Risk behaviors in youth from Mexico City: a retrospective study
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2882Palabras clave:
Conductas de riesgo, Sexo, Estudiantes, JóvenesResumen
La transición de la adolescencia a la edad adulta puede acrecentar el involucramiento en las conductas de riesgo, hecho que compromete el bienestar a lo largo de la vida, por lo que los estudios retrospectivos son valiosos, ya que permiten entender cómo ocurren estas injerencias. Esta investigación describe los cambios en conductas de riesgo asociadas a la actividad sexual y al consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, presentes desde la adolescencia hasta la adultez, en una muestra conformada por 5780 estudiantes, hombres y mujeres, de la Ciudad de México. La selección de los participantes fue de manera retrospectiva y fueron evaluados en tres etapas (2003, 2006 y 2010) en un periodo de siete años. Se utilizaron 11 indicadores del Examen Médico Automatizado (EMA) para evaluar las cuatro conductas de riesgo mencionadas. Los resultados mostraron relaciones significativas (p <0,001) entre las conductas de riesgo y el género sexual de los estudiantes, e indican que los hombres tuvieron un mayor número de comportamientos de riesgo que las mujeres. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en los comportamientos de riesgo (p <0,001) a través del tiempo. Los hallazgos permitieron observar un aumento de los comportamientos de riesgo en la transición de la adolescencia a la edad adulta, tanto en hombres como en mujeres.
Descargas
Referencias
Arnau, J., & Balluerka, N. (2004). Análisis de datos longitudinales y de curvas de crecimiento. Enfoque clásico y propuestas actuales. Psicothema, 16(1), 156-162.
Arnau, J., & Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas: Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología, 2(1), 32-41. Recuperado de http://www.escritosdepsicologia.es/esp/numanteriores/vol2num1/vol2num1_5.html
Benjet, C., Borges, G., Méndez, E., Albor, Y., Casanova, L., Orozco, R., & Medina-Mora, M. E. (2016). Eight-year incidence of psychiatric disorders and service use from adolescence to early adulthood: longitudinal follow-up of the Mexican Adolescent Mental Health Survey. European Child and Adolescent Psychiatry, 25(2), 163-173. Doi: https://doi.org/10.1007/s00787-015-0721-5
Benjet, C., Borges, G., Méndez, E., Casanova, L., & Medina-Mora, M. E. (2014). Adolescent alcohol use and alcohol use disorders in Mexico City. Drug and Alcohol Dependence, 136, 43-50. Doi: https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2013.12.006
Collishaw, S., Maughan, B., Goodman, R., & Pickles, A. (2004). Time trends in adolescent mental health. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(8), 1350-1362. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00335.x
Farrington, D. P. (1991). Longitudinal research strategies: Advantages, problems, and prospects. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 30(3), 369-374. Doi: https://doi.org/10.1097/00004583-199105000-00003
Fergusson, D. M., & Woodward, LJ. (2001). The christchurch health and development study: a review of findings on child and adolescent mental health. The Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 35(3), 287-296. Doi: https://doi.org/10.1046/j.1440-1614.2001.00902.x
Grant, B. F., Harford, T. C., & Grigson, M.B. (1988). Stability of alcohol consumption among youth: a National Longitudinal Survey. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 49(3), 253-260. Doi: https://doi.org/10.15288/jsa.1988.49.253
Guilamo-Ramos, V., Litardo, H. A., & Jaccard, J. (2005). Prevention programs for reducing problem behaviors: Implications of the co-occurrence of problem behaviors in adolescence. Journal of Adolescent Health, 36(1), 82-86. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2003.12.013
Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M., & Hernández-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recovered from http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Hale, D. R., Fitzgerald-Yau, N., & Viner R. M. (2014). A Systematic Review of Effective Interventions for Reducing Multiple Health Risk Behaviors in Adolescence. The American Journal of Public Health, 104(5), 19-41. Doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.2014.301874
Igra, V., & Irwin Jr, C. E. (1996). Theories of adolescent risk-taking behavior. In Handbook of Adolescent Health Risk Behavior. Springer US. Doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0203-0_3
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. (2012a). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Tabaco. En Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/Secretaría de Salud (Eds.). México DF, México: INPRFM. Recovered from http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_TABACO.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. (2012b). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. En Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/Secretaría de Salud (Eds.). México DF, México: INPRFM. Recovered from http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. (2012c). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. En Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/Secretaría de Salud (Eds.). México DF, México: INPRFM. Recovered from http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf
Jessor, R. (1998). New Perspectives on Adolescent Risk Behavior. Cambridge University Press. Doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511571138
Kessler, R. C., Angermeyer, M., Anthony, J. C., De Graaf, R. O. N., Demyttenaere, K., Gasquet, I., ... & Kawakami, N. (2007). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of mental disorders in the World Health Organization's World Mental Health Survey Initiative. World psychiatry, 6(3), 168-176.
