Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja

Autores/as

  • José Alonso Andrade Salazar Universidad de San Buenaventura
  • Brigithe Dineya Peña Universidad de San Buenaventura
  • Mateo Parra Giraldo Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.21501/24631779.2261

Palabras clave:

Cirugía plástica, Complejidad, Estética, Narco, Narcoestética

Resumen

El obje tivo de este trabajo es aproximarse a la comprensión de un fenómeno poco estudiado: la narcoestética en Colombia; para ello, se acoplaron aportes de la teoría de la complejidad de Edgar Morin respecto a la relación entre objeto y sistema.
La narcoestética es un fenómeno social que modifi ca el sistema de relaciones de los sujetos en un dominio específico de interacción: “el narcotráfico”. En este escenario, el cuerpo femenino está sujetado a cambios quirúrgicos “decorativosornamentales” que, a su vez, modifi can las representaciones y esquemas mentales de belleza. Las variaciones estéticas se ven apuntaladas por condiciones narcisistas de la personalidad y deseos de poder, enunciados en la representación social del “narco” mediante una acción operante sobre los cuerpos. Se concluye que la tendencia exacerbada a operarse es similar a un tipo de droga o adicción social que puede tener efectos irreversibles para la salud de las personas.

Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alonso Andrade Salazar, Universidad de San Buenaventura

Fondo Editorial- Editora

Referencias

Abreu, C. l., Alessandrini, R., Leal, E., Macías, R. y Turner, O. (2000). Perfil de personalidad en pacientes que solicitan cirugía estética. Cirugía Plástica, 10(3), 97-101. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDPUBLICACION=480

Acuña, E. A. (2010). Estructuración psíquica en mujeres con múltiples cirugías estéticas. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, 3(7), 2-35. Recuperado de http://psi.usal.es/rppsm/n72010/acunabermudez.pdf

Aguilar, L. A., Carranza, Z. E., Castellanos, M. Y. y Hernández, N. C. (2013). Mamoplastia de aumento: significado que le atribuyen las estudiantes universitarias. Wímb lu, Rev. Electrónica de estudiantes Estudiantes de psicología, 8(1), 7-­34, 2013. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/9861/9286

Andrade, J. A. (2016). Problematización del fenómeno de la violencia a partir de la noción de no-linealidad desde el pensamiento complejo. (Tesis de Maestría). México: Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Arias, J., y Quintero, L. J. (2014). Comportamiento del mercado de cirugías estéticas en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad ICESI, Cali. Recuperado de: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78028/1/TG00879.pdf

Baudrillard, J. y Morin, E. (2003). La violencia del mundo. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: editorial Taurus.

Briceño-Iragorry, L. (2002). Historia de la cirugía pediátrica. Gaceta Médica de Caracas, 110(2), 241-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000200010&lng=es&tlng=es

Butler, J. (1990). Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. En: S. Benhabib y D. Cornella (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica (pp. 193-211). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Capellá, A. (1996). La histeria y lo obsesivo. Análisis de la neurosis obsesiva. Barcelona: Editorial Herder.

Carrillo, J. (2007). Llueven demandas contra Ley 1122. Periódico El Pulso. Recuperado de http://www.periodicoelpulso.com/html/0706jun/general/general-13.htm

Castañeda, J. (1999). Edgar Morin: El siglo del conocimiento puede ser también el siglo de la ceguera. Colectivo docente maestría en pensamiento complejo [CDMPC]. México: Multiversidad Edgar Morín.

Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2011). El elemento compositivo narco en los medios de comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 7-24.

Cobos, D. (2012). Colombia, país potencia en cirugías estéticas. [Mensaje de un Blog] Aló.co. Recuperado de: http://alo.co/salud-y-bienestar/colombia-pais-en-donde-se-hacen-muchas-cirugias-esteticas

Colectivo docente maestría en pensamiento complejo [CDMPC]. (2012). La construcción de vías distintas. México: Multiversidad Edgar Morín.

Córdoba, M. (2010). La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 2(2), 37-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220628004

Cultura de Medellín. (2008). Cirugías estéticas, un asunto de vida. Gobernación de Antioquia. Recuperado de: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Cluster/Noticias/Paginas/cirugiasesteticas.aspx

De Sola, J., Rubio, G. y Rodríguez, F. (2013). La impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Salud y drogas, 13(2), 145-155.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Barcelona: Pre-textos.

Delgado, C. J. (2005). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.

Dolto, F. (1997). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Editorial Paidós.

Dolto, F. (1971). Psicoanálisis y pediatría. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Eddy, P., Walden, S. y Sabogal, H. (1988). Las guerras de la cocaína. Bogotá: Círculo de Lectores.

El Espectador. (22 de abril de 2013). La cirugía plástica no es para empíricos. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/cirugia-plastica-no-empiricos-articulo-417757

Elliott, A. (2011). El auge de la cultura de la cirugía estética. Revista Anagramas, 9(18), 145-164. Recuperado de: http://cdigital.udem.edu.co/ARTICULO/A082000182011195225/Articulo11.pdf

El País. (12 de febrero de 2012). Conozca porqué Cali sigue siendo la Capital de la Silicona en Colombia. El País.com.co Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/conozca-porque-cali-sigue-siendo-silicona-en-colombia

Foucault, M. (1999). Arqueología del saber. México: Editorial Taurus.

