Relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia filioparental en adolescentes

Autores/as

  • Viviana Carmenza Ávila-Navarrete Universidad Católica Luis Amigó http://orcid.org/0000-0002-2701-5769
  • Yamile León-Catachunga Universidad Católica Luis Amigó
  • Carlos Andrés Gutiérrez-Tamayo Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.3370

Palabras clave:

Adolescencia, Drogas, Familia, Relaciones familiares, Violencia Filioparental (VFP)

Resumen

El presente trabajo ofrece una reflexión sobre algunos aspectos relacionados con las prácticas de violencia filioparental ejercida por hijos e hijas adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas. Se parte de una exhaustiva revisión documental, identificando los factores que pueden desatar actos de agresión hacia los padres, madres o familiares ascendentes, priorizando en el consumo de sustancias psicoactivas como vehículo que fija unas formas particulares de conflicto en la relación padres e hijos. Se concluye que la violencia filioparental y el consumo de sustancias psicoactivas son fenómenos conexos, que en reiteradas ocasiones permanecen ocultos y se hacen manifiestos tan solo cuando se pone en riesgo la dinámica y la estructura del sistema familiar. La investigación cobra relevancia de cara a los diferentes retos que deben afrontar los profesionales de la psicología y otras ciencias de la salud, en el marco de la intervención sobre las relaciones de poder y control que involucran a las familias del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Carmenza Ávila-Navarrete, Universidad Católica Luis Amigó

Fondo Editorial- Editora

Yamile León-Catachunga, Universidad Católica Luis Amigó

Carlos Andrés Gutiérrez-Tamayo, Universidad Católica Luis Amigó

Referencias

Alba Robles, J. L., y Aroca Montolío, C. A. (2012). La violencia filioparental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. Criminología y Justicia, (3), 25-44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4045978.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá, D.C. Bogotá D.C: UNODC y OEA.

Aroca Montolío, M. C. (2013). La violencia de hijos adolescentes contra sus progenitores. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (5), 12-30. DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2013.1571

Aroca Montolío, C., Bellver Moreno, M., Robles, A., y Luis, J. (2013). Revisión de programas de intervención para el tratamiento de la violencia filioparental. Una guía para la confección de un nuevo programa. Educación XX1, 16(1), 281-304. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.727

Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M., y Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: un análisis de sus claves. Anales de psicología, 30(1), 157-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16729452017.pdf

Bailín-Perarnau, C., Tobeña-Arasanz, R., Ortega-Franco, G., Asensio-Martínez, A., y Magallón-Botaya, R. (2016). Menores que agreden a sus padres: factores psíquicos, sociales y educativos. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (10), 19-34. DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3983

Berruecos Villalobos, L. (2010). Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y aclaraciones. Cuicuilco, 17(49), 61-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35117055005

Bertino, L., Calvete, E., Pereira, R., Orúe, I., Montes, Y., y González, Z. (2011). El prisma de la violencia filioparental diferentes visiones de un mismo fenómeno. Entre impotencia, resiliencia y poder: adolescentes en el Siglo XXI, 361-384. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299599213/download

Burillo-Putze, G., Hoffman, R. S., y Dueñas-Laita, A. (2004). Cocaína como posible factor emergente de riesgo cardiovascular. Revista Española de Cardiología, 57(06), 595-596. DOI: 10.1157/13062930

Calvete Zumalde, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filioparental en la adolescencia: características ambientales y personales Infancia y aprendizaje, 34(3), 349-363. DOI: https://doi.org/10.1174/021037011797238577

Carrasco, G. N. (2014). Violencia filioparental: características personales y familiares de una muestra de servicios sociales. Trabajo Social Hoy, 73, 63-78. DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2014.0016

Castañeda, L. H. (2016). Vanguardia y violencia en el Cono Sur: Bolaño relee a Arlt. Cuadernos de Literatura, 20(39), 312-337. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-39.vvcs

Cottrell, B., & Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse: A qualitative overview of common themes. Journal of family Issues, 25(8), 1072-1095. DOI: https://doi.org/10.1177/0192513X03261330

Cuervo García, A. L., y Rechea Alberola, C. (2010). Menores agresores en el ámbito familiar. UN estudio de casos. Revista de derecho penal y criminología, 3, 353-375. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2010-3-5090/Documento.pdf

Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Del Moral Arroyo, G. D., Varela Garay, R. M., Suárez Relinque, C., y Muaitu Ochoa, G. (2015). Concepciones sobre la violencia filioparental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción psicológica, 12(1), 11-22. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.12247

