La ludopatía: revisión y análisis hacia un modelo integral
DOI:
https://doi.org/10.21501/24631779.2058Palabras clave:
Ludopatía, Juego patológico, Adicción comportamental, Modelos de intervención.Resumen
En el artículo se describe la Ludopatía, partiendo de la premisa de la Organización Mundial de la Salud, donde se considera como una enfermedad; además se generan interrogantes sobre las formas de abordar e intervenir esta adicción comportamental, realizando un acercamiento a los modelos cognitivo conductual, farmacológico y prevención de recaídas; se realizó una búsqueda exhaustiva del fenómeno en diferentes bases de datos científi cas, electrónicas y también en documentos físicos como libros y revistas, citando entre otros autores expertos en el tema como Domínguez, Villoria, Bisso, Echeburúa. Esto permitió: una mejor comprensión de la ludopatía, la evidencia de falencias en los factores de protección para tratarla, la necesidad de abordar al ser humano de manera integral, el respeto por las diferencias de género y el establecimiento de objetivos terapéuticos acordes con la complejidad de la adicción.
Descargas
Referencias
Allcock, C. C. (1986). Pathological gambling. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 20, 259-265.
American Psychiatric Association. APA. (1980). DSM-III. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.
American Psychiatric Association. APA. (1990). Benzodiazepine dependence, toxicity, and abuse: a task force report of the American
Psychiatric Association. Washington: American Psychiatric Pub.
American Psychiatric Association. APA. (1994) Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a ed.).
Washington, DC: Masson. American Psychiatric Association. APA. (2014) DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Bogotá: Panamericana.
Astoray Cáceres, E. L. (2014). Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica “Perú BIRF-República de Bolivia” Villa El Salvador–2012. Cybertesis Repositorio Digital Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3511
Bahamón, M. (2006). Juego patológico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(3), 380-399.
Becoña, E. (1998). Evaluación y tratamiento del juego patológico. Encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque Cádiz. Recuperado de: http.//www.juegoresponsable.org/pdf%20documentacion/
Evaluacion%20y%20tratamiento%20del%20juego%20patologico.pdf
Bisso-Andrade, A. (2007). Ludopatía. Rev Soc Peru Med Interna, 20(2), 63- 67. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/spmi/v20n2/pdf/a06v20n2.pdf
Blaszczynski, A., & Steel, Z. (1998). Personality disorders among pathological gamblers. Journal of Gambling Studies, 14, 51-71.
Bombín, B. (1992): El juego de azar. Patología y Testimonios. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Carbonell, X., Talarn, A., Beranuy, M., Oberst, U., y Graner, C. (2009). Cuando jugar se convierte en un problema: el juego patológico y la adicción a los juegos de rol online. Aloma, 25, 201-220.
Castaños, A. E., y Montesinos, R. (2007). Juego patológico. Un caso clínico. En: Espada, J. P., Olivares, J., y Méndez, F. X. (Coordinadores), Terapia psicológica (2ª ed.) (pp. 521-575). Madrid: Ediciones Pirámide.
Cebolla, A., y Miró, M. T. (2007). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la depresión. Revista de psicoterapia, 66(67), 133-157.
Coutiño, A. M. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención plena / mindfulness. Revista Internacional de Psicología, 12(1), 1-17. Recuperado de http://www.revistapsicologia.org/
index.php/revista/article/view/66/63.
Custer, R. L. (1984). Profile of the phatological gambler. Journal of Clinical Psychiatry, 45, 35-38.
Domínguez Álvarez, A. M. (2007). Epidemiología. En Moreno Mariscal, S. (Coord.), Guía clínica. Actuar ante el juego patológico (pp. 37-48). Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de
Andalucía.
Domínguez Álvarez, A. M. (2009). Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. Apuntes de psicología, 27(1), 3-20. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/
view/171/173
Domínguez Álvarez, A. M., Pérez Pérez, M. P., Salcedo, E. S., Villahoz González, J., y Fernádez Alepuz, R. (2007). Guía clínica. Actuar ante el juego patológico. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocialopencms/
system/bodies/Drogodependencia/Publicacion/GUIA_CLINICA_JUEGO/GUIA_CLINICA_JUEGO_PATOLOGICO.pdf
Duncan, B. L., Hubble, M. A., & Miller, S. (2004). Beyond Integration: the Triumph of Outcome Over Process in Clinical Practice. Psychotherapy in Australia, 10(2), 2-19.
Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J., y Báez, C. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Desclee de Brower.
Echeburúa, E., Amor, A., y Yuste, J. (2000). Atenuación de la responsabilidad penal en la ludopatía: Bases Psicopatológicas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 1, 59-76. Recuperado de http://www.masterforense.com/pdf/2000/2000art4.pdf
Echeburúa, E., Becoña, E., Labrador, F. J., y Fundación GAUDIUM (2010). El juego patológico: Avances en la clínica y en el tratamiento. Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E., González-Ortega, I., Corral, P., & Polo-López, R. (2013). Pathological gamblers and a non-psychiatric control group taking gender differences into account. Span J Psychol, 16, 1-9.