González, L. (2010). Influencias de las cirugías plásticas. Recuperado de: http://pepacastro.com/Monografias%202010/Influencia%20de%20las%20cirugias.pdf

Guimón, J. (2008). Cirugía estética: implicaciones psicológicas. Avances en salud mental relacional, 7(3), 1-8. Recuperado de: http://www.bibliopsiquis.com/asmr/0703/cirugia_estetica.pdf

Hernández, A. (2010). Los señores del narco. México: Editorial Grijalbo Mondadori.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [INVIMA]. (2013). ABC de los dispositivos médicos. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/ABC%20Dispositivos%20Medicos%20INVIMA.pdf

León, A. y Rojas, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia: pioneros y capos. Historia y espacio, 31, 1-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015471

Leyva, J. K. (2009). Los presupuestos teóricos de la epistemología compleja. A parte de Rei, 61, 1-13. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/leyva61.pdf

Lozano, J. (2014). Presencia del narcotráfico en las teleseries colombianas. Caso Las muñecas de la mafia. Perú: ALAIC. Recuperado de: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/12/Jorge-Botache-PRESENCIA-DEL-NARCOTR%C3%81FICO-EN-LA-TELENOVELA-COLOMBIANA.pdf

Luhmann, N. (1976). The Future cannot Begin: Temporal Structures in Modern society. Social Research, 43(1), 130-152.

Mata, I. (2012). El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales. (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco. Recuperado de: http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2596/Itzelin%20Mata%20Navarro.pdf?sequence=3

Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.

Ministerio de Protección Social [MPS]. (2012). Decreto 2078 de 2012. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/OCTUBRE/08/DECRETO%202078%20DEL%2008%20DE%20OCTUBRE%20DE%202012.pdf

Morin, E. (1977a). El método I. La naturaleza de la naturaleza. México: Multiversidad Mundo Real.

Morin, E. (1977b). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6ª ed.), Colección Teorema Serie mayor. Madrid: Editorial Cátedra.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1988). El paradigma de la complejidad. De culture, signes critiques Quebec: Presses de l’Universit de Quebec.

Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Munné, F. (2005). ¿Qué es la complejidad? En: F. Munné (coord.), Encuentros en psicología social. La complejidad en la Psicología Social y de las Organizaciones (pp. 6-18). Málaga: Aljibe.

Navarro, M. (2011). La cultura de violencia social y narcotráfico en los jóvenes, una mirada a los blogs y sitios públicos de gran impacto, sus implicaciones educativas. Praxis investigativa redie, 3(4), 74-85. Recuperado de: http://www.redie.org/librosyrevistas/revistas/praxisinv04.pdf#page=74

Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad. París: Ediciones Du Rocher.

Ochoa, F. (1988). Mi vida en el mundo de los caballos. Medellín: Impresos Litográficos.

Ortolano, M. (2012). En nombre de un padre perverso: la imagen del capo mafia en el cine estadounidense. Revista científica de UCES, 16(2), 145-160. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1909/Perverso_Ortolano.pdf?sequence=1

Ovalle, P. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La ventana, 24, 297-318. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdf

Patterson, W., Bienvenu, J., Chodynick, P., Janniger, C. y Schwartz, R. (2001). Trastorno dismórfico corporal. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/204705336/Transtorno-Dismorfico-Corporal

Promoción de turismo, inversión y exportaciones (Proexport). (2005). El ABC del TLC. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Recuperado de: http://www.proexport.com.co/sites/default/files/TLC%20EEUU.PDF

Ramos-Rocha, M. (2012). Entre lo natural y lo artificial. El dilema bioético de la cirugía estética (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121p.pdf

Rincón, O. (2009). Narcoestética, narcocultura y narcocolombia. Revista nueva sociedad, 222, 147-163. Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/3627_1.pdf

Rodríguez, F. y Sánchez, A. (2007). El hijo del “ajedrecista”. Bogotá: Oveja Negra – Quintero editores.

Sarwer, D. (2007). The psychological aspects of cosmetic breast augmentation. Plast Reconstr Surg, 7(1), 110-117.

https://doi.org/10.1097/01.prs.0000286591.05612.72

Sarwer, D., Brown, G., & Evans D. (2007). Cosmetic breast augmentation and suicide. Am J Psychiatry, 164(7), 1006-13. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17606650 https://doi.org/10.1176/ajp.2007.164.7.1006

Sotolongo, P. (2005). Complejidad, sociedad y vida cotidiana. Complexus, 1(3), 22-32.

Tercero, M. (2012). Vida cotidiana y narcotráfico. [Mensaje en un blog]. Hemispheric Institute E-Misférica. Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/tercero

Ulnik, J. (1993). Narcisismo y enfermedad somática. Actualidad psicológica, 18(196), 18-21.

Ulnik, J. (1996). Constitución subjetiva y tendencia psicosomática. Cuadernos del C.E.P.A, 6, 1-20.

UNAM. (s.f.). Puesta en escena [Mensaje de Blog] Recuperado dehttp://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad4/interpretacionteatro/situacioncomunicativa

Uprimny, R. (1997). El “laboratorio” colombiano: Narcotráfico, poder y administración de justicia. En: B. de Sousa Santos y M. García Villegas (Comp), Caleidoscopio de las justicias (pp. 371-414). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Valdez-Cárdenas, J. (2009). Miss Narco. Belleza, poder y violencia. Historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano. México: Aguilar.

Vallejo, V. (2007). Amando a Pablo. Odiando a Escobar. Bogotá: Editorial Grijalbo.

Von Foerster, J. (1998). Por una nueva epistemología. Metapolítica, 2(8), 629-641. Recuperado de: http://ecologiahumana.cl/pdf/por%20una%20nueva%20epistemologia.pdf

Descargas

Publicado

01/01/2017

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A., Peña, B. D., & Parra Giraldo, M. (2017). Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 2(1), 38–66. https://doi.org/10.21501/24631779.2261

Número

Sección

Artículos de Investigación