Estudio transversal sobre consumo de sustancias psicoactivas y prevalencia de trastornos en adolescentes escolarizados
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2870Palabras clave:
Estudio transversal, Consumo SPA, Trastornos, Adolescentes escolarizados.Resumen
La investigación da cuenta del consumo de sustancias psicoactivas y la prevalencia de los trastornos mentales en adolescentes escolarizados en la media vocacional de Popayán, a través de un estudio transversal realizado en los años 2012 y 2015 por el grupo de investigación Psiedu del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa, sede Popayán. En las dos cohortes se trabajó con muestras socialmente representativas, los investigadores incluyeron a partir de un mapeo de actores, al máximo de estudiantes miembros de los grados décimo y undécimo de las instituciones. La investigación se realizó con base en la metodología de estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal, la información se recogió a partir del instrumento titulado Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), compuesto por 81 reactivos agrupados en siete áreas de la vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva (Rahdert, 1991; Mariño, González-Forteza, Andrade, y Medina-Mora, 1998).
Descargas
Referencias
Aberastury, A., y Knobel, M. (1997). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós.
Asociación Psiquiátrica Americana (APA). (1995). Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales DSM IV. Barcelona: Masson S. A.
Beleño Rodríguez, M. S., y Díaz Morales, G. A. (2011). Análisis de las tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo en países de América Latina años 2006-2010 (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4266/1/598930.2011.pdf
Bios, P. (1980). Psicoanálisis de la adolescencia (3a ed.). México: Joaquín Mortiz.
Brukner, P. (1975). Psicología social del autoritarismo. México: Siglo XXI.
Cea D'Ancona, Á. (2005). La exteriorización de la xenofobia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112(1), 197-230. Doi: https://doi.org/10.2307/40184716
Derflinger C. M. L. (1991). Autoconcepto en adolescentes farmacodependientes y Autoconcepto en adolescentes no farmacodependientes. Estudio comparativo. Tesis de Licenciatura Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. México, D.F.
Ernst, M., y Franey, R. (1998). Neurotoxicidad inducida por aciclovir y ganciclovir. Annals of Pharmacotherapy, 32(1), 111-113. Doi: https://doi.org/10.1345/aph.17135
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage.
Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. En S. Freud, Obras completas Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, trabajo sobre metapsicología y otras obras (Vol. XIV, pp. 241-255). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Gessell, A. (1958). El adolescente de 10 a16 años (4ta ed.). Argentina: Paidós.
Guerrero, M. A. S., Hernández, P. M. L. P., Muciño, A. G., y Parra, M. B. L. (2008). Manual para la aplicación del Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT). Recuperado de http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/ManualparaAplicacionDelCuestionariodeTamizajedeProblemasenAdolescentesPOSIT.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Selección de la muestra. En S. Hernández (Compilador). Metodología de la investigación. (pp. 299-341). New York: McGraw-Hill Interamericana.
Knight, Jr., Goodman, E., Pulerwitz, T., y DuRant, RH. (2001). Fiabilidad del instrumento de cribado orientado a problemas para adolescentes (POSIT) en la práctica médica adolescente. Revista de salud adolescente, 29(2), 125-130.
Leshner, A. I. (1997). Introduction to the special issue: The National Institute on Drug Abuse's (NIDA's) Drug Abuse Treatment Outcome Study (DATOS). Psychology of addictive behaviors, 11(4), 211-215. Recuperado de http://psycnet.apa.org/buy/1997-43757-001
Mariño, M., González-Forteza, C., Andrade, P., y Medina-Mora, M. E. (1998). Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud mental, 21(1), 27-36. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/690
McKay, D. (2014). ¿Por qué es tan importante la familia para los mormones? [Mensaje en un Blog] Sala de prensa. Recuperado de https://www.saladeprensamormona.org.ar/articulo/%C2%BFpor-qu%C3%A9-es-tan-importante-la-familia-para-los-mormones-
Ministerio de Protección (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá. D.C., Colombia: Ministerio de la Protección Social.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa de transformación de la calidad educativa. Recuperado de www.mineducacion.gov. co/todosaaprender.
Ministerio de la Protección Social. (2005). Estudio Nacional de Salud Mental. Bogotá: FES. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
Ofxord. (2018). Spanish Ofxord living Dictonaries. Reuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/sociedad
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1998). Informe sobre la salud en el mundo 1998. la vida en el siglo XXI, una perspectiva para todos. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2000). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento CIE 10. Madrid: Editorial Médica Panamericana S. A.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004a). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://bit.ly/1pZW8Mp
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004b). Promoción de la Salud Mental. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2007). El Informe sobre la salud en el mundo 2007 - un porvenir más seguro Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Informe sobre la salud mental en el mundo. Salud mental y desarrollo: poniendo a las personas con problemas de salud mental como un grupo vulnerable. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington.
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (1998). La condición de salud en las Américas, 1, 80. Recuperado de http://www.paho.org/spanish/HIA1998/SaludVol1.pdf.
Presidencia de la República de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986. Diario Oficial No. 37.335, del 5 de febrero de 1986. Bogotá: Colombia.
Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo (8ª. ed.). Colombia: Mc Graw Hill.
Rahdert, E. (1991). The Adolescent Assessment/Referral System Manual. Washington, D.C, National Institute on Drug Abuse, US Department of Health and Human Services.
Vargas, D. (2001). Alcoholismo, tabaquismo y sustancias psicoactivas. Revista de Salud Pública, 3(1), 74-88. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n1/v3n1a06.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.