Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes del municipio de la Paz
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2635Palabras clave:
Consumo de drogas, factores de protección, factores de riesgo, Jóvenes, PrevenciónResumen
La investigación identifica factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas en jóvenes del Municipio de La Paz, para la proposición de líneas estratégicas en la Prevención del consumo/abuso de drogas, basado en el último estudio de hogares sobre la prevalencia del consumo de drogas, la ciudad de La Paz se encuentra entre los primeros lugares de consumo de drogas (prevalencia de año) en cuanto al alcohol, tabaco y marihuana, las edades de mayor consumo están ubicadas entre los 18 a 35 años, por otra parte estos consumos se ubican según el AUDIT dentro del consumo problemático. La metodología cualitativa fue a través de grupos focales donde se indago respecto a las percepciones y opiniones que influyen en consumo y abuso de drogas y factores protectores. Los resultados evidencian que el factor de mayor riesgo para el consumo y abuso de drogas se encuentran en el entorno del joven; con las normas permisivas o incumplimiento de las mismas sobre la prohibición, venta y control de alcohol y tabaco; la presencia de las drogas como oferta y disponibilidad; el consumo abusivo y exagerado de alcohol en las fiestas folklóricas del Municipio. En la familia el modelo permisivo y los patrones frecuentes de consumo del padre/madre. A nivel personal la presión del grupo, el consumo a menor edad, y la curiosidad son influyentes. Los factores de protección a nivel: personal, referido a la capacidad de resistir la presión del grupo, la percepción de riesgo, la pasión por actividades alternativas; a nivel familiar, el modelo de padre/madre alejadas del consumo o consumo responsable, la comunicación y disciplina flexibles: y en el entorno las posibilidades de realizar actividades culturales/sociales/deportivas alejan del consumo abusivo de drogas. En conclusión, los y las jóvenes perciben mayores factores de riesgo que de prevención.
Descargas
Referencias
Becoña E. (2002). Bases Teóricas que sustentan los programas prevención de consumo de drogas. Universidad de Santiago de Compostela.
Callisaya, J. (2016). Análisis de la resiliencia de un adolescente en situación de riesgo. Estudio de caso. Universidad Santiago de Compostela Tesis para obtener el grado de Master. Santiago de Compostela.
Callisaya, J. (2011). La resiliencia como Estrategia Preventiva del consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas de una organización no gubernamental – La Paz. Universidad Cayetano Heredia. Tesis para obtener el grado de Maestría. Lima.
CEANIM. (2001). Psicología de la pobreza: Prevención en Intervención. Resiliencia: una nueva mirada a la pobreza. Extraído el 27 de enero de 2003 desde http://www.resiliencia.cl/biblio/index.htm
C.I.E.C. y SEAMOS. (1989) Menores en situación de riesgo: memorias del simposio. La Paz: C.I.E.C. y SEAMOS.
C.I.E.C. y AECID (2011) Prevención del consumo de drogas y otros riesgos psicosociales en el ámbito comunitario. Curso de Formación en línea.
Comunidad Andina, DROSICAN (2009). Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, jóvenes de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, Bolivia, 2009. Bolivia: DROSICAN.
Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID). (2004). Estudio de Prevalencia del consumo de Drogas en Estudiantes Bolivianos de 13 a 18 años. Bolivia: Viceministerio de Relaciones Exteriores y Cultos.
Cyrulnik, B. (2007) De cuerpo y alma: neuronas y afectos: la conquista del bienestar. Barcelona: Gedisa.
Delegación Municipal para la Promoción de la Juventud. (2015). Identificación de los factores de riesgo y protección para la prevención del consumo de drogas en jóvenes de 18 a 25 años del Municipio de La Paz. Informe Final de consultoría.
García, R., Garcés, A., López, M. y De la Fe, E. (1997) Caracterización sociofamiliar en un grupo de pacientes alcohólicos. Revista Cubana Medicina General Integral. P. 13. Extraído el 1 de agosto de 2003 desde http://www.sld.cu/revistas/mgi/vol3_2_97/mgio5297.htm
Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2014). Estudio Nacional de sustancias psicoactivas en Colombia – 2013. Bogotá D.C. Observatorio de Drogas de Colombia.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2011). Trabajo y Empleo Juvenil: Las condiciones de trabajo de los/as adolescentes y jóvenes entre los 15 y 30 años y sus expectativas laborales en el Municipio de La Paz. Resumen ejecutivo.
Guillén N, y Velásquez C. (2011) Percepciones Sociales sobre drogas en La Paz (Bolivia). FAD: La Paz.
