sites/default/files/resources/ESPAN%CC%83OL_Young_soldiers_why_they_choose_to_fight.pdf
Charrua Gómez, R. E., y Castaño Suárez, G. N. (2011). Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/7491
Cifuentes Patiño, M. R. (2008). El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo social, 10, 9-27. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14073
Doménech i Argemí, M., y Iñiguez Rueda, l. (2002). La construcción social de la violencia. Atenea digital, (2), 1-10. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/viewFile/n2-domenech-iniguez/54-pdf-es
Echavarría Grajales, C. V., y Vasco Montoya, E. (2006). Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la zona andina de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 51-62. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79890105.pdf
Estrada, A., González, C., Diazgranados, S., y Toro, M. (2006). Atmósfera sociomoral y atención de los menores desvinculados del conflicto armado en Colombia. Revista infancia, adolescencia y familia, 2(1), 223-246. Recuperado de https://ecsp.gse.harvard.edu/files/ecsp/files/revista_adolescencia_y_familia_-_atmosfera_sociomoral_ninos_excombatientes.pdf
Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos (2 ed.). Madrid, España: Narcea. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=zOsRnNJ_9BAC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=cuando%20se%20inflige&f=false
Fernández, C. (2007). Violencia y agresiones: pinceladas para una nueva perspectiva psicosocial interaccionista. En J. R. Martínez. (Coord.), Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI (pp. 163-170). España: Biblioteca Nueva. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/701-2014-02-18-violenciayagresiones.pdf
Gómez Acosta, C. A. (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/486/451
González, O. (2004). Iniciativa para prevenir la vinculación de la niñez al conflicto armado (Informe Nacional de Desarrollo Humano) Recuperado de https://repository.oim.org.co/bitstream/handle/20.500.11788/542/COL-OIM%200059.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González Barbosa, C. A. (2013). La identidad espacial: constructo entre la reciprocidad del espacio físico y la presencia del individuo (Tesis de maestría). Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Recuperado de http://cdr.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/12/Carlos-Gonzalez-Barbosa-401052883-Tesis-en-Arquitectura-V2.pdf
Grupo de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Guerra, N. G., y Dierkhising, C. (2012). Los efectos de la violencia comunitaria sobre el desarrollo del niño. En R. E. Tremblay. (Ed.), Violencia Social (pp. 13-17). Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-complets/es/violencia-social.pdf
Herrera Contreras, J., y García Galindo, C. (2018). Estado de la investigación sobre procesos de desmovilización en excombatientes de grupos al margen de la ley en Colombia. Hojas y Hablas, (15), 11-33. doi: 10.29151/hojasyhablas.n15a1
Alonso, J., Ballesteros,J.,Fernandèz-Lira, A., Larizgoitia, I., Izarzugaza, I., Markez, I.,Moreno, F., Fernández, I., Iraurgi, I., Larizgoitia, A.,D.
Paez., , A. Retolaza, (2011) ¿Cómo influye la violencia colectiva en la salud?: Modelo conceptual y diseño del estudio ISAVIC. Gaceta
Sanitaria, 25(3), 246-253. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112011000300012
Machado Aguirre, V. (2017). Representaciones sociales de la guerra y la paz en niños y niñas, a la luz del Conflicto Armado Colombiano y los acuerdos de paz (Tesis de pregrado). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2876/1/CA0736_vanessamachado.pdf
Martínez Rojas, J. G., Barreto Montero, K., Durán, W. F., y Castro Robles, Y. (2014). Relación entre desarrollo moral y el rol de agresor en situaciones de bullying. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/11/Relaci%C3%B3n-entre-el-desarrollo-moral.pdf
Martínez González, M., Robles Haydar, C., Utria Utria, L., y Amar Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21330429007.pdf
Mollica, R. F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de violencia colectiva. En P. Pérez Sales (Coord.), Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política (pp. 26-36). Madrid: Ed Ex Libris.
Navarro, K. (2013). Conflicto, violencia y no-violencia. Misión Jurídica, 6(6), 95-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167573
Ocampo, M. (2014). Criminalidad, grupos armados y reinserción: perfiles y motivaciones. Ciencias Sociales y Educación, 3(5), 17-57. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1558/Ciencias_Sociales_53.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud (publicación No. 588). Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/725
Campos, M. Páez, D.Ubillos Landa, S. Zubieta, E.M (2005). Cultura e influencia social (cap. 21). Campos, M. Paèz Rovira, D. Psicología social, cultura y educación (p.p. 693-718). Madrid: Pearson. Recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXI.pdf/1ef9606d-8aa3-4241-bba5-c1329ad47982?version=1.0
Parales, C. (2004). El conflicto interno colombiano: identidad, solidaridad y conflicto social. Revista Internacional de Sociología, 38, 192-214. doi: 10.3989/ris.2004.i38.259
Pàramo, P. (2008). La construcción de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550. Recuperado de: http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/363/261
Parra Valencia, L. M. (2008). Introducción a la psicología de la guerra.
El Ágora USB, 8(2), 269-280. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/1535/1334
Parra Villa, Y. (2011). Representación social del conflicto armado colombiano en niños y niñas de un colegio adscrito a la Policía Nacional. Universitas Psychologica, 10 (3), 775-788. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/731/0
Patiño Orozco, R. A., y Patiño Gaviria, C. D. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicología & Sociedade, 24(3), 517-526. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n3/05.pdf
Posada Gilède, R., y Parales Quenza, C. J. (2012). Violencia y desarrollo moral: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas psychologica, 11(1), 255-267. doi: 10.11144/Javeriana.upsy11-1.vdsp
Potocnjak, M., Berger, C., y Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Psykhe, 20(2), (pp.) doi: 10.4067/S0718-22282011000200004
Quintero Mejía, M., y Vasco Montoya, E. (2007). Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 99-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79810110.pdf
Rateau, P., y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2615
Revilla, J. C. (2003). Los anclajes de la identidad. Atenea Digital, 4, 54-67. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n4/15788946n4a4.pdf
Romero Rodríguez, T. A., Restrepo Acuña, N., y Díaz, I. L. (2009). Factores psicosociales que inciden en la reintegración social de tres reclusos con vínculos a los grupos armados ilegales (FARC-EP, UC-ELN y AUC) del Centro Penitenciario y Carcelario de Villahermosa. Pensamiento Psicológico, 6(13), 219-238. Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/127
Salgado, F. (2009). Representaciones sociales acerca de la violencia escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 138-152. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5405
Scandroglio, B., López, J. S., y San José, M. C. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720112
Silva García, J. (2009). Causales psicosociales y consecuencias de la violencia. Revista Casa del Tiempo, 22-V, 72-78. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/22_23_iv_ago_sep_2009/casa_del_tiempo_eIV_num22_23_72_78.pdf
Valencia, O. L., y Daza, M.F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del Conflicto Armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 429-439. doi: 10.15332/s1794-9998.2010.0002.14
Vinyamata Camp, E. (2015). Conflictología. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), 9-21. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona España: Editorial Crítica. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf