Risk and protection factors before drug consumption in Young people in the La Paz municipality

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2635

Keywords:

Drug use, Protective factors, Risk factors, Youth, Prevention

Abstract

The study identifies risk and protection factors before drug consumption in Young people in the La Paz municipality, in order to propose strategies to prevent drug abuse or consumption. According to the last home study on the prevalence of drug consumption (2014), the city of La Paz, Bolivia is among the first places (year prevalence) of alcohol, tobacco and marihuana for adults between 18 and 35, such consumption, according to AUDIT to be in the problematic category. The qualitative methodology was carried out through focus groups to analyze how perceptions and opinions influence drug abuse
and consumption as well as protective factors. The results show that the highest risk factor is found for young people that is the permissive norms or not following the ones established regarding alcohol and tobacco sale, control or prohibition; the presence and the offer of drugs, the exaggerated and abusive consumption of alcohol during folklore municipal celebrations.
In the family, the permissive model and frequent consumption patterns of either the mother or father. In the personal level, group pressure, underage consumption, as well as curiosity hold great influence. The protection factors at the personal level are related to the resistance to group pressure, risk perception, passion for alternative activities; at the family level, the nonconsumer or responsible consumer father/mother model, communication and flexible discipline; and in the social environment there is the possibility to carry out cultural/social/sport activities help to stay away from drug abuse. In conclusion, young
people perceive greater risk factors than preventive ones.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Becoña E. (2002). Bases Teóricas que sustentan los programas prevención de consumo de drogas. Universidad de Santiago de Compostela.

Callisaya, J. (2016). Análisis de la resiliencia de un adolescente en situación de riesgo. Estudio de caso. Universidad Santiago de Compostela Tesis para obtener el grado de Master. Santiago de Compostela.

Callisaya, J. (2011). La resiliencia como Estrategia Preventiva del consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas de una organización no gubernamental – La Paz. Universidad Cayetano Heredia. Tesis para obtener el grado de Maestría. Lima.

CEANIM. (2001). Psicología de la pobreza: Prevención en Intervención. Resiliencia: una nueva mirada a la pobreza. Extraído el 27 de enero de 2003 desde http://www.resiliencia.cl/biblio/index.htm

C.I.E.C. y SEAMOS. (1989) Menores en situación de riesgo: memorias del simposio. La Paz: C.I.E.C. y SEAMOS.

C.I.E.C. y AECID (2011) Prevención del consumo de drogas y otros riesgos psicosociales en el ámbito comunitario. Curso de Formación en línea.

Comunidad Andina, DROSICAN (2009). Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, jóvenes de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, Bolivia, 2009. Bolivia: DROSICAN.

Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID). (2004). Estudio de Prevalencia del consumo de Drogas en Estudiantes Bolivianos de 13 a 18 años. Bolivia: Viceministerio de Relaciones Exteriores y Cultos.

Cyrulnik, B. (2007) De cuerpo y alma: neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona: Gedisa.

Delegación Municipal para la Promoción de la Juventud. (2015). Identificación de los factores de riesgo y protección para la prevención del consumo de drogas en jóvenes de 18 a 25 años del Municipio de La Paz. Informe Final de consultoría.

García, R., Garcés, A., López, M. y De la Fe, E. (1997) Caracterización sociofamiliar en un grupo de pacientes alcohólicos. Revista Cubana Medicina General Integral. P. 13. Extraído el 1 de agosto de 2003 desde http://www.sld.cu/revistas/mgi/vol3_2_97/mgio5297.htm

Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2014). Estudio Nacional de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013. Bogotá D.C. Observatorio de Drogas de Colombia.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011). Trabajo y Empleo Juvenil: Las condiciones de trabajo de los/as adolescentes y jóvenes entre los 15 y 30 años y sus expectativas laborales en el Municipio de La Paz. Resumen ejecutivo.

Guillén N, y Velásquez C. (2011) Percepciones Sociales sobre drogas en La Paz (Bolivia). FAD: La Paz.

