Narcoestética en Colombia: entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2261Palabras clave:
Cirugía plástica, Complejidad, Estética, Narco, NarcoestéticaResumen
El obje tivo de este trabajo es aproximarse a la comprensión de un fenómeno poco estudiado: la narcoestética en Colombia; para ello, se acoplaron aportes de la teoría de la complejidad de Edgar Morin respecto a la relación entre objeto y sistema.
La narcoestética es un fenómeno social que modifi ca el sistema de relaciones de los sujetos en un dominio específico de interacción: “el narcotráfico”. En este escenario, el cuerpo femenino está sujetado a cambios quirúrgicos “decorativosornamentales” que, a su vez, modifi can las representaciones y esquemas mentales de belleza. Las variaciones estéticas se ven apuntaladas por condiciones narcisistas de la personalidad y deseos de poder, enunciados en la representación social del “narco” mediante una acción operante sobre los cuerpos. Se concluye que la tendencia exacerbada a operarse es similar a un tipo de droga o adicción social que puede tener efectos irreversibles para la salud de las personas.
Descargas
Referencias
Abreu, C. l., Alessandrini, R., Leal, E., Macías, R. y Turner, O. (2000). Perfil de personalidad en pacientes que solicitan cirugía estética. Cirugía Plástica, 10(3), 97-101. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?IDPUBLICACION=480
Acuña, E. A. (2010). Estructuración psíquica en mujeres con múltiples cirugías estéticas. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental, 3(7), 2-35. Recuperado de http://psi.usal.es/rppsm/n72010/acunabermudez.pdf
Aguilar, L. A., Carranza, Z. E., Castellanos, M. Y. y Hernández, N. C. (2013). Mamoplastia de aumento: significado que le atribuyen las estudiantes universitarias. Wímb lu, Rev. Electrónica de estudiantes Estudiantes de psicología, 8(1), 7-34, 2013. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/9861/9286
Andrade, J. A. (2016). Problematización del fenómeno de la violencia a partir de la noción de no-linealidad desde el pensamiento complejo. (Tesis de Maestría). México: Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Arias, J., y Quintero, L. J. (2014). Comportamiento del mercado de cirugías estéticas en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad ICESI, Cali. Recuperado de: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78028/1/TG00879.pdf
Baudrillard, J. y Morin, E. (2003). La violencia del mundo. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: editorial Taurus.
Briceño-Iragorry, L. (2002). Historia de la cirugía pediátrica. Gaceta Médica de Caracas, 110(2), 241-252. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000200010&lng=es&tlng=es
Butler, J. (1990). Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Wittig y Foucault. En: S. Benhabib y D. Cornella (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica (pp. 193-211). Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Capellá, A. (1996). La histeria y lo obsesivo. Análisis de la neurosis obsesiva. Barcelona: Editorial Herder.
Carrillo, J. (2007). Llueven demandas contra Ley 1122. Periódico El Pulso. Recuperado de http://www.periodicoelpulso.com/html/0706jun/general/general-13.htm
Castañeda, J. (1999). Edgar Morin: El siglo del conocimiento puede ser también el siglo de la ceguera. Colectivo docente maestría en pensamiento complejo [CDMPC]. México: Multiversidad Edgar Morín.
Castañeda, L. S. y Henao, J. I. (2011). El elemento compositivo narco en los medios de comunicación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (33), 7-24.
Cobos, D. (2012). Colombia, país potencia en cirugías estéticas. [Mensaje de un Blog] Aló.co. Recuperado de: http://alo.co/salud-y-bienestar/colombia-pais-en-donde-se-hacen-muchas-cirugias-esteticas
Colectivo docente maestría en pensamiento complejo [CDMPC]. (2012). La construcción de vías distintas. México: Multiversidad Edgar Morín.
Córdoba, M. (2010). La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 2(2), 37-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220628004
Cultura de Medellín. (2008). Cirugías estéticas, un asunto de vida. Gobernación de Antioquia. Recuperado de: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Cluster/Noticias/Paginas/cirugiasesteticas.aspx
De Sola, J., Rubio, G. y Rodríguez, F. (2013). La impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Salud y drogas, 13(2), 145-155.
Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Barcelona: Pre-textos.
Delgado, C. J. (2005). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Dolto, F. (1997). La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona: Editorial Paidós.
Dolto, F. (1971). Psicoanálisis y pediatría. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Eddy, P., Walden, S. y Sabogal, H. (1988). Las guerras de la cocaína. Bogotá: Círculo de Lectores.
El Espectador. (22 de abril de 2013). La cirugía plástica no es para empíricos. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/cirugia-plastica-no-empiricos-articulo-417757
Elliott, A. (2011). El auge de la cultura de la cirugía estética. Revista Anagramas, 9(18), 145-164. Recuperado de: http://cdigital.udem.edu.co/ARTICULO/A082000182011195225/Articulo11.pdf
El País. (12 de febrero de 2012). Conozca porqué Cali sigue siendo la Capital de la Silicona en Colombia. El País.com.co Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/conozca-porque-cali-sigue-siendo-silicona-en-colombia
Foucault, M. (1999). Arqueología del saber. México: Editorial Taurus.
González, L. (2010). Influencias de las cirugías plásticas. Recuperado de: http://pepacastro.com/Monografias%202010/Influencia%20de%20las%20cirugias.pdf
Guimón, J. (2008). Cirugía estética: implicaciones psicológicas. Avances en salud mental relacional, 7(3), 1-8. Recuperado de: http://www.bibliopsiquis.com/asmr/0703/cirugia_estetica.pdf
Hernández, A. (2010). Los señores del narco. México: Editorial Grijalbo Mondadori.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [INVIMA]. (2013). ABC de los dispositivos médicos. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/ABC%20Dispositivos%20Medicos%20INVIMA.pdf
León, A. y Rojas, D. M. (2008). El narcotráfico en Colombia: pioneros y capos. Historia y espacio, 31, 1-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015471
Leyva, J. K. (2009). Los presupuestos teóricos de la epistemología compleja. A parte de Rei, 61, 1-13. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/leyva61.pdf
Lozano, J. (2014). Presencia del narcotráfico en las teleseries colombianas. Caso Las muñecas de la mafia. Perú: ALAIC. Recuperado de: http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/12/Jorge-Botache-PRESENCIA-DEL-NARCOTR%C3%81FICO-EN-LA-TELENOVELA-COLOMBIANA.pdf
Luhmann, N. (1976). The Future cannot Begin: Temporal Structures in Modern society. Social Research, 43(1), 130-152.
Mata, I. (2012). El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales. (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco. Recuperado de: http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2596/Itzelin%20Mata%20Navarro.pdf?sequence=3
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Ministerio de Protección Social [MPS]. (2012). Decreto 2078 de 2012. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/OCTUBRE/08/DECRETO%202078%20DEL%2008%20DE%20OCTUBRE%20DE%202012.pdf
Morin, E. (1977a). El método I. La naturaleza de la naturaleza. México: Multiversidad Mundo Real.
Morin, E. (1977b). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6ª ed.), Colección Teorema Serie mayor. Madrid: Editorial Cátedra.
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
Morin, E. (1988). El paradigma de la complejidad. De culture, signes critiques Quebec: Presses de l’Universit de Quebec.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Munné, F. (2005). ¿Qué es la complejidad? En: F. Munné (coord.), Encuentros en psicología social. La complejidad en la Psicología Social y de las Organizaciones (pp. 6-18). Málaga: Aljibe.
Navarro, M. (2011). La cultura de violencia social y narcotráfico en los jóvenes, una mirada a los blogs y sitios públicos de gran impacto, sus implicaciones educativas. Praxis investigativa redie, 3(4), 74-85. Recuperado de: http://www.redie.org/librosyrevistas/revistas/praxisinv04.pdf#page=74
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad. París: Ediciones Du Rocher.
Ochoa, F. (1988). Mi vida en el mundo de los caballos. Medellín: Impresos Litográficos.
Ortolano, M. (2012). En nombre de un padre perverso: la imagen del capo mafia en el cine estadounidense. Revista científica de UCES, 16(2), 145-160. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1909/Perverso_Ortolano.pdf?sequence=1
Ovalle, P. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La ventana, 24, 297-318. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdf
Patterson, W., Bienvenu, J., Chodynick, P., Janniger, C. y Schwartz, R. (2001). Trastorno dismórfico corporal. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/204705336/Transtorno-Dismorfico-Corporal
Promoción de turismo, inversión y exportaciones (Proexport). (2005). El ABC del TLC. Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Recuperado de: http://www.proexport.com.co/sites/default/files/TLC%20EEUU.PDF
Ramos-Rocha, M. (2012). Entre lo natural y lo artificial. El dilema bioético de la cirugía estética (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im121p.pdf
Rincón, O. (2009). Narcoestética, narcocultura y narcocolombia. Revista nueva sociedad, 222, 147-163. Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/3627_1.pdf
Rodríguez, F. y Sánchez, A. (2007). El hijo del “ajedrecista”. Bogotá: Oveja Negra – Quintero editores.
Sarwer, D. (2007). The psychological aspects of cosmetic breast augmentation. Plast Reconstr Surg, 7(1), 110-117.
https://doi.org/10.1097/01.prs.0000286591.05612.72
Sarwer, D., Brown, G., & Evans D. (2007). Cosmetic breast augmentation and suicide. Am J Psychiatry, 164(7), 1006-13. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17606650 https://doi.org/10.1176/ajp.2007.164.7.1006
Sotolongo, P. (2005). Complejidad, sociedad y vida cotidiana. Complexus, 1(3), 22-32.
Tercero, M. (2012). Vida cotidiana y narcotráfico. [Mensaje en un blog]. Hemispheric Institute E-Misférica. Recuperado de: http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-82/tercero
Ulnik, J. (1993). Narcisismo y enfermedad somática. Actualidad psicológica, 18(196), 18-21.
Ulnik, J. (1996). Constitución subjetiva y tendencia psicosomática. Cuadernos del C.E.P.A, 6, 1-20.
UNAM. (s.f.). Puesta en escena [Mensaje de Blog] Recuperado dehttp://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad4/interpretacionteatro/situacioncomunicativa
Uprimny, R. (1997). El “laboratorio” colombiano: Narcotráfico, poder y administración de justicia. En: B. de Sousa Santos y M. García Villegas (Comp), Caleidoscopio de las justicias (pp. 371-414). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Valdez-Cárdenas, J. (2009). Miss Narco. Belleza, poder y violencia. Historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano. México: Aguilar.
Vallejo, V. (2007). Amando a Pablo. Odiando a Escobar. Bogotá: Editorial Grijalbo.
Von Foerster, J. (1998). Por una nueva epistemología. Metapolítica, 2(8), 629-641. Recuperado de: http://ecologiahumana.cl/pdf/por%20una%20nueva%20epistemologia.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.