Deza Villanueva, S. (2013). Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en hombres que ejercen violencia. Avances en Psicología, 21(1), 35-46. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/11_deza.pdf

Ellickson, P. L., & McGuigan, K. A. (2000). Early predictors of adolescent violence. American journal of public health, 90(4), 566-572. DOI: 10.2105/ajph.90.4.566

Fuentes, M. C., Alarcón, A., García, F., y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de psicología, 31(3), 1000-1007. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.183491

Garrido Genovés, V., y Galvis Doménech, M. J. (2016). La violencia filioparental: una revisión de la investigación empírica en España y sus implicaciones para la prevención y tratamiento. Revista de Derecho Penal y Criminología, 16, 339-374. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2016-16-5035

Ibabe, I. y Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filioparental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-277. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051001

López Larrosa, S., y Rodríguez-Arias Palomo, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715515007

Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2), 105-116. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064

Martínez, S. L., López, E. E. y Crespo, J. L. C. (2013). Factores individuales y familiares de riesgo en casos de violencia filioparental. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (52), 239-254. Recuperado de www.trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/52_9.pdf

Martínez, M. L., Estévez, E., Jiménez, T. I., y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77842122007

Martínez, P., Tadeo, V., Montero, A., y Antonio, O. (2014). Caracterización biopsicosocial del consumo de drogas que afectan la conciencia y la personalidad en el Policlínico Docente "Ana Betancourt". Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(1), 48-58. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100005

Molla-Esparza, C., y Aroca-Montolío, C. (2018). Menores que maltratan a sus progenitores: definición integral y su ciclo de violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 15-21. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001

Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. México, D.F: El Manual Moderno.

Navalón Sesa, D., Gil Almenar, C. G., y Martín del Campo, L. (2012). La Violencia intrafamiliar en el ámbito de Justicia Juvenil: el papel del Educador Social. Revista de Educación Social, (15), 1-16. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/15/viol_res_15.pdf

Organización Mundial de la Salud - OMS. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: OPS - OMS.

Observatorio de Drogas de Colombia - ODC. (2015). Estudio cualitativo sobre consumo problemático de cannabis en adolescentes y jóvenes: riesgos y prácticas de cuidado. Bogotá D.C: UNODC - Ministerio de Justicia.

Observatorio de Drogas de Colombia - ODC. (2017). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) Colombia. Bogotá D.C: CNC - ICBF

Observatorio de drogas de Colombia - ODC. (2018). Situación del consumo de drogas en Colombia. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo/PgrID/4380/PageID/3

Pantoja, L. (2005). Los menores vulnerables y su relación con las drogas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Papalia Diane, E., Olds, S. W., y Feldman, R. D. (2010). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill.

Portero Lazcano, G. (2015). DSM-5. Trastornos por consumo de sustancias: ¿son problemáticos los nuevos cambios en el ámbito forense? Cuadernos de Medicina Forense, 21(3-4), 96-104. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062015000200002

Price, J. A. (1996). Power & Compassion. Working with difficult adolescents and abused parents. New York: The Guilford Press.

Prieto-Montoya, J. A., Cardona-Castañeda, L. M., y Vélez-Álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356. DOI:10.11600/1692715x.14231161015

Rojas-Solís, J. L., Vázquez-Aramburu, G., y Llamazares-Rojo, J. A. (2016). Violencia filioparental: una revisión de un fenómeno emergente en la investigación psicológica. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(1), 140-161. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545454007

Somovilla-Adame, E., Aguilera-Ríos, J., Berrocal-Campano, R., y Domínguez de la Rosa, L. (2016). Análisis discursivo de la violencia filioparental: ámbito profesional y familiar. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(10), 96-120. Recuperado de revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/download/3814/pdf

Visozo Gómez, C. M. (2018). Tenemos que hablar de Kevin (2011). La violencia filioparental. Revista de Medicina y Cine, 14(1), 13-19. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/f411219b79044b18d72ad62b79b84682/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032088

Walsh, J. A., y Krienert, J. L. (2007). Child–parent violence: An empirical analysis of offender, victim, and event characteristics in a national sample of reported incidents. Journal of family violence, 22(7), 563-574. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10896-007-9108-9

Zapata Vanegas, M. A. (2009). La Familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas. Revista CES Psicología, 2(2), 86-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=423539413007

Descargas

Publicado

09/16/2019

Cómo citar

Ávila-Navarrete, V. C., León-Catachunga, Y., & Gutiérrez-Tamayo, C. A. (2019). Relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia filioparental en adolescentes. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 4(2), 290–303. https://doi.org/10.21501/24631779.3370

Número

Sección

Artículos de Investigación