Entre la teoría y la realidad: una revisión reflexiva sobre los procesos de intervención de niños con trastorno negativista desafiante
DOI:
https://doi.org/10.21501/25007858.2592Palabras clave:
trastorno negativista desafiante, rehabilitación neuropsicológica y psicosocial, síntoma.Resumen
Si bien es común que en la infancia se presenten conductas de desafío a la norma y a las figuras de autoridad, el que estas se presenten de forma reiterativa e impliquen un deterioro significativo en las relaciones que el niño ha establecido, ocasionó la emergencia de la categoría diagnóstica del “trastorno negativista desafiante” (TND). El presente artículo de reflexión emerge de una experiencia de investigación en rehabilitación neuropsicológica y psicosocial de niños diagnosticados con trastorno negativista desafiante (TND). El texto se desarrolla en un primer momento con la presentación de algunas generalidades sobre el trastorno negativista desafiante (TND). Después se exponen los factores biológicos, sociales y psicológicos que inciden en su etiología, además, el rol que cumplen las funciones ejecutivas y otros procesos, tales como: el apego, la autoestima y el reconocimiento de la norma en este trastorno. Posteriormente, se narra mi percepción sobre el proceso de intervención que se realizó con los niños del colegio Antares y se exponen algunos elementos que se presentan como pertinentes para tener en consideración antes, durante y después del proceso de intervención. Finalmente, se exponen algunas conclusiones fruto de la reflexión en torno a la experiencia de intervención.
Descargas
Referencias
American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.
Araujo, E. (2012). Diferencias de la Función Ejecutiva en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y en sintomatologías asociadas. (Tesis doctoral). Universitat autònoma de Barcelona, Bellaterra, España.
Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), pp. 493-507. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf
Molina, D. (2003). Una pregunta del destino. El síntoma y su significado en la psicología de Jung. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (11). Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/295/559
Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial en el proceso educativo. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”, 7(3), pp. 1-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
Peña, F. y Palacios, L. (2011). Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud mental, 34(5), pp. 421-427. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam115d.pdf
Rigau, E., García, C. y Artigas, J. (2006). Tratamiento del trastorno de oposición desafiante. Revista de Neurología, 42, S83-S88. Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20120611_kTJZeneckKWcruUktzkO_0.pdf
Toro, G. (2007). ¿Cómo hacerse obedecer sin maltratar a los niños? En Sierra, G. (Ed.), ¿Sin límite? El extravío de la autoridad y su efecto en niños y adolescentes. Trastornos actuales asociados a la ausencia de norma (pp.119-157). Medellín, Colombia: Corporación Ser Especial.
Vergara, C. (2012). El niño hoy: una perspectiva clínica y pedagógica. EN-Clave Social, 1(1), pp. 58-66. Recuperado de: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/705/1/184-390-1-PB.pdf