La internacionalización: un acercamiento al crecimiento empresarial

Autores/as

  • Natally Yepes Baena Universidad Católica Luis Amigó
  • Luis Fernando Quintero Arango Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/25007858.3135

Palabras clave:

Competitividad empresarial, Crecimiento empresarial, Globalización, Internacionalización.

Resumen

Actualmente, las organizaciones enfrentan una seria amenaza de sostenibilidad en un mercado local competitivo, como consecuencia de los cambios que ha presentado la economía mundial tras el paso de los años; esto ha exigido el desarrollo de estrategias innovadoras como mecanismos de crecimiento empresarial. El presente artículo de revisión teórica pretende abordar la estrategia de internacionalización por parte de las empresas como factor clave de crecimiento y, a su vez, evidenciar importantes elementos que la condicionan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natally Yepes Baena, Universidad Católica Luis Amigó

Medellín, Antioquia

Referencias

Baumol, W. J. (1959). Business behavior, value and growth. New York: Macmillan. Retrieved from http:// garfield.library.upenn.edu/classics1982/A1982NU66200001.pdf

Baumol, W. J. (1962). On the theory of expansion of the firm. The American Economic Review. 52(5),1078-1087. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1812183?seq=1#page_scan_tab_contents

Blázquez, F., Dorta, J. A., y Verona, M. C. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento empresarial. Cuadernos de Administración, 19(31), 165-195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n31/v19n31a07.pdf?iframe=true&width=80%&height=80%

Brockhoff, K. (1974). Política de crecimiento de la empresa. En S. García Echevarría (rol), Economía de la empresa y política económica de la empresa. Esic-Market. Recuperado de https://dspace.uah.

es/dspace/bitstream/handle/10017/6363/Econom%C3%ADa%20de%20la%20empresa%20y%20pol%C3%ADtica%20econ%C3%B3mica.pdf?sequence=1

Brunet, I., y Belzunegui, A. (2000). Empresa y estrategia en la perspectiva de la competencia global. Barcelona: Editorial Ariel.

Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 164, 205-229. España: Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto.

Canals, J., y Canals, J. (1994). La internacionalización de la empresa: cómo evaluar la penetración en mercados exteriores. España:McGraw-Hill.

Claver, E., y Quer, D. (2000). Estrategias de internacionalización de la empresa. España: Editorial Club Universitario. Recuperado de http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/193.pdf

Correa, A. (1999). Factores determinantes del crecimiento empresarial (tesis). España: Universidad de la Laguna. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=776

Cuervo, A. (2004). Dificultades en la internacionalización de la empresa. Universia Business Review, (4), 18-29. Recuperado de https://ubr.universia.net/article/view/506/ dificultades internacionalizacion-empresa

Dunne, P., & Hughes, A. (1994). Age, Size, Growth and Survival: U.K. companies in the 1980s. The Journal of Industrial Economics, 42(2), 115-140. DOI: 10.2307/2950485

Feindt, S., Jeffcoate, J., & Chappell, C. (2002). Identifying success factors for rapid growth in SME e-commerce. Small Business Economics, 19(1), 51-62. Recuperado de https://link.springer.com/

article/10.1023/A:1016165825476

Fernández, E., y Vázquez, C. J. (1994). La internacionalización de la empresa (documento de trabajo). Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado de https://econo.uniovi.es/biblioteca/documentos-trabajo-ccee-ee/1994

Fernández, Z. (1993). La organización interna como ventaja competitiva para la empresa. Papeles de Economía Española, (56), 178-193. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=64946

Galán, J. I., Galende, J., y González, J. (2000). Factores determinantes del proceso de internacionalización.El caso de Castilla y León comparado con la evidencia española. Economía Industrial, (333), 33-48. Recuperado de http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/333/07.J.I.GALAN.pdf

García, J. (2004). La ley del efecto proporcional: una aplicación al estudio del crecimiento empresarial asturiano. Portugal: Estoril.

Gibrat, R. (1931). Les inégalites économiques. Paris, France: Sirey.

Grant, R. (2004). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Thomson.

