Identidad como fumador y riesgo percibido en adolescentes fumadores de tabaco: un modelo predictivo
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.3124Palabras clave:
Identidad, Riesgo percibido, Adolescentes, TabacoResumen
Este estudio descriptivo correlacional con análisis de corte multivariante tuvo como objetivo determinar si la identidad del fumador y el riesgo percibido predecían el nivel de consumo de tabaco en una muestra de 935 de los cuales 554 hombres (59.3%) y 381 mujeres (40.7%). Se utilizó el Cuestionario de Consumo de Cigarrillo (C4), el Cuestionario de Identificación con el Consumo de Cigarrillo (CICC) y el Cuestionario de Expectativas sobre el Consumo de Cigarrillo (CECC). Se realizaron análisis correlacionales bivariados y multivariados para la identidad del modelo de ecuaciones estructurales y se evaluó en el modelo las bondades de los criterios de ajuste. Los resultados indicaron que el 33.2% fumaba y que tanto el riesgo percibido como la no identificación del fumador en conjunto con otros factores predecían el 40.1% de la varianza en el modelo propuesto.
Descargas
Referencias
American Cancer Society (2015). Cáncer facts & figures. Atalanta, Georgia: American Cancer Society Recuperado de https://www.cancer.org/content/dam/cancer-org/research/cancer-facts-and-statistics/annual-cancer-facts-and-figures/2015/cancer-facts-and-figures-2015.pdf
Berg, C., Lust, K., Sanem, J., Kirch, M., Rudie, M., Ehlinger, E., Ahluwalia, J., & An, L. (2009). Smoker self-identification versus recent smoking among college students. American Journal of Preventive Medicine, 36(4), 333-336. DOI: 10.1016/j.amepre.2008.11.010
Bird Y., Moraros, J., Olsen, LK., Forster-Cox, S., Staines-Orozco, H., & Buckingham, RW. (2007). Smoking practices, risk perception of smoking and environmental tobacco smoke exposure among 6th-grade students in Ciudad Juarez, México. Nicotine and Tobacco Research, 9(2), 195-203. DOI: 10.1080/14622200601078533
Borelli, B., Hayes, R., Dunsiger, S., & Fava, J. 2010. Risk perception and smoking behavior in medically III smokers: a prospective study. Addiction, 105(6), 1100-1108. DOI: 10.1111/j.1360-0443.2010.02900.x.
Campo-Arias, A., Ceballos, G. y Herazo, E. (2009). Consumo de cigarrillo en estudiantes de una ciudad de Colombia, Factores asociados por género. Revista de Salud Pública 11(4), 601-612. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n4/v11n4a11.pdf
Carpenter, M., Garret-Mayer, E., Vitoc, C., Cartmell, K., Biggers, S., & Alberg, A. (2009). Adolescents nondaily smokers: Favorable views of tobacco yet receptive to cessation. Nicotine and Tobacco Research. 11(4), 348-355. DOI: 10.1093/ntr/ntp023
Castellanos, P., y Londoño, C. (2017). Identidad de consumo y riesgo percibido en fumadores adolescentes universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(1) 11-30. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/327441
Comunidad Andina, (2012). II Estudio epidemiológico andino sobre consume de drogas en la población universitaria. Informe Colombia. Secretaría general de la comunidad andina, proyecto PRADICAN.
Da Silva, M y Leite, M. (2010). Consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(2). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n2/es_17.pdf
Doran, N., Sanders, P., Bekman, N., Worley, M., Monreal, T., McGee, E., Cummins, K., & Brown, S. (2011). Mediating influences of negative affect and risk perception on the relationship between sensation seeking and adolescent cigarette smoking. Nicotine and tobacco research, 13(6), 457-465. DOI: 10.1093/ntr/ntr025
Guo, Q., Unger, J., & Johnson, A. (2012). Do cognitive attributions for smoking predict subsequent smoking development? Addictive behaviors, 37(3), 273-279. DOI: 10.1016/j.addbeh.2011.11.002.