Labouvie, E., Bates, M. E., & Pandina, R. J. (1997). Age of first use: its reliability and predictive utility. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 58(6), 638-643. Doi: https://doi.org/10.15288/jsa.1997.58.638
Maggs, J. L., & Schulenberg, J. E. (2004). Trajectories of alcohol use during the transition to adulthood. Alcohol Research & Health, 28(4), 195-201.
Merline, A., Jager, J., Schulenberg, J. E. (2008). Adolescent risk factors for adult alcohol use and abuse: stability and change of predictive value across early and middle adulthood. Addiction, 103(Suppl.1), 84-99. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.2008.02178.x
Oliva, D. A., Parra, J. A., & Sánchez, Q. M. I. (2008). Consumo de sustancias durante la adolescencia: trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169.
Pudney, S. (2003). The Road to Ruin? Sequences of Initiation to Drugs and Crime in Britain. Economic Journal, 113(486), C182-C198. doi: 10.1111/1468-0297.0010
Resnick, M. D., Bearman, P. S., Blum, R. W., Bauman, K. E., Harris, K. M., Jones, J., & Udry, J. R. (1997). Protecting adolescents from harm: findings from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA, 278(10), 823-832. Doi: https://doi.org/10.1001/jama.1997.03550100049038
Schulenberg, J. E., & Maggs, J. L. (2002). A developmental perspective on alcohol use and heavy drinking during adolescence and the transition to young adulthood. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, (Suppl.14), 54-70. Doi: https://doi.org/10.15288/jsas.2002.s14.54
Schulenberg, J., & Maggs, J.L. (2001). Moving targets: Modeling developmental trajectories of adolescent alcohol misuse, individual and peer risk factors, and intervention effects. Applied Developmental Science, 5(4), 237-253. Doi: http://dx.doi.org/10.1207/S1532480XADS0504_05
Sourander, A., Koskelainen, M., Niemelä, S., Rihko, M., Ristkari, R., & Lindroos, J. (2012). Changes in adolescents mental health and use of alcohol and tobacco: a 10-year time-trend study of Finnish adolescents. European Child and Adolescent Psychiatry, 21, 665–671. Doi: https://doi.org/10.1007/s00787-012-0303-8
Wagner, F. A., & Anthony, J.C. (2002). Into the world of illegal drug use: exposure opportunity and other mechanisms linking the use of alcohol, tobacco, marijuana, and cocaine. American Journal of Epidemiology, 155(10), 918-925. Doi: https://doi.org/10.1093/aje/155.10.918
White, H. R., Brick, J., & Hansell, S. (1993). A longitudinal investigation of alcohol use and aggression in adolescence. Journal of Studies on Alcohol, (Suppl.11), 62-77. Doi: https://doi.org/10.15288/jsas.1993.s11.62
Windle, M. A. (1990). Longitudinal study of antisocial behaviors in early adolescence as predictors of late adolescent substance use: gender and ethnic group differences. The Journal of Abnormal Psychology, 99(1), 86-91. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0021-843X.99.1.86
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.