Representaciones sociales acerca de las violencias sexuales que construyen los estudiantes y docentes de la Universidad Católica Luis Amigó
DOI:
https://doi.org/10.21501/25007858.2576Palabras clave:
Violencia sexual, Salud pública, Educación superiorResumen
Esta investigación se orienta al estudio de las representaciones de las violencias sexuales que construyen los estudiantes y docentes de la Universidad Católica Luis Amigó (Funlam). La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño hermenéutico y se utilizaron las técnicas de entrevista y grupo focal. A partir de la sistematización de la información surgieron cuatro categorías de análisis: representaciones sobre la violencia sexual, representaciones sobre el agresor, representaciones sobre la víctima y representaciones sobre el contexto. Se concluyó que las representaciones sociales sobre las violencias sexuales sitúan al hombre como agresor y a la mujer como víctima, que las violencias sexuales a veces son naturalizadas e invisibilizadas y que se mueven entre lo íntimo y lo público.Descargas
Referencias
Arraiga, M. (2006). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino: tecnología, comunicación y poder. Sevilla, España: ArCiBel Editores.
Burgos, L. (2011). “Inquisición: la caza de brujas”. Innovación y experiencias educativas. (43), 1-12.
Branchs, M . (2001). Jugando con las ideas en torno a las representaciones sociales desde Venezuela.
Fermentum, 11(30), 11-32.Alcaldía de Medellín. (2006). Acuerdo municipal Nº 09 de 2006. Medellín.
Fernández, S. Y., Hernández, G. E. y Paniagua, R. E. (2005). Violencia de género en la Universidad de Antioquia.Medellín.
Medicina legal y ciencias forenses. (2014). Forensis datos para la vida. Bogotá. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-f845ab96534b
Montesinos, R., y Carrillo, R. (2011). El crisol de las violencias en las Universidades públicas. El cotidiano.(170), 49-56.
Moreno, C. L., Osorio, L. S. y Sepúlveda, L. E. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia): estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.
(2), 116-122. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000200004.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra la mujer. Washington,Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://apps.who.int/iris/
bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.37_spa.pdf.
Ornega, X. N., y Delgado, A. C. (2009). Identidad de género: ¿obstáculo al desarrollo o acceso a la equidad?.Revista CS, (4), 272-282. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revista_cs_ingles/images/stories/
revistaCS4/articulos/12%20Ortega%20Delgado.pdf.
Rodriguez, C. P. (2004). Vivir del aire: ausencia y presencia del cuerpo femenino en la cultura victoriana. En Arraiga, M. (2006). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino: tecnología, comunicación y poder. Sevilla, España: ArCiBel Editores. Pag. 273-286.
Romi, J. C. (1995). Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva. Rev. Argentina de Psiquiatría Forense Sexología y Praxis. 2(2), 117-130. Recuperado de: http://www.csjn.gov.ar/cmfcs/files/pdf/CMFATomo2(2010)/CMFA2-1-Romi.pdf.
Velazquez,. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género.Buenos Aires, Argentina: Paidós SAICF.