Hitt, M. A., Ireland, R. D., y Hoskisson, R. E. (1999). Administración estratégica: competitividad y globalización, conceptos y casos. Cengage learning (7ª ed.). Recuperado de http://biblioteca.utma.edu.pe/

sites/default/files/Administraci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20-%20Competitividad%20y%20 globalizaci%C3%B3n%20-%20Hitt%2C%20Ireland%20%26%20Hoskisson%20-%207ed.pdf

Johanson, J., & Vahlne, J. E. (1990). The mechanism of internationalization. International Marketing Review,

(4), DOI: https://doi.org/10.1108/026513390101374

Jovanovic, B. (1982). Selection and the evolution of industry. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 50(3), 649-670. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1912606?seq=2#page_scan_tab_contents.

Leunidou, L. (1995). Export simulation: a non-exporter’s perspective. European Journal of Marketing, 29(8),17-36. DOI: https://doi.org/10.1108/030905695100975

Marris, R. (1964). The economic theory of managerial capitalism. Palgrave macmillan. DOI:10.1007/978-1-349-81732-0

Menguzzato, M., y Renau, J. J. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Cuadernos, (23), 127-135. Recuperado de http://cuadernos.uma.es/pdfs/pdf498.pdf

Morello, G. (2001). El proceso de internacionalización. Editorial Universitaria.

Nariño, L. M., Peña, I. D., y Nieto, L. M. (2010). Internacionalización de las empresas colombianas, caso:Automundial. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/

bitstream/handle/10336/2010/1026258249-2010.pdf;sequence=1

Penrose, E. T. (1959). The theory of the growth of the firm. Oxford: University Press. (4ª Ed.) Recuperado de https://books.google.com.co/booksid=85FLx2NQlaoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Penrose, E. T., y Varela, F. (1962). Teoría del crecimiento de la empresa (1ª ed.). Madrid: Aguilar.

Penrose, E. T. (1995). The theory of the growth of the firm. Oxford: University Press. Recuperado de http:// www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/0198289774.001.0001/acprof-9780198289777

Pla Barber, J., y León Darder, F. (2004). Dirección de empresas internacionales. Pearson.

Perroux, F. (1964). Las industrias motrices y la planificación del crecimiento de una economía nacional.Revista de Economía y Estadística, 8(1), 39-89. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/viewFile/3566/5641

Petrakis, P. E. (1997). Entrepreneurship and growth: creative and equilibrating events. Small Business Economics, (9), 383-402. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1007980925402.

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. New York: Harvard Business Review. Retrieved from https://books.google.com.co/booksid=CqZzxAxBpfEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Porter, M. (1994). Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Continental.

Puerto, D. P. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Pensamiento y Gestión, (28), 171-195. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/646/64615176009.pdf

Rialp, A. (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura. Cambio Tecnológico y Competitividad, (781). Recuperado de http://www.revistasice.info/cachepdf/ICE_781_117 128__5F6320F1F9F499454DA33296EB4ECF86.pdf

Rodríguez, A. (2015). Estrategias de crecimiento en empresas multinacionales: BuyVip y Privalia. Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/4050/71520095P_GCI Diciembre14.pdf.pdf?sequence=1

Thompson, A. A., y Strickland, A. J. (2004). Administración estratégica: teoría y casos (18ª ed.). México:McGraw-Hill. Recuperado dehttp://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/1.%20Peteraf,%20T%3B%20Strickland,%20G.%20(201).pdf

Valenzuela, E. (2004). Consideración de los intangibles en la evaluación de acciones por los analistas financieros. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 3(2), 101-126. Recuperado de http://www.remef.org.mx/index.php/primera/article/view/185/247

Vilaseca Requena, J., Torret Sellens, J., y Lladós Masllorens, J. (2003). Inversión en intangibles y competitividad internacional de la gran empresa española. Estudios de Economía Aplicada, 21(3), 503-520.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/301/30121306.pdf

Descargas

Publicado

2019-02-21

Cómo citar

Yepes Baena, N., & Quintero Arango, L. F. (2019). La internacionalización: un acercamiento al crecimiento empresarial. JSR Funlam Journal of Students’ Research (revista Descontinuada), (3), 93–107. https://doi.org/10.21501/25007858.3135

Número

Sección

Artículos de Investigación y revisión