Guillen, R. (s/f.). Prevención del consumo de Drogas en Adolescentes. Instituto Medico de Sucre, Revista Digital. Extraído el 20 de Julio de 2003.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.
Instituto de Adicciones de Madrid Salud. (2006) Consumo de drogas, percepción y actuaciones de prevención entre la población adolescente y joven de la Ciudad de Madrid (21 distritos). Instituto de Adicciones de Madrid Salud: Madrid.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004). Como prevenir el Uso de Drogas en los Niños y Adolescentes. Una guía con base para padres, educadores y la comunidad. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Instituto Nacional de Estadística. (2012) Censo de Población y vivienda 2012 Características de Población. La Paz. Bolivia.
Maestría Iberoamericana en Drogodependencias MID. (2002). Fundamentos teóricos de la investigación aplicada a las ciencias sociales y de la salud. Desde www.uniredrogas.org
Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. MID (2002). Significado de prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas. Desde www.unireddogas.org
Maestría Iberoamericana en Drogodependencias. MID (2002) Del Derecho Nacional al Derecho comparado: una mirada desde la OEA / CICAD la problemática de las drogas en las Américas. Desde www.unireddogas.org
Marina, J., Rodriguez, M. y Lorente, M. (2015). El nuevo paradigma de la adolescencia. España: FAD.
Ministerio de Justicia y del Derecho y Observatorio de drogas de Colombia. (2011). Acciones y Resultados 2011 – 2013. Colombia.
Ministerio de Gobierno. Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas - VDS-SC. (2009). Encuesta Nacional en Población Escolar sobre consumo de drogas 2008. Informe Final. La Paz – Bolivia.
Naciones Unidas. (2010). Informe subregional sobre uso de drogas en población escolarizada. Segundo estudio conjunto. Información para el Diseño de las estrategias nacionales y regionales sobre la Problemática de drogas en jóvenes. 2009/2010.
Organización de los Estados Americanos. (2013). El problema de las Drogas en las Américas: estudios. Drogas y Salud Pública. OEA.
Organización Panamericana de la Salud OPS. (2009). Epidemiologia del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un enfoque de salud pública. Washington D.C.: OPS
Organización de los Estados Americanos. (2013). Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2015. Cumbre de la Américas de Cartagena de Indias – 2012.
Organización de los Estados Americanos (2005). Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar. CICAD. Washington. D.C.
Organización de los Estados Americanos (2011). Informe del uso de Drogas en las Américas. Observatorio Interamericano de Drogas. Washington. D.C.
Observatorio de Drogas de Colombia (2013). El problema de las Drogas en Colombia Acciones y Resultados 2011 – 2013.
Organización de las Naciones en contra del Delito (2008). Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión. Primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años. Lima: ONUDD CICAD/OEA.
Observatorio Chileno de Drogas (2010). Noveno Estudio Nacional de drogas en población general de Chile 2010. Santiago de Chile: SENDA
Papalia, D., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.
PRADICAN. (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la Población Universitaria. Informe Bolivia, 2012. Lima: Secretaria General de la CAN.
Programa de Capacitación Laboral CAPLAB Manual para la prevención del consumo de drogas. DEVIDA. Documento en PDF.
Programa Mundial de Evaluación del uso Indebido de Drogas (2014). Oficina de las Naciones Unidades Contra la Droga y el Delito
Rutter; M. (1981). La deprivación materna. Madrid; Morata.
Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Colombia: Editorial Pax México.
Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, CONALTID. (2014). II Estudio Nacional de Prevalencia y características del cosnumo de drogas en hogares bolivianos de nueve ciudades capitales de departamento, más la ciudad de El Alto, 2014. CONALTID. La Paz. Bolivia.
Secretaría General de la Comunidad Andina. (2013). II Estudio Epidemiológico sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Regional, 2012. Lima: PRADICAN.
Secretaría de Programación para la Prevención de la drogadicción y la Lucha contra el narcotráfico y Observatorio Argentino de Drogas. (2011). Tendencias en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina 2004 – 2010. Población de 16 a 65 años. Argentina: Observatorio Argentino de Drogas.
Secretaría General de la Comunidad Andina. (2009). Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la Población Universitaria. Informe comparativo: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009. Lima: Comunidad Andina.
Sistema subregional de información e investigación sobre drogas Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. (2006). Jóvenes y drogas en países sudamericanos: Un desafío para las políticas públicas. Primer Estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Lima – Perú. ONUDD, CICAD/OEA, SEDRONAR, CONACE, CONALTID, CONSEP, DEVIDA y JND.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.