Hertel, A., & Mermelstein, R. (2012). Smoker identity and smoking escalation among adolescents. Health Psychology, 31(4), 467-475. DOI: 10.1037/a0028923.
Lee, J., & Halpern-Felsher, B. (2011). What does it take to be a smoker? Adolescents characterization of different smoker types. Nicotine and tobacco research. 13(11), 1106-1113. DOI: 10.1093/ntr/ntr169.
Levinson, A., Campo, S., Gascoigne, J., Jolly, O., Zakharyan, A., & Tran, Z. (2007). Smoking, but not smokers: Identity among college students who smoke cigarettes. Nicotine and Tobacco Research, 9(8), 845-852. DOI: 10.1080/14622200701484987
Londoño, C., Rodríguez, I., y Gantiva, C. (2011). Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Diversitas Perspectiva Psicológica, 7(2), 281-291. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67922761006
Londoño, C., y Rodríguez, I. (2007), Cuestionario de expectativas hacia el cigarrillo (CEC documento de trabajo). Universidad Católica de Colombia.
López-Barajas, D., Ortega, F., Valiente, I., y Zagalaz, M. (2010). Estudio comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función del género y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (17), 38-41. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283008.pdf
Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A., y Laespada, T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista Asociación Española de Neuropsicología, 33(119), 525-535. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352013000300005
Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 1956 de 2008. Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de productos de tabaco o cigarrillo. Bogotá: MPS; Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/
Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicología Social (3ª. Ed.). Madrid: Mc Graw Hill.
Morrell, H., Song, A., & Halpern-Felsher, B. (2010). Predicting adolescent perception of the risk and benefits of cigarette smoking: a longitudinal investigation. Journal of Health Psychology, 29(6), 610-617. DOI: 10.1037/a0021237.
Simantov, E., Schoen, C., & Klein, J. (2000). Health-compromising behaviors: why do adolescents smoke or drink? identifying underlying risk and protective factors. Archives of Pediatrics and Adolescents Medicine. 154(10), 1025-1033. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11030855
The Tobacco Atlas, (2015). Smoking’s death toll. World Loung Foundation Y American Cancer Society, Inc. Recuperado de http://www.tobaccoatlas.org/
Organización Mundial de la Salud. (2004). Consumo de cigarros agrava pobreza mundial. Recuperado de http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/367707.html
Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2013. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85382/WHO_NMH_PND_13.2_spa.pdf;jsessionid=66A2C675BFB7FE880F2BB6BAD628E3AC?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Padilla Carmona, M., García Gómez, S., y Suárez Ortega, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4° de ESO. Revista de Educación, (352), 495-515. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_22.pdf
Profamilia, (2010). Encuesta Nacional del Estado de Salud de la Población – ENDS. Colombia: Profamilia. Recuperado de http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdf
Urrutia, S., Azpillaga, I., Cos, G., y Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físico deportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 51-56. Recuperado de https://revistas.um.es/cpd/article/view/111271
U.S. Department of Health and Human Services, (2004). The Health Consequences of Smoking: A Report of the Surgeon General. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention (US): National Center for Biotechnology Information (US).
Velasco Salamanca, M., Londoño Pérez, C., Forero, M. F., Páez, D., Romero, M., y Ruíz, C. (2017). Identidad de consumo, motivos y creencias en jóvenes fumadores y no fumadores colombianos. Drugs and Addictive Behavior, 2(2), 170-192. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2439
Videra-García, A., y Reigal-Garrido, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29(1), 141-147. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132401
Viscusi, W., & Hakes, J. (2008). Risk beliefs and smoking behavior. Economic inquiry. 6(1), 45-59. DOI: 10.1111/j.1465-7295.2007.00079.x
Yeh, HC., Duncan, BB., Schmidt, MI., Wang NY., & Brancati, FL. (2010). Smoking, smoking cessation and risk for type 2 Diabetes Mellitus. Annals of Internal Medicine, 152(1), 10-17. DOI: 10.7326/0003-4819-152-1-201001050-00005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.