Guillen, R. (s/f.). Prevención del consumo de Drogas en Adolescentes. Instituto Medico de Sucre, Revista Digital. Extraído el 20 de Julio de 2003.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Instituto de Adicciones de Madrid Salud. (2006) Consumo de drogas, percepción y actuaciones de prevención entre la población adolescente y joven de la Ciudad de Madrid (21 distritos). Instituto de Adicciones de Madrid Salud: Madrid.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004). Como prevenir el Uso de Drogas en los Niños y Adolescentes. Una guía con base para padres, educadores y la comunidad. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Instituto Nacional de Estadística. (2012) Censo de Población y vivienda 2012 Características de Población. La Paz. Bolivia.

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias MID. (2002). Fundamentos teóricos de la investigación aplicada a las ciencias sociales y de la salud. Desde www.uniredrogas.org

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. MID (2002). Significado de prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas. Desde www.unireddogas.org

Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. MID (2002) Del Derecho Nacional al Derecho comparado: una mirada desde la OEA / CICAD la problemática de las drogas en las Américas. Desde www.unireddogas.org

Marina, J., Rodriguez, M. y Lorente, M. (2015). El nuevo paradigma de la adolescencia. España: FAD.

Ministerio de Justicia y del Derecho y Observatorio de drogas de Colombia. (2011). Acciones y Resultados 2011 – 2013. Colombia.

Ministerio de Gobierno. Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas - VDS-SC. (2009). Encuesta Nacional en Población Escolar sobre consumo de drogas 2008. Informe Final. La Paz – Bolivia.

Naciones Unidas. (2010). Informe subregional sobre uso de drogas en población escolarizada. Segundo estudio conjunto. Información para el Diseño de las estrategias nacionales y regionales sobre la Problemática de drogas en jóvenes. 2009/2010.

Organización de los Estados Americanos. (2013). El problema de las Drogas en las Américas: estudios. Drogas y Salud Pública. OEA.

Organización Panamericana de la Salud OPS. (2009). Epidemiologia del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública. Washington D.C.: OPS

Organización de los Estados Americanos. (2013). Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2015. Cumbre de la Américas de Cartagena de Indias – 2012.

Organización de los Estados Americanos (2005). Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. CICAD. Washington. D.C.

Organización de los Estados Americanos (2011). Informe del uso de Drogas en las Américas. Observatorio Interamericano de Drogas. Washington. D.C.

Observatorio de Drogas de Colombia (2013). El problema de las Drogas en Colombia Acciones y Resultados 2011 – 2013.

Organización de las Naciones en contra del Delito (2008). Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión. Primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años. Lima: ONUDD CICAD/OEA.

Observatorio Chileno de Drogas (2010). Noveno Estudio Nacional de drogas en población general de Chile 2010. Santiago de Chile: SENDA

Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

PRADICAN. (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la Población Universitaria. Informe Bolivia, 2012. Lima: Secretaria General de la CAN.

Programa de Capacitación Laboral CAPLAB Manual para la prevención del consumo de drogas. DEVIDA. Documento en PDF.

Programa Mundial de Evaluación del uso Indebido de Drogas (2014). Oficina de las Naciones Unidades Contra la Droga y el Delito

Rutter; M. (1981). La deprivación materna. Madrid; Morata.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Colombia: Editorial Pax México.

Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, CONALTID. (2014). II Estudio Nacional de Prevalencia y características del cosnumo de drogas en hogares bolivianos de nueve ciudades capitales de departamento, más la ciudad de El Alto, 2014. CONALTID. La Paz. Bolivia.

Secretaría General de la Comunidad Andina. (2013). II Estudio Epidemiológico sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional, 2012. Lima: PRADICAN.

Secretaría de Programación para la Prevención de la drogadicción y la Lucha contra el narcotráfico y Observatorio Argentino de Drogas. (2011). Tendencias en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina 2004 – 2010. Población de 16 a 65 años. Argentina: Observatorio Argentino de Drogas.

Secretaría General de la Comunidad Andina. (2009). Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la Población Universitaria. Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009. Lima: Comunidad Andina.

Sistema subregional de información e investigación sobre drogas Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. (2006). Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas. Primer Estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Lima – Perú. ONUDD, CICAD/OEA, SEDRONAR, CONACE, CONALTID, CONSEP, DEVIDA y JND.

Published

2018-01-02

How to Cite

Callisaya Argani, J. I. (2018). Risk and protection factors before drug consumption in Young people in the La Paz municipality. Drugs and Addictive Behavior, 3(1), 52–74. https://doi.org/10.21501/24631779.2635

Issue

Section

Artículos de Investigación