Echeburúa, E., Salaberría, K., y Cruz-Sáez, M. (2014). Nuevos retos en el tratamiento del juego patológico. Terapia Psicológica, 32(1), 31-40. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n1/art03.pdf
EDIS. (2003). Los jóvenes andaluces ante las drogas y las adicciones 2002. Sevilla: Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
Fernández-Montalvo, J., y Echeburúa, E. (2001). Trastornos de personalidad y juego patológico: una revisión crítica. Psicología Conductual, 9, 527-539.
Fernández-Montalvo, J., & Echeburúa, E. (2004). Pathological gambling and personality disorders: an exploratory study with the IPDE. Journal of Personality Disorders, 18, 500-505.
Ferro, R., Valero, L., y López Bermúdez, M. A. (2009). La conceptualización de casos clínicos desde la Psicoterapia Analítica Funcional. Papeles del Psicólogo, 30, 255-264.
Germer, C., Siegel, R., & Fulton, P. (Eds.) (2005). Mindfulness and psychotherapy. New York: Guilford Press.
Goffard, P. (2008). Juego patológico: Una revisión bibliográfica de la ludopatía. Revista Psicologia.com., 12(2). Recuperado de http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/viewFile/723/698/
Gupta, R., y Derevensky, J. L. (1998). Adolescent gambling behavior: A prevalence study and examination of the correlates associated with problem gambling. Journal of Gambling Studies, 14(4), 319-345.
Hodgins, D. C., Currie, S. R., & El-Guebaly, N. (2001). Motivational enhancement and self-help treatments for problem gambling. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69, 50-57.
Hodgins, D., y El-Guebaly, N. (2003). Recuperación de la ludopatía de forma natural o por asistencia a un tratamiento: comparación de ludópata activos rehabilitados. Revista de Toxicomanías, 37, 23-36. Recuperado de: http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET37_3.pdf
Iancu, I., Lowengrub, K., Dembinsky, Y., Kotler, M., & Danno, P. (2008). Pathological gambling. An update on neuropathophysiology harmacotherapy. CNS Drugs, 22(2), 123-138.
Jiménez, D. (2013). Conceptualización y tratamiento terapéutico de un caso de ludopatía desde el análisis funcional y la terapia de aceptación y compromiso. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 443-452. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2190/2101
Johansson, A., Grant, J., Kim, S., Odlaung, B., & Götestam, K. (2009). Risk factors for problematic gambling: a critical literature review. J Gambl Stud. 25(1), 67-92.
Kohlenberg, R. J., & Tsai, M. (1991). Functional analytic psychotherapy. Creating intense and curative therapeutic relationship. New York: Plenum Press.
Ladouceur, R., Sylvain, C., Boutin, C., Lachance, S., Doucet, C., & Leblon, J. (2003). Group therapy for pathological gamblers: A cognitive approach. Behaviour Research and Therapy, 41(5), 587-596.
Lesieur, H. R., & Blume, S. B. (1991). Evaluation of patients treated for pathological gambling in a combined alcohol, substance abuse and pathological gambling treatment unit using the Addiction Severity Index. Br J Addict., 86(8), 1017-1028.
Lizarraga, S. D., y Ayarra, M. (2009). Entrevista motivacional. Anales del sistema sanitario de Navarra, 24, 43-53. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5896/4752
Luengo, A. F. A. (2004). Tratamiento cognitivo-conductual del juego patológico. Salud y drogas, 4(2), 79. Recuperado de http://www.documentacion.edex.es/docs/1101INSsal2.pdf#page=86
Madrid Salud. (2011). Adicciones sin drogas (I). Página de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid. Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de: http://www.madridsalud.es/temas/adicciones_sindrogas_I.php
Martínez, G. A., y Muñoz, D. M. (noviembre de 2012). Los programas de intervención en las socioadicciones o adicciones sin sustancias. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. Recuperado de http://riemann.upo.es/congresos/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/viewFile/158/161
McConaghy, N., Armstrong, M. S., Blaszczynski, A., & Allcock, C.C. (1983). Controlled comparison of aversive therapy and imaginal desensitization in compulsive gambling. British Journal of Psychiatry, 142, 366-372.
Organización Mundial de la Salud. OMS. (1992). CIE 10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.
Palacios, J. G. (2006). La ludopatía o adicción al juego. El diván. Contraluz. Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, 3, 229-234. Recuperado de: file:///C:/Users/srestrepo/Downloads/Dialnet-LaLudopatia-3099532%20(2).pdf
Parke, A., Griffiths, M., & Irwing, P. (2004). Personality traits in pathological gambling: sensation seeking, deferment of gratification and competitiveness as risk factors. Addiction Research and Theory, 12(3), 201-212.
