The experience of therapeutic intervention education: Reflections on a training exercise of the Family Therapy specialization program at Universidad Católica Luis Amigó
DOI:
https://doi.org/10.21501/25007858.3133Keywords:
Training, family therapy, communication, self, reflection.Abstract
This paper establishes some reflections as result of a training exercise in the family therapeutic intervention carried out with families, during the first semester of the Family Therapy specialization program at Universidad Católica Luis Amigó. This exercise brings about meaning issues such as: the understanding of one´s self, communication as a possibility, the use of techniques and observation experiences in early sessions with families. The analysis of this training experience, is based on conceptual and life elements that are fundamental in family therapy that try influence the professional exercise under a systematic epistemology with a theoretical basis and a true reflective process.Downloads
References
Agudelo, M. (2005). El self, una construcción inacabada en el proceso de entrenamiento de terapeutas familiares sistémicos. En P. Estrada Arango (Ed.), Terapia familiar sistémica. Experiencias, saberes y conocimientos. Medellín, Colombia: Editorial UPB.
Canevaro, A., Abeliuk, Y., Condeza, M., Escala, M. A., García, G., y Montes, J. (2016). El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de origen de los terapeutas en formación. Revista
Redes, 34, 127-144. Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/189
Ceberio, M., Moreno, J. y Des Champs, C. (2000). La formación y el estilo del terapeuta. Revista Perspectivas Sistémicas, (60). Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/formacion3.htm
Ceberio, M., y Linares, J. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica: la construcción del estilo terapéutico.España: Ediciones Paidós Ibérica.
De Bernart, R., y Dobrowolski, C. (1998). La supervisión clínica en la formación. Revista Redes, (4), 31-52.Recuperado de http://www.redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/117/56
De Shazer, S., & Berg, I. K. (1991). Haciendo terapia: una revisión post-estructural. Cuadernos de Terapia familiar, 18, 17-30.
Foerster, H. (1998). Sistémica elemental: desde un punto de vista superior. Medellín: Universidad EAFIT.
Fruggeri, L. (1996). El proceso terapéutico como construcción social del cambio. En: Sh. McNamee y K. Gergen (Comps.), La terapia como construcción social. Barcelona: Ed. Paidós.
Goldrick, M., y Gerson, R. (1993). Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona, España: Gedisa.
Ortega, J., y Lema, R. (2017). Estrategias y técnicas para aumentar la intensidad terapéutica. Revista Redes, (36), 1514-170. Recuperado de http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/222
Pakman, M. (1997). La psicoterapia en contextos de pobreza y la disonancia étnica: el constructivismo y el construccionismo social como metodología para la acción. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
Pearce, B. (1994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales. En D. Fried Schnitman (Coord.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 265-283). Barcelona: Paidós.
Rodríguez, A., y Pérez, D. (2017). Voz, palabra y escritura. Poiésis, (32), 149-157. Recuperado de http:// www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2307/1744
Rodríguez, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43. Recuperado de http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.
co/downloads/Rlef8_3.pdf
Rodríguez, H. (2008). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Educación y desarrollo social, 2(1), 71-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2692738.pdf
Selvini, M. (Comp.). (1990) Elaboración de hipótesis, circularidad, neutralidad: tres directrices para la coordinación de la sesión. En: Crónica de Una Investigación. Barcelona: Editorial Paidós.
Sluzki, C. (2006). Victimización, recuperación y las historias con mejor forma. Sistemas Familiares, 22(1-2),5-20. Recuperado de https://www.enp.edu.uy/images/Genero/General%20de%20Violencia/Historias%20con%20mejor%20forma%20Sluzky.pdf
Soto, R. M., Martínez, M., Garberi, R., Compañ, E., y Sánchez, F. (1996). Derivación y terapia familiar:un análisis sistémico. Atención Primaria, 18(2), 70-74. Recuperado de http://www.elsevier.es/
es-revista-atencion-primaria-27-articulo-derivacion-terapia-familiar-un-analisis-14302
Varela, F. J. (1979). Principles of biological autonomy. Amsterdam: Elsevier.
Watzlawick, P., y Jackson, D. (1967/1971). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
White, M. (2002). Reescribir la vida: entrevistas y ensayos. (V. Tirotta, Trad.). España: Gedisa.