Permisividad parental y diferencias de género en el consumo de alcohol en escolares
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.3367Palabras clave:
Adicciones, Prevención, Tratamiento, RehabilitaciónResumen
El consumo de alcohol en menores de edad representa un problema social y de salud pública de magnitud considerable. La investigación muestra que la familia es una instancia determinante del riesgo de consumo de sustancias por parte de niños, niñas y adolescentes. Existe evidencia acerca de que la familia puede incidir de manera diferencial de acuerdo con el género, en un contexto en que ha aumentado la proporción de mujeres que consumen sustancias, por lo que esta investigación indagó acerca de la permisividad familiar según el género, en 3064 estudiantes de colegios públicos de Bogotá D.C. Los análisis mostraron el peso de las variables relativas a la permisividad parental, particularmente en el inicio del consumo y en la favorabilidad al consumo de alcohol, en ambos géneros.
Descargas
Referencias
Babor, T., Caetano, R., Casswell, S., Griffith, E., Giesbrecht, N., Graham, K., … Rossow, I. (2010). El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Investigación y políticas públicas (2da edición). Washington DC.: Organización Panamericana de la Salud.
Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Fernández-Hermida, J. R., Juan, M., Sumnall, H., Mendes, F., & Gabrhelík, R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema, 25(3), 292–298. doi: https://doi.org/10.7334/psicothema2012.294
Cadaveira Mahía, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21(1), 09-14. doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.246
Chapman, C., Slade, T., Swift, W., Keyes, K., Tonks, Z., & Teesson, M. (2017). Evidence for Sex Convergence in Prevalence of Cannabis Use: A Systematic Review and Meta-Regression. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 78(3), 344-352. doi: https://doi.org/10.15288/jsad.2017.78.344
Cottrell, S. A., Branstetter, S., Cottrell, L., Harris, C. V., Rishel, C., & Stanton, B. F. (2007). Development and Validation of a Parental Monitoring Instrument: Measuring How Parents Monitor Adolescents’ Activities and Risk Behaviors. The Family Journal, 15(4), 328-335. doi: https://doi.org/10.1177/1066480707303748
De Santis, S., Bach, P., Pérez-Cervera, L., Cosa-Linan, A., Weil, G., Vollstädt-Klein, S., … Canals, S. (2019). Microstructural White Matter Alterations in Men With Alcohol Use Disorder and Rats With Excessive Alcohol Consumption During Early Abstinence. JAMA Psychiatry, 76(7), 749-758. doi: https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2019.0318
Gobierno de Colombia. (2018). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Colombia 2016. Bogotá DC.: Observatorio de Drogas de Colombia.
Higgins, K., McCann, M., McLaughlin, A., McCartan, C., & Perra, O. (2013). Investigating parental monitoring, school and family influences on adolescent alcohol use. Belfast: Institute of Child Care Research. Queen’s University Belfast.
Hummel, A., Shelton, K. H., Heron, J., Moore, L., & van den Bree, M. B. M. (2013). A systematic review of the relationships between family functioning, pubertal timing and adolescent substance use: Family, puberty and adolescent substance use. Addiction, 108(3), 487-496. doi: https://doi.org/10.1111/add.12055
Kotlaja, M. M., Wright, E. M., & Fagan, A. A. (2018). Neighborhood Parks and Playgrounds: Risky or Protective Contexts for Youth Substance Use? Journal of Drug Issues, 48(4), 657-675. doi: https://doi.org/10.1177/0022042618788834
Li, X., Feigelman, S., & Stanton, B. (2000). Perceived parental monitoring and health risk behaviors among urban low-income African-American children and adolescents. Journal of Adolescent Health, 27(1), 43-48. doi: https://doi.org/10.1016/S1054-139X(99)00077-4
Marschall-Lévesque, S., Castellanos-Ryan, N., Vitaro, F., & Séguin, J. R. (2014). Moderators of the association between peer and target adolescent substance use. Addictive Behaviors, 39(1), 48-70. doi: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.09.025
Martínez-Ortiz, E., Sierra-Acuña, D., Jaimes-Osma, J., y Claro-Gálvez, A. (2011). Evaluación de un programa de prevención del consumo de alcohol en niños de estratos económicos bajos. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2), 127-143.
Nielsen, D. A., Utrankar, A., Reyes, J. A., Simons, D. D., & Kosten, T. R. (2012). Epigenetics of drug abuse: Predisposition or response. Pharmacogenomics, 13(10), 1149-1160. doi: https://doi.org/10.2217/pgs.12.94
Observatorio Interamericano de Drogas. (2015). Informe del uso de drogas en Las Américas, 2015. Washington DC.: CICAD/OEA.
Parsai, M., Marsiglia, F. F., & Kulis, S. (2010). Parental Monitoring, Religious Involvement and Drug Use Among Latino and Non-Latino Youth in the Southwestern United States. British Journal of Social Work, 40(1), 100-114. doi: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcn100
Pérez, A., Mejía, J., Reyes, M. F., y Cardozo, F. (2015). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia 2015. Bogotá DC.: Corporación Nuevos Rumbos.
Pérez, A., y Scoppetta, O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia 2008. Bogotá DC.: Corporación Nuevos Rumbos.
Pokhrel, P., Unger, J. B., Wagner, K. D., Ritt-Olson, A., & Sussman, S. (2008). Effects of Parental Monitoring, Parent–Child Communication, and Parents’ Expectation of the Child’s Acculturation on the Substance Use Behaviors of Urban, Hispanic Adolescents. Journal of Ethnicity in Substance Abuse, 7(2), 200-213. doi: https://doi.org/10.1080/15332640802055665
Rodríguez García, F. D., Sanchiz Ruiz, M. L., y Bisquerra Alzina, R. (2014). Consumo de alcohol en la adolescencia: Consideraciones médicas y orientaciones educativas. Salud mental, 37(3), 255-260. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000300010
Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: Características y tendencias. Bogotá DC.: Dirección Nacional de Estupefacientes.
Scoppetta, O., Pérez, A., y Lanziano, C. (2011). Perfiles asociados al consumo de alcohol de adolescentes escolarizados mediante análisis de correspondencias múltiples. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 139-146. Recuperado de Perfiles asociados al consumo de alcohol de adolescentes escolarizados mediante análisis de correspondencias múltiples.
Shield, K. D., Parry, C., & Rehm, J. (2014). Chronic Diseases and Conditions Related to Alcohol Use. Alcohol Research: Current Reviews, 35(2), 155-171. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3908707/
Springer, A. E., Sharma, S., de Guardado, A. M., Nava, F. V., & Kelder, S. H. (2006). Perceived Parental Monitoring and Health Risk Behavior among Public Secondary School Students in El Salvador. The Scientific World Journal, 6, 1810-1814. doi: https://doi.org/10.1100/tsw.2006.284
Squeglia, L. M., Jacobus, J., & Tapert, S. F. (2014). The effect of alcohol use on human adolescent brain structures and systems. Handbook of Clinical Neurology, 125, 501-510. doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62619-6.00028-8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.