Estudio transversal sobre consumo de sustancias psicoactivas y prevalencia de trastornos en adolescentes escolarizados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2870

Palabras clave:

Estudio transversal, Consumo SPA, Trastornos, Adolescentes escolarizados.

Resumen

La investigación da cuenta del consumo de sustancias psicoactivas y la prevalencia de los trastornos mentales en adolescentes escolarizados en la media vocacional de Popayán, a través de un estudio transversal realizado en los años 2012 y 2015 por el grupo de investigación Psiedu del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa, sede Popayán. En las dos cohortes se trabajó con muestras socialmente representativas, los investigadores incluyeron a partir de un mapeo de actores, al máximo de estudiantes miembros de los grados décimo y undécimo de las instituciones. La investigación se realizó con base en la metodología de estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal, la información se recogió a partir del instrumento titulado Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT), compuesto por 81 reactivos agrupados en siete áreas de la vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva (Rahdert, 1991; Mariño, González-Forteza, Andrade, y Medina-Mora, 1998).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aberastury, A., y Knobel, M. (1997). La adolescencia normal. Buenos Aires: Paidós.

Asociación Psiquiátrica Americana (APA). (1995). Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales DSM IV. Barcelona: Masson S. A.

Beleño Rodríguez, M. S., y Díaz Morales, G. A. (2011). Análisis de las tendencias de consumo de drogas de abuso e impactos en la salud del individuo en países de América Latina años 2006-2010 (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4266/1/598930.2011.pdf

Bios, P. (1980). Psicoanálisis de la adolescencia (3a ed.). México: Joaquín Mortiz.

Brukner, P. (1975). Psicología social del autoritarismo. México: Siglo XXI.

Cea D'Ancona, Á. (2005). La exteriorización de la xenofobia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112(1), 197-230. Doi: https://doi.org/10.2307/40184716

Derflinger C. M. L. (1991). Autoconcepto en adolescentes farmacodependientes y Autoconcepto en adolescentes no farmacodependientes. Estudio comparativo. Tesis de Licenciatura Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. México, D.F.

Ernst, M., y Franey, R. (1998). Neurotoxicidad inducida por aciclovir y ganciclovir. Annals of Pharmacotherapy, 32(1), 111-113. Doi: https://doi.org/10.1345/aph.17135

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage.

Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. En S. Freud, Obras completas Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, trabajo sobre metapsicología y otras obras (Vol. XIV, pp. 241-255). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Gessell, A. (1958). El adolescente de 10 a16 años (4ta ed.). Argentina: Paidós.

Guerrero, M. A. S., Hernández, P. M. L. P., Muciño, A. G., y Parra, M. B. L. (2008). Manual para la aplicación del Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT). Recuperado de http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/ManualparaAplicacionDelCuestionariodeTamizajedeProblemasenAdolescentesPOSIT.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Selección de la muestra. En S. Hernández (Compilador). Metodología de la investigación. (pp. 299-341). New York: McGraw-Hill Interamericana.

Knight, Jr., Goodman, E., Pulerwitz, T., y DuRant, RH. (2001). Fiabilidad del instrumento de cribado orientado a problemas para adolescentes (POSIT) en la práctica médica adolescente. Revista de salud adolescente, 29(2), 125-130.

Leshner, A. I. (1997). Introduction to the special issue: The National Institute on Drug Abuse's (NIDA's) Drug Abuse Treatment Outcome Study (DATOS). Psychology of addictive behaviors, 11(4), 211-215. Recuperado de http://psycnet.apa.org/buy/1997-43757-001

Mariño, M., González-Forteza, C., Andrade, P., y Medina-Mora, M. E. (1998). Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud mental, 21(1), 27-36. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/690

McKay, D. (2014). ¿Por qué es tan importante la familia para los mormones? [Mensaje en un Blog] Sala de prensa. Recuperado de https://www.saladeprensamormona.org.ar/articulo/%C2%BFpor-qu%C3%A9-es-tan-importante-la-familia-para-los-mormones-

Ministerio de Protección (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá. D.C., Colombia: Ministerio de la Protección Social.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa de transformación de la calidad educativa. Recuperado de www.mineducacion.gov. co/todosaaprender.

Ministerio de la Protección Social. (2005). Estudio Nacional de Salud Mental. Bogotá: FES. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf

Ofxord. (2018). Spanish Ofxord living Dictonaries. Reuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/sociedad

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1998). Informe sobre la salud en el mundo 1998. la vida en el siglo XXI, una perspectiva para todos. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2000). Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento CIE 10. Madrid: Editorial Médica Panamericana S. A.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004a). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://bit.ly/1pZW8Mp

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004b). Promoción de la Salud Mental. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2007). El Informe sobre la salud en el mundo 2007 - un porvenir más seguro Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Informe sobre la salud mental en el mundo. Salud mental y desarrollo: poniendo a las personas con problemas de salud mental como un grupo vulnerable. Ginebra.

Organización Panamericana de la Salud [OPS] y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington.

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (1998). La condición de salud en las Américas, 1, 80. Recuperado de http://www.paho.org/spanish/HIA1998/SaludVol1.pdf.

Presidencia de la República de Colombia. (1986). Ley 30 de 1986. Diario Oficial No. 37.335, del 5 de febrero de 1986. Bogotá: Colombia.

Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo (8ª. ed.). Colombia: Mc Graw Hill.

Rahdert, E. (1991). The Adolescent Assessment/Referral System Manual. Washington, D.C, National Institute on Drug Abuse, US Department of Health and Human Services.

Vargas, D. (2001). Alcoholismo, tabaquismo y sustancias psicoactivas. Revista de Salud Pública, 3(1), 74-88. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v3n1/v3n1a06.pdf

Descargas

Publicado

07/02/2018

Cómo citar

Castaño González, F. C., & Ruano Ibarra, L. E. (2018). Estudio transversal sobre consumo de sustancias psicoactivas y prevalencia de trastornos en adolescentes escolarizados. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 3(2), 233–255. https://doi.org/10.21501/24631779.2870

Número

Sección

Artículos de Investigación