Raylu, N., & Oei, T. (2002). Pathological gambling: a comprehensive review. Clin Psychol Rev., 22, 1009-1061.
Robles, L., y Martínez, J.M. (1999). Análisis de factores de protección y de riesgo en una muestra de sujetos en tratamiento por su adicción a las drogas y de sujetos no consumidores habituales de drogas. IV Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario. Chiclana (Cádiz).
Rollnick, S., Masson, P., & Butler C. (1999). Health Behavior Change: A guide for practitioners. Edinburgh: Churchill livingstone.
Rosenblatt, A. (2004). Insight, elaboración y práctica: el papel del conocimiento procedimental. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (18), 1. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000305&a=Insight-elaboracion-y-practica
Toneatto, T., & Ladoceur, R. (2003). Treatment of pathological gambling: a critical review of the literature. Psychology of Addictive Behaviors, 17(4), 284-292.
Virués-Ortega, J.; Tsai, M., Kohlenberg, R. J.; Fernández Parra, A., Valero Aguayo, L.; Ferro García, R. (2005). Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 349-371.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33750209
Velasco, J. A., y Quiroga, E. (2001). Formulación y solución de un caso de abuso de alcohol en términos de aceptación y compromiso. Psicothema, 13, 50-56.
Villoria, C. (2003). El juego patológico en los universitarios de la Comunidad de Madrid. Clínica y Salud, 14(1), 43-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=180617967003
Welte, J., Wieczorek, W., Barnes, G., & Tidwell, M. (2006). Multiple risk factors for frequent and problema gambling: individual, social and ecological. Journal of Applied Psychology, 6(36), 1548-1568.
Zapata, M. A., Torres de G., Y., y Montoya, L. P. (2011). Riesgo de Juego Patológico. Factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellín–Colombia. Adicciones, 23(1), 17-25. Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/163/163
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO A LA PUBLICACIÓN
Derechos de autor
El autor o autores pueden tener derechos adicionales en sus artículos según lo establecido en su acuerdo con el editor. Los autores son moral y legalmente responsables del contenido de sus artículos, así como del respeto a los derechos de autor. Por lo tanto, éstos no comprometen en ningún sentido a la Universidad Católica Luis Amigó ni a su Fondo Editorial.
Licencia
La revista y los textos individuales que en esta se divulgan están protegidos por las leyes de copyright y por los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional. © 2018 Universidad Católica Luis Amigó.
Publicación y divulgación
- La revista completa y los textos individuales se publican en formatos PDF en el Open Journal Systems (en el siguiente link: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/issue/archive). Asimismo, Drugs and Addictive Behavior cuenta con Digital object identifier (DOI) tanto para los números completos como para los artículos, lo que facilita su localización en internet, herramienta que garantiza la preservación de acceso al contenido de la revista en el caso de que deje de publicarse.
- Una vez se aprueba la inclusión de los textos en la revista, se genera la publicación anticipada, con el propósito de responder a las necesidades de vigencia del contenido y a los requerimientos de los autores y del medio. Esta edición provisional contiene la última versión enviada por los autores, sin que aún se haya realizado la corrección de estilo, la traducción ni la diagramación.
- La revista Drugs and Addictive Behavior utiliza, entre otros medios, las redes sociales y académicas para la divulgación de su contenido.
Periodicidad de la publicación
Drugs and Addictive Behavior es una publicación seriada de carácter semestral. Publica dos números por año correspondientes a los periodos enero–junio y julio-diciembre.
Recepción de contribuciones
Los textos propuestos se remiten mediante el Open Journal Systems (OJS), software de administración y publicación de revistas que permite el seguimiento a los documentos en sus distintas etapas o al correo electrónico drugsaddictivebeh@amigo.edu.co, los envíos en línea requieren de usuario y contraseña, que pueden solicitarse en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/about/submissions#onlineSubmissions
- No se recibirán artículos impresos. Las consultas para la remisión pueden enviarse al correo electrónico de la revista (drugsaddictivebeh@amigo.edu.co).
- La dirección de la revista dará respuesta en un máximo de tres (3) días acerca de la recepción de la contribución.
- El autor debe diligenciar la manifestación de cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de intereses (suministrado por la dirección de la revista), con lo cual cede todos los derechos del artículo a la revista Drugs and Addictive Behavior.
- No se recibirán versiones parciales del texto, es decir, aquellas que no estén estructuralmente ajustadas al tipo de artículo.
- Una vez enviado el artículo, se entiende que el autor autoriza la publicación de los datos personales relacionados en la nota de autor.
- La recepción de artículos no obliga a la revista